De regreso a la escuela, presencialidad intermitente. La educación básica en Chiapas, México
Resumen
Después del confinamiento y la suspensión de las actividades escolares por la emergencia sanitaria de covid-19, la vuelta a clases ha generado esperanza y tribulaciones en los agentes educativos, de particular manera para el profesorado que realiza un arduo quehacer de planificación, gestión y enseñanza. En este contexto, el estudio analiza las experiencias en el regreso a actividades escolares presenciales en docentes de educación básica de Chiapas, México. El trabajo se realiza desde una aproximación cualitativa praxeológica a partir de la aplicación de entrevistas y registros de observación de los propios docentes. Los resultados se conforman en tres bloque temáticos: tramas sociales y subjetivas de la vuelta a clases presenciales; Red de relaciones y vínculos; y, el de Los procesos escolares cotidianos. En estos se exponen las complejidades sociales, de salud, pedagógicas y subjetivas que el regreso a clases trae consigo, cuya modalidad, de tipo mixto —presencial y a distancia—, se supedita a la realidad de las comunidades y de las relaciones que se tejen entre sus actores y subjetividades, demarcadas por un entorno de infraestructura precario, que exige mayor congruencia entre las intenciones institucionales, el derecho a la educación y las prácticas en que se fundan.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Canales Cerón, M. (Coord. / Editor) (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (1ª ed.). LOM Ediciones.
Comisión Nacional para la Mejora de la Educación (2021). Indicadores estatales de la mejora continua de la educación. Chiapas. Información del ciclo escolar 2018-2019 (1ª ed.). Gobierno de México, MEJOREDU. https://cutt.ly/r1e2DQ7
CONEVAL. (2021, 26 de abril). Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los estados con mayor rezago social en 2020: Coneval. Expansión Política. https://cutt.ly/v1e9teK
Díaz Barriga, A. (2021, 18 de julio). Significado pedagógico de la expresión Regreso a clases presenciales. Educación Futura. https://cutt.ly/W1e9pV5
Díez, E. (2021, 28 de enero). El pleno derecho a la educación sólo puede ser presencial. El Diario de la Educación. https://cutt.ly/61e9kFL
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (1ª reimp.). Pearson Educación.
Garbe, A., Ogurlu, U., Logan, N., & Cook, P. (2020). Covid-19 and Remote Learning: Experiences of Parents with Children during the Pandemic. American Journal of Qualitative Research, December, 4(3), 45-65. https://doi.org/10.29333/ajqr/8471
García Lara, G. A. (2021). Pandemia. Las marcas en los cuerpos, las subjetividades y la vida social. En G. A. García Lara, Ó. Cruz Pérez, S. Hernández Solís, J. Ocaña Zúñiga, C. E. Pérez Jiménez, E. H. Ortega Rodríguez, H. S. Rojas Pérez, D. Y. Ramos Estrada, y M. Cabrera Méndez (Coords.). Rostros y huellas de las violencias en América Latina (pp. 73-80). Grañén Porrúa /UNICACH.
García Lara, G. A., Hernández Solís, S., Hernández Solís, I., Cruz Pérez, O., Ocaña Zúñiga, J., y Pérez Jiménez, C. E. (2022). Lo escolar a través de la pantalla. Trabajo docente en Chiapas, México. Praxis Educativa, 26(1), 1-23. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa
García Lara, G. A., Hernández Solís, S., Cruz Pérez, O., Hernández Solís, I. (s.f.). Los padres como maestros. Escenarios de las otras pedagogías (Artículo en evaluación).
Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity. Stanford University Press.
Hernández Solís, S., García Lara, G. A., Hernández Solís, I., Pérez Jiménez, C. E., y Pérez Arias, F. L. (2022). El deambular infantil por la educación a distancia: la relación entre pandemia y subjetividades estancadas. Foro Educacional, 38, 69-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8512494
Herrera-Rivera, O., Álvarez-Gallego, M., Coronado-Mendoza, A., y Guzmán-Atehortúa, N. (2020). Acompañamiento en educación inicial: voces de sus protagonistas en apertura al cambio. Educación y Humanismo, 22(39). https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3858
Hung Lau, E. Y., & Lee, K. (2020). Parents’ views on young children’s distance learning and screen time during covid-19 class suspension in Hong Kong. Early Education and Development. https://doi.org/10.1080/10409289.2020.1843925
INEGI (2021a). Comunicado de prensa núm. 37/21. https://cutt.ly/N1e89r6
INEGI (2021b). Encuesta para la Medición del Impacto covid-19 en la Educación (ECOVID-ED). https://cutt.ly/a1e86lk
INEGI (2022a). Información por entidad. Chiapas. https://cutt.ly/i1e4uAU
INEGI (2022b). Maestros y escuelas por entidad federativa según nivel educativo, ciclo escolar 2000/2001. https://cutt.ly/d1e4a31
Justo Garza, S. (2021). El regreso: una experiencia colectiva para crear nuevas maneras de hacer escuela. Mejoradu, 1, 3-8. https://cutt.ly/W1e4kks
Juvonen, J., y Wentzel, K. R. (2001). Motivación y adaptación escolar. Oxford.
Krichesky, M., Manzo, A., Gagliano, R., y Pederzolli, S. (2021). Pandemia y escuela. Del aislamiento social preventivo y obligatorio al regreso a las aulas. Revista IRICE, 41, 119-145. https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/1432/2241
Mérida Martínez, Y., y Acuña Gamboa, L. A. (2020). Covid-19, pobreza y educación en Chiapas: análisis a los programas educativos emergentes. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 61-82. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004
Meirieu, P. (2020). ‘La escuela después’... ¿con la pedagogía de antes? Movimiento Cooperativo de Escuela Popular. https://cutt.ly/61e4Dt5
Miranda, F. (2021). Detrás de los números. Infraestructura escolar. Educación en Movimiento, 1, 9-14. https://cutt.ly/t1e44vf
Murillo, F. J. (2016). Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002
Naranjo Flores, G., y Guzmán Arredondo, A. (2021). La importancia de la presencialidad. Educación en Movimiento, 1, 7-8. https://cutt.ly/P1e79pg
Pinto, L. (2021). El reencuentro en la vuelta a las clases presenciales. 5 desafíos, 5 propuestas. UNICEF. https://cutt.ly/D1e7529
Santos Guerra, M. A. (2020, 1 de agosto). Una pantalla no es una escuela. El Adarve. https://cutt.ly/M1e5YC1
Secretaría de Salud [México]. (2022, febrero 15). Cumple Chiapas un año en semáforo verde ante pandemia por covid-19. https://cutt.ly/X1e5Bb8
Secretaría de Educación Pública [México]. (2021a). Boletín SEP no. 67 Reitera SEP que el regreso a clases presenciales será gradual y en semáforo epidemiológico en verde. https://cutt.ly/n1e6ohQ
Secretaría de Educación Pública [México]. (2021b). Estrategia nacional para el regreso seguro a clases presenciales en educación básica. Versión 2.0. Ciclo escolar 2021-2022. https://cutt.ly/Y1e6TvT
Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s/f). Protocolo para el retorno seguro a clases en Chiapas Nivel Primaria. SPC / SE / PNUD.
Silva, T. C., Ramos Silva, E., y Montanari, R. (2020). Dificultades de la educación remota en las escuelas rurales del norte de Minas Gerais durante la pandemia de Covid-19. Research, Society and Development, 9(8). http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i8.6053
Tranier, J., Bazán, S., Porta, L., y Di Franco, M. G. (2020). Concatenaciones fronterizas: pedagogías, oportunidades, mundos sensibles y covid-19. Praxis Educativa, 24(2), 1-18. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240203
UNICEF. (2021). Comunicado de prensa. 7 de junio de 2021. https://cutt.ly/61e62os
Derechos de autor 2022 Germán Alejandro García Lara, Soledad Hernández Solís, Oscar Cruz Pérez, Jesús Ocaña Zúñiga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.