Actividad física innovadora para disminuir el sedentarismo en los estudiantes
Resumen
Esta investigación mantuvo como objetivo general incorporar la actividad física en la vida cotidiana de los estudiantes para promover un estilo de vida saludable. Para esto, se realizó una revisión de la literatura científica, que abordó la concepción teórica que se mantiene sobre los aportes de la actividad física. La investigación se desarrolló desde un diseño no experimental, de tipo explicativa y de campo, cuya recolección se la realizó a través del Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, con un valor de 0,777, lo que permitió aplicar el instrumento a los 40 estudiantes del Décimo Año de Educación Básica Superior, del Colegio de Bachillerato 26 de noviembre, de la ciudad de Zaruma. El análisis estadístico se realizó a través de SPSS y se estableció que el 100% de los estudiantes encuestados considera que el deporte mejora la salud física, pero solo el 65% considera que reduce el sedentarismo y mejora el aprendizaje. Por esta razón se estructuró una propuesta para implementar la actividad física en los estudiantes.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Barbosa, S., & Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141–160. https://bit.ly/3GFqAZ8
Caballero, A., López, G., Martínez, A., Gómez, U., Lagunes, L., Gallardo, P., & Campos, A. (2020). Importancia de la Actividad Física. Revista Médico-Científica de La Secretaría de Salud Jalisco, 121–125. https://bit.ly/38WRoIc
Castillo, R., García, J., & Moreno, L. (2018). Reportes de la ENSANUT 2018. 3, 1–44.
Cenarruzabeitia, J., & Martínez, J. A. (2003). Obesidad y educación física. Med Clín (Barc), 121(17), 665–672. https://bit.ly/2CuyCoQ
Chirivella, E. (2010). La Psicología del deporte como profesión especializada. Papeles Del Psicologo, 31(3), 237–245. https://bit.ly/3t78F83
Contreras, S., Ortíz, R., Guardado, A., & Cárdenas, J. (2020). Estilo de vida y alimentación saludable, en estudiantes del CUVALLES de la UDG. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 6(12), 1–14. https://bit.ly/3xj1RqN
Cruz, O., & Velázquez, M. (2016). Metodología innovadora para la práctica de ejercicios físicos. Revista de Educación, 317–336. https://bit.ly/3aBdYGF
Garcia, W. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, (3), 1602–1604. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.
Garzón, P., Fernández, M., Sánchez, P., y Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (3), 5-12.
Granados, S., y Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160. https://bit.ly/3B4dC52
Macías, A., Calle, A., Piguave, J., Cedeño, D., & Vélez, M. (2018). Sedentarismo Y Obesidad En Adolescentes. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 12, 1–26. https://bit.ly/3Maz8IA
Matsudo, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 2(2). https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006
Martínez-Rodríguez, & Baladia, E. (2019). Modificar el estilo de vida para mejorar la salud de los escolares: ¿qué aporta la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética en este campo? Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(1), 1–3. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.1.789
Maureira, F. (2018). Relación entre el Ejercicio Físico y el Rendimiento Académico Escolar. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(53), 168–184.
Navarrete, P., Parodi, J., Vega, E., Pareja, A., & Benites, J. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico (Lima), 19(1), 46–52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08
Olmedilla, A., Fernández, I., Caballero, B., Sevilla, A., & Espejo, V. (2020). Formación en relajación para el control de estrés en boxeadores de un Centro de Tecnificación Deportiva. Revista de Psicología Aplicada Al Deporte y Al Ejercicio Físico, 5(1), 1–10. https://bit.ly/3GKJMET
Pacheco, R., Miranda, L., Ñacato, J., Zapata, M, y Hernández, F. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF: revista digital de educación física, (63), 132-145. https://bit.ly/3eI5jEs
Pelayo, A., & Jacobo, L. (2020). Estilos de vida saludables en trabajadores: Análisis bibliométrico (2011-2020). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2507), 1–9. https://bit.ly/3GGEdr2
Poma, E., Ramos, R., Echeverría, M., Sobrino, A., & Astráin, L. (2020). Decálogo de recomendaciones sobre psicología y deporte juvenil. Documento de consenso. Revista Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 83–95. https://bit.ly/3NgHHD9
Poveda, C., & Poveda, D. (2021). Relación entre actividad física, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los Santanderes Colombia. Salud UIS, 53(1), 1–12. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21024
Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de Estudios Sociales, 18, 67–76. https://bit.ly/3ta7PYa
Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207–217. https://bit.ly/3x8yozq
Vásquez, Y., Macías, P., González, A., Pérez, C., & Carrillo, O. (2019). Determinantes de la salud en adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador. Revista Cubana de Salud Publica, 45(2), 1–15. https://bit.ly/3GW1Pbz
Derechos de autor 2022 Yeferson Aurelio Villavicencio Saez, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.