Evaluación de los indicadores de gestión de instalaciones y desempeño del hospital básico de Baños
Resumen
El hospital básico de la ciudad de Baños, provincia de Tungurahua ha mantenido un nivel de gestión sobre instalaciones y desempeño hospitalario moderado dentro de sus funciones. El objetivo del estudio fue analizar la gestión hospitalaria y su desempeño mediante indicadores KPI para el mejoramiento del rendimiento en el hospital, donde, se determina los niveles de desempeño hospitalario y debida gestión de instalaciones. Los participantes fueron 60 colaboradores activos del hospital seleccionados por muestro no probabilístico por conveniencia. Los resultados determinaron que la gestión implementada en los servicios de salud presentan un control moderado en las dimensiones de eficiencia clínica, seguridad médica, satisfacción del paciente, responsabilidad social, desempeño hospitalario, quienes garantizan un rendimiento adecuado de la organización, por lo tanto, se evidenció la falta de un programa de atención a la actualización de conocimientos del personal médico, así como accesibilidad a indumentaria e insumos médicos que permitan una atención eficaz.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Abeijón, J. (1989). La atención primaria desde la teoría de sistemas. Revista de servicios sociales, 20-27.
Aldás Villacís, A., & Poveda Ríos, M. (2021). Creencias irracionales y síndrome de burnout en el personal de salud del hospital José María Velasco Ibarra de la ciudad del Tena en tiempo de COVID-19. PSICOLOGÍA UNEMI, 5(9), 108-117.
Bernal, I., Pedraza, N., & Castillo, L. (2020). El capital humano y su relación con el desempeño organizacional. Revista Espacios, 213-227.
Bozovich, G., Alves, A., Fosco, M., Burgos, L., Martínez, R., Dupuy, R., Torn, A., & Sala, J. (2020). Daño colateral de la pandemia por COVID-19 en centros privados de salud de argentina. Revista de Medicina Buenos Aires, 37-41.
Carini, E., Gabutti, I., Frisicale, E. M. Di Pilla, A., Pezzullo, A. M., de Waure, C., Cicchetti, A., Boccia, S., & Specchia, M. L. (2020). Evaluación de los indicadores de rendimiento hospitalario. ¿Qué dimensiones? Evidencia de una revisión general. BMC Health Serv Res 20, 1038 (2020). https://doi.org/10.1186/s12913-020-05879-y
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación: Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista Atención Primaria, 527-538.
Castillo Sánchez, J. I. (2021). Efectos de las políticas de distanciamiento y aislamiento social aplicadas por el Estado Ecuatoriano ante la Crisis Sanitaria COVID-19 y su incidencia en el Desempeño Financiero del Sector Turístico, en el cantón Baños de Agua Santa. Tungurahua, Baños de Agua Santa [Trabajo de titulación, Universidad de las Fuerzas Armadas]. Repositorio Institucional http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/24410
Chirinos, E., Rivero, E., Goyo, A., Méndez, E., & Figueredo, C. (2008). Indicadores de gestión para medir la eficiencia hospitalaria. Revista NEGOTIUM, 50-63.
Díaz, & Arce. (1997). El papel del servicio médico. Manual de Gestión Hospitalaria. Mc.Graw-Hill Interamericana.
Fiallos, G. (2021). La Correlación de Pearson y el proceso de regresión por el Método de Mínimos Cuadrados. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2491-2509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.466
Haro, A. S. (2020). “Caracterización epidemiológica de COVID-19 en Ecuador.”. InterAmerican Journal of Medicine and Health, 3, 1-7. ttps://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.89
INEC. (2021). Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios. INEC
Jácome Llumipanta, A. R. (2020). Salud mental y trabajo: estudio de depresión y ansiedad ante el COVID-19 en el personal de cajas de un hospital privado de Quito-Ecuador 2020. [Trabajo de grado, Universidad Internacional SEK]. Repositorio Institucional http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3857
Kuznik, A., Hurtado, A., & Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología: Características metodológicas. Revista MonTI, 315-344.
Landázuri, Y., Hinojosa, A., & Aguilar, N. (2018). Responsabilidad Social Empresarial: un instrumento para medir la implementación en las empresas del índice de sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores. Revista Javeriana.
López, J., & Gadea, A. (1992). El control de gestión en la administración local. Fundemi Books / Ediciones Gestión 2000.
López, M., & Gutiérrez, L. (2019). Cómo realizar realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista dÍnnovació i Recerca en Educació, 1-14.
Lorino, P. (1993). El control de gestión estratégico. La gestión por actividades. Editorial Marcombo.
Luhmann, N. (1991). Soziale Systeme: Grundriss einer allgemeinen Theorie. Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft 666.
Malla, Á. (2010). La gestión por precesos: un enfoque de gestión eficiente. Revista Científica “Visión de Futuro”.
Maza, F. (2017). Eficiencia y Productividad de los Hospitales y Clínicas Latinoamericanos de Alta Complejidad. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 144-155.
Mazón, A., & Uset, F. (2019). Indice de calidad de la asistencia médica según la percepción de estudiantes universitarios, Santo Domigo 2019. Revista Avances.
Méndez, C., & Rondón, M. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista colombiana de Psiquiatría, 197-207.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Obtenido de La gestión de los hospitales del país. https://acortar.link/RIFwXY
Ministerio de Salud. (2013, julio). Hospitales a nivel nacional. https://acortar.link/he04jm
Montaguano, J. A., Vallejo, E. I., & Analuisa, J. (2021). Percepción del profesional de enfermería sobre los cuidados aplicados al paciente en posición de decúbito prono asociado al covid-19. Enfermería Investiga, 6(2), 36-42.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2021, febrero). Zonas de planificación en el Ecuador. https://acortar.link/x2INRe
Murray, P. (2002). Gestión–Información–Conocimiento. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información.
Ortells, A., & Paguina, M. (2012). Indicadores de calidad y seguridad del paciente en la enfermería de urgencias: un valor seguro. Revista de Enfermería Global, 184-190.
Pardo, I. D. (2012). Dirección y gestión hospitalaria de vanguardia. Ediciones Díaz de Santos.
Paula Alarcón, G. V., & Gallegos Santillán, N. D. (2021). Prácticas del control previo para evitar corrupciones. Visionario Digital, 5(4), 42-57.
Pedraza, E., Amaya, G., & Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de ciencias sociales (on line), 493-505.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial, Exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 58-66.
Pérez, J., & Cortés, J. (2009). Medición y validación del desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendizaje. Revista de Ciencias Estratégicas, 251-271.
Pina, V., & Torres, L. (1995). Indicadores de Output para el análisis de eficiencia de las entidades no lucrativas. Universidad de Zaragoza.
Puentes, A., & Gutiérrez, M. (2018). Medición de la responsabilidad social empresarial: una revisión de la literatura (2010-2017). Revista Suma Negocios, 145-152.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficientes Alpha de Cronbach. Revista Telos, 248-252.
Rincón, R. (1998). Los indicadores de Gestión Organizacional: Una guía para su definición. Revista de la Universidad EAFIT, 44-59.
Rodríguez, M. (2014). Indicadores de gestión en la gerencia estratégica universitaria. Orbis Revista Científica de Ciencias Humanas, 31-46.
Rodríguez, P. C. (2022). Evaluación del soporte nutricional para pacientes con diagnóstico de COVID-19 versus la evolución del estado nutricional durante su estancia en un hospital de segundo nivel, Quito-Ecuador, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3466-3484.
Romero, F., & Urdaneta, E. (2009). Desempeño laboral y calidad de servicio del personal administrativo en las universidades privadas. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 66-79.
Romero, K., & Mora, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral kmo y efericidad de bartlett para determinar factores principales. Journal if science and research (CININGEC), 903-924.
Rosado Bretón, L., & Martínez Soriano, J. (2005). Gestión de riesgos desde la visión de la gestión hospitalaria. Revista de calidad asistencial, 20(2), 110-114.
Salinas, A., Amaya, M., Arteaga, J., Núñez, G., & Garza, M. (2009). Eficiencia técnica de la atención al paciente con diabetes en el primer nivel. Revista de Salud Pública de México, 48-58.
Sánchez, Y., Trujillo, L., Marqués, M., & Santos, O. (2021). Los indicadores de gestión hospitalaria en tiempos de COVID 19. Revista Visionario Digital, 58-77.
Sojo, A. (2001). Reformas de gestión en salud en América Latina. Revista de la CEPAL, 139-157.
Soler, S., & Soler, L. (2012). Usos del ecoeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Revista Médica Electrónica.
Soto, A. (2019). Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del siglo XX. Revista peruana de Medicina experimental y salud pública, 304-311.
Tamayo, S. (2015). La formación de los médicos que necesitamos. Revista Cubana de Medicina, 1-5.
Toapanta Maiquiza, L. (2021). Análisis del tratamiento de la información sobre el COVID 19 en la plataforma digital del diario la hora Tungurahua en la opinión pública de los habitantes de Ambato, enero-junio2020 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7714
Torres, L. (1992). Indicadores de gestión para las entidades públicas. Revista española de Financiación y Contabilidad.
Tuapanta, J., Duque, M., & Mena, A. (2017). Alfa de Cronbach para validad un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre, 37-48.
Urteaga, E. (2010). La teoría de sistemas Niklas Luhmann. Revista Contrastes, 301-317.
Vargas, V., & Hernández, J. (2013). Calidad en la prestación de servicios de salud: Parámetros de medición. Revista de Ciencias Sociales (Venezuela), 663-671.
Varo, J. (1994). Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria. Ediciones Díaz de santos.
Derechos de autor 2023 Guillermo Daniel Calucho Campos, Kléver Armando Moreno Gavilanes
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.