La evolución del repositorio institucional de ciencia abierta en la Universidad Autónoma del Carmen y las recomendaciones para el poblamiento continuo
Resumen
Este trabajo presenta el nacimiento del repositorio institucional de ciencia abierta de la Universidad Autónoma del Carmen denominado Runacar en febrero de 2020 y su evolución hasta la fecha. En este sentido, a lo largo de la implementación del repositorio institucional en la Universidad se han encontrado una diversidad de problemas a la hora de la población del repositorio, por un lado, por la integración de los recursos de información académica, científica, tecnológica y de innovación generados en la Universidad, y por otro lado, los recursos que integran los profesores-investigadores de la Universidad. Por ello, se evidencia la metodología utilizada y las recomendaciones para el poblamiento continuo del repositorio institucional, así como para mantener el registro de metadatos adecuado para la interoperabilidad con el repositorio nacional y con la red mexicana de repositorios institucionales.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Editorial UOC. https://g.co/kgs/EmEbrZ
Anglada, L., & Ernest, A. (2018). ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI, 12, 292-298. doi:10.3145/thinkepi.2018.43 DOI: https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
Babini, D. y Rovelli, L. (2020). Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. CLACSO. https://cutt.ly/NCzTiwU DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm02tq
Bartling, S., & Friesike, S. (2013). Towards Another Scientific Revolution. En S. Bartling, & S. Friesike, Opening Science (pp. 3-15). Springer, Cham. doi:10.1007/978-3-319-00026-8_1 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-00026-8_1
Chesbrough, H. (2015). From Open Science to Open Innovation. UC: Institute for Innovation and Knowledge Management, ESADE. https://cutt.ly/FCzTf55
CONACyT. (s.f). Sistema de Centros Públicos de Investigación Conacyt. Conacyt. https://centrosconacyt.mx/preguntas-frecuentes/que-es-conacyt/
Fuente, G. B. (n.d). What is Open Science? Introduction. FOSTER. https://www.fosteropenscience.eu/node/1420
Gobierno de México. (2017). Política de Ciencia Abierta. Gobierno de México. Repositorio Nacional https://www.repositorionacionalcti.mx/documentos
Gobierno de México. Lineamientos Generales de Ciencia Abierta. (2017). Gobierno de México. Conacyt. https://cutt.ly/yCzT9in
López, F. A. (2013). Visibilidad e impacto de los repositorios digitales en acceso abierto. Boletín Electrónico ABGRA, (1), 4-9. http://eprints.rclis.org/18940/
Lynch, C. (2003). Institucional repositories: Essential infrastructure for scholarship in the digital age. ARL Bimonthly Technical Report 226. http://www.arl.org/newsltr/226/ir.html
McDowell, C. (2007). Evaluating Institutional repository deployment in american academe since early 2005 repositories by the numbers, part 2. D-Lib Magazine, 13(9), 9-10. http://www.dlib.org/dlib/september07/mcdowell/09mcdowell.html DOI: https://doi.org/10.1045/september2007-mcdowell
Gobierno de México. (s.f.). Repositorio Nacional. Gobierno de México. https://www.repositorionacionalcti.mx
Sánchez-Vargas, A. D. (2017). CIENCIA ABIERTA– Elementos conceptuales, Unidad de Diseño y Evaluación de Políticas Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. Colciencias. https://cutt.ly/8CzYhT0
Society, T. R. (2012). Final report–Science as an open enterprise: open data form open science. London: THE ROYAL SOCIETY. https://cutt.ly/uCzYlfO
Tramullas-Saz, J., & Garrido-Picazo, P. (2006). Software libre para repositorios institucionales: propuestas para un modelo de evaluación de prestaciones. El Profesional de la Información, 15(3), 171-181. http://eprints.rclis.org/9345/ DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2006.may.02
UNACAR. (s.f.). Gaceta Universitaria. Ciudad del Carmen, Campeche, México. Unacar. https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/gaceta191/gaceta191.html
Vidal Ledo, M. J., Zayas Mujica, R., & Alfonso Sánchez, I. (2018, 1 de Octubre). Ciencia Abierta. Educación Médica Superior, 32(4), 303-317. https://cutt.ly/bCzYYm9
Derechos de autor 2022 Felipe Cocón, Damaris Perez-Cruz, Gustavo Verduzco-Reyes, Ulises Barradas Arenas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.