Management model for the safety and health of the employees of the Catholic University of Cuenca campus Azogues
Abstract
In recent years, the influence of accelerated technological development has been experienced and because of this the appearance of new health risks at work, appearance of these have marked a difference with the different occupational risks historically recognized by the Labor Code of Ecuador, published 80 years ago. The objective of this research is to design an Occupational Health and Safety Management Model for the Catholic University of Cuenca Azogues Campus, under the Ecuadorian legal framework, considering the public institutions responsible for safety such as the Ministry of Labor, the Ecuadorian Institute of Social Security (IESS) and the Ministry of Public Health, entities that have created Executive Decrees, Ministerial Agreements, and Resolutions. The investigation begins with a diagnosis that allows identifying the risks to which the teachers and employees of the Azogues Campus are exposed, for which a survey is applied. The investigative article has a qualitative-quantitative approach; descriptive–explanatory cross-sectional. The results obtained in the diagnostic stage are the basis for establishing a design proposal that aims to improve job performance and offer safe working conditions through new policies and objectives. In conclusion, it is evident that the management of occupational health and safety is a priority for all organizations, in today’s world where labor complexity is permeated by various risk factors for the comprehensive health of workers.
Downloads
Metrics
References
Agra Viforcos, B., Álvarez Cuesta, H., Fernández Domínguez, J. J., Fernández Fernández, R., Fernández-Costales Muñiz, J., Martínez Barroso, M., Quirós Hidalgo, J., Rodríguez Escanciano, S., & Tascón López, R. (2006). Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social. Gobierno de España / Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Azcuénaga Linaza, L. M. (2009). Accidentes laborales y enfermedades profesionales: Análisis, riesgos y medidas preventivas. FC Editorial. Fundación Confemetal.
Bordas, M. (2016). Gestión Estratégica del clima Laboral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Carro, R., & González Gómez, D. A. (2012). Productividad y competitividad. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos humanos. Editorial McGraw-Hill.
Constitución de la República del Ecuador [Const]. (2008). Registro Oficial No. 449 (Ecuador).
Cortés, J. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e Higiene del Trabajo. Editorial Tébar, S.L.
Código del Trabajo [CDT]. (2012). Suplemento del Registro Oficial No. 167, Artículo 347 (Ecuador).
Código del Trabajo. (2014). Código del Trabajo (Ecuador).
Delgado, N. (1999). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Universidad de Granada, Granada.
Fisa, A. Bestraten, M., & Piqué Ardanuy, T. (2001). NTP 592: La gestión integral de los accidentes de trabajo (I): tratamiento documental e investigación de accidentes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España / Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Gil, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 29(2), 237-241.
Gómez, M. M. (2015). Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos musculoesqueléticos. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 4(14), 85- 102.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2016). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo (Resolución No. 513). https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.+513
Lizarazo, C. G., Fajardo, J. M., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42.
López Gandía, J. y Blasco Lahoz, J. F. (2003). Curso de prevención de riesgos laborales. Tirant lo Blanch.
Mamani, Y. (2019). Desempeño laboral: una revisión teórica. Universidad Peruana Unión.
Melía, J. L., Arnedo, M. T., & Ricarte, J. J. (1998). La Psicología de la Seguridad (II): Modelos explicativos de inspiración psicosociológica. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 51(2), 279-29.
Montero Martínez, R. (1999). Gestión de la seguridad basada en las conductas. Dirección y Organización, 22, 85-93
Organización Internacional del Trabajo. (2011, 11 de noviembre). Sistema de Gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua. https://cutt.ly/tBqhMKr
Organización Mundial de la Salud. (2016). Salud Mental: un estado de bienestar. https://cutt.ly/UBqhNEE
Poveda, J. (2014). Desarrollo de un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en p3 carboneras los pinos [Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional https://cutt.ly/jBqjyYX
Quijada, N., & Ortiz Useche, A. E. (2010). Gestión de seguridad y salud en el trabajo: aplicación a las pymes industriales. Universidad, Ciencia y Tecnología, 14(57), 251-260
Rodríguez, D. M., García, C. A., & Ruiz, J. C. (2016). La auditoría y su control de calidad: una mirada desde las normas de aseguramiento de la información en Colombia. Contexto, 5, 63- 74
Saari, J., Raouf, A., Skiba, R., & Jorgensen, K. (2002). Prevención de accidentes. Accidentes y Gestión de la Seguridad. Enciclopedia de Salud Y Seguridad En El Trabajo.
Copyright (c) 2022 Daniela Lorena Matovelle Bustos, Jorge Edwin Ormaza Andrade

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.