Atividade física inovadora para reduzir os estilos de vida sedentários entre os estudantes

  • Yeferson Aurelio Villavicencio Saez Universidad Católica de Cuenca - Ecuador https://orcid.org/0000-0001-8557-4094
  • Carlos Marcelo Ávila Mediavilla Universidad Católica de Cuenca - Ecuador
Palavras-chave: Esporte; saúde; educação física; atividade de tempo livre; adolescencia.

Resumo

O objetivo geral desta pesquisa era incorporar a atividade física na vida diária dos estudantes, a fim de promover um estilo de vida saudável. Para isso, foi realizada uma revisão da literatura científica, que abordou a concepção teórica que é realizada sobre as contribuições da atividade física. A pesquisa foi desenvolvida a partir de um projeto não experimental, de tipo explicativo e de campo, cuja coleta foi realizada através do coeficiente de confiabilidade Alfa do Cronbach, com um valor de 0,777, o que permitiu que o instrumento fosse aplicado a 40 alunos do 10º Ano do Ensino Fundamental Superior, do Liceu 26 de novembro, na cidade de Zaruma. A análise estatística foi realizada utilizando o SPSS e foi estabelecido que 100% dos estudantes pesquisados consideram que o esporte melhora a saúde física, mas apenas 65% consideram que ele reduz os estilos de vida sedentários e melhora a aprendizagem. Por esta razão, foi estruturada uma proposta para implementar atividade física nos estudantes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Yeferson Aurelio Villavicencio Saez, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Educación mención Cultura Física y Deportes y actualmente es Docente en la provincia de el Oro Cantón Balsas.

Carlos Marcelo Ávila Mediavilla, Universidad Católica de Cuenca - Ecuador

Licenciado en Educación Física y Entrenamiento Deportivo, Magister en Gerencia Educativa, Unidad Académica de Posgrado de la Universidad Católica de Cuenca

Referências

Barbosa, S., & Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141–160. https://bit.ly/3GFqAZ8

Caballero, A., López, G., Martínez, A., Gómez, U., Lagunes, L., Gallardo, P., & Campos, A. (2020). Importancia de la Actividad Física. Revista Médico-Científica de La Secretaría de Salud Jalisco, 121–125. https://bit.ly/38WRoIc

Castillo, R., García, J., & Moreno, L. (2018). Reportes de la ENSANUT 2018. 3, 1–44.

Cenarruzabeitia, J., & Martínez, J. A. (2003). Obesidad y educación física. Med Clín (Barc), 121(17), 665–672. https://bit.ly/2CuyCoQ

Chirivella, E. (2010). La Psicología del deporte como profesión especializada. Papeles Del Psicologo, 31(3), 237–245. https://bit.ly/3t78F83

Contreras, S., Ortíz, R., Guardado, A., & Cárdenas, J. (2020). Estilo de vida y alimentación saludable, en estudiantes del CUVALLES de la UDG. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 6(12), 1–14. https://bit.ly/3xj1RqN

Cruz, O., & Velázquez, M. (2016). Metodología innovadora para la práctica de ejercicios físicos. Revista de Educación, 317–336. https://bit.ly/3aBdYGF

Garcia, W. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Recimundo, (3), 1602–1604. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.

Garzón, P., Fernández, M., Sánchez, P., y Gross, M. (2002). Actividad físico-deportiva en escolares adolescentes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (3), 5-12.

Granados, S., y Cuéllar, Á. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (25), 141-160. https://bit.ly/3B4dC52

Macías, A., Calle, A., Piguave, J., Cedeño, D., & Vélez, M. (2018). Sedentarismo Y Obesidad En Adolescentes. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 12, 1–26. https://bit.ly/3Maz8IA

Matsudo, S. (2019). Recomendaciones de actividad física: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de nutrición clínica y metabolismo, 2(2). https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006

Martínez-Rodríguez, & Baladia, E. (2019). Modificar el estilo de vida para mejorar la salud de los escolares: ¿qué aporta la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética en este campo? Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 23(1), 1–3. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.1.789

Maureira, F. (2018). Relación entre el Ejercicio Físico y el Rendimiento Académico Escolar. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 9(53), 168–184.

Navarrete, P., Parodi, J., Vega, E., Pareja, A., & Benites, J. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horizonte Médico (Lima), 19(1), 46–52. https://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n1.08

Olmedilla, A., Fernández, I., Caballero, B., Sevilla, A., & Espejo, V. (2020). Formación en relajación para el control de estrés en boxeadores de un Centro de Tecnificación Deportiva. Revista de Psicología Aplicada Al Deporte y Al Ejercicio Físico, 5(1), 1–10. https://bit.ly/3GKJMET

Pacheco, R., Miranda, L., Ñacato, J., Zapata, M, y Hernández, F. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF: revista digital de educación física, (63), 132-145. https://bit.ly/3eI5jEs

Pelayo, A., & Jacobo, L. (2020). Estilos de vida saludables en trabajadores: Análisis bibliométrico (2011-2020). Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2507), 1–9. https://bit.ly/3GGEdr2

Poma, E., Ramos, R., Echeverría, M., Sobrino, A., & Astráin, L. (2020). Decálogo de recomendaciones sobre psicología y deporte juvenil. Documento de consenso. Revista Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 83–95. https://bit.ly/3NgHHD9

Poveda, C., & Poveda, D. (2021). Relación entre actividad física, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los Santanderes Colombia. Salud UIS, 53(1), 1–12. https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21024

Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico. Revista de Estudios Sociales, 18, 67–76. https://bit.ly/3ta7PYa

Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207–217. https://bit.ly/3x8yozq

Vásquez, Y., Macías, P., González, A., Pérez, C., & Carrillo, O. (2019). Determinantes de la salud en adolescentes de la comunidad Cerro Guayabal, Ecuador. Revista Cubana de Salud Publica, 45(2), 1–15. https://bit.ly/3GW1Pbz

Publicado
2022-10-09
Como Citar
Villavicencio Saez, Y. A., & Ávila Mediavilla, C. M. (2022). Atividade física inovadora para reduzir os estilos de vida sedentários entre os estudantes. Religación, 7(34), e210974. https://doi.org/10.46652/rgn.v7i34.974