Challenges of the internal armed conflict in Ecuador: Human rights and the recognition of non-state actors

  • Paula Nahomi Sarmiento Velecela Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Diego Fernando Trelles Vicuña Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Keywords: Humanitarian law; collective human rights; peacemaking; international conflict and inter-group relations.

Abstract

The internal armed conflict in Ecuador has posed significant challenges in terms of human rights protection and the recognition of non-state actors as combatants. This conflict has profoundly affected the civilian population and the social fabric of the country. This study analyses the impact of the declaration of internal armed conflict in Ecuador, focusing on the controversy surrounding the recognition of non-state belligerent actors as combatants, and its relation to human rights protection and the stability of the country. The research adopts a qualitative approach with a descriptive level of depth, using the comparative method to contrast the legislation of other countries such as Colombia, Mexico, and Peru, along with juridical dogmatics. Additionally, field research techniques are employed through the search for scientific articles, which allows for the collection of primary data and a deeper understanding of the perceptions, opinions, and experiences of those affected by the conflict. The internal armed conflict has caused forced displacements, gender-based violence, and child recruitment, especially in rural and indigenous communities. Governmental and international strategies have been insufficient, with militaristic measures often exacerbating the violence. Socioeconomic inequalities and drug trafficking continue to fuel the conflict, while the lack of coordination between NGOs and the government limits the effectiveness of interventions. Addressing the internal armed conflict in Ecuador requires a comprehensive approach that combines security efforts with socioeconomic development and social justice. Strengthening collaboration between the government, NGOs, and international organisations, improving institutional capacity, and ensuring the active participation of local communities are crucial. Additionally, providing justice and reparations to victims is essential to achieving lasting peace.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Paula Nahomi Sarmiento Velecela, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Destacada profesional del derecho penal con una sólida formación académica. Es licenciada universitaria en la materia, destacando por sus investigaciones pioneras en el sistema de justicia penal. Su pasión y compromiso con la excelencia académica la han convertido en una figura respetada en el ámbito del derecho penal.

Diego Fernando Trelles Vicuña, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Destacado profesor de Derecho penal con una sólida formación académica. Posee un máster en la materia, destacando por su investigación pionera en el sistema de justicia penal. Su pasión por la enseñanza y su compromiso con la excelencia académica la han convertido en una figura respetada en el ámbito del derecho penal.

References

Alarcón-Cháires, P., Niño, A. C., Montalvo, D. J., & Siri. (2006). Pueblos indígenas y pobreza: Enfoques multidisciplinarios. CLACSO.

Amazon Watch. (2024, 19 de enero). El conflicto interno en Ecuador trae importantes riesgos para los pueblos indígenas. https://lc.cx/SXoRcX

Ambos, K. (2010). Procedimiento de la ley de justicia y paz (Ley 975 DE 2005) y derecho penal internacional. Corte IDH.

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Instituto de Estudios Peruanos.

Baez, C. (2024, 03 de abril). Conflicto armado interno en Ecuador: un análisis con enfoque en derechos. Asociación para las Naciones Unidas en España. https://lc.cx/ukZgDv

Baquero, D. C. (2022, 17 de junio). Ecuador: paro nacional saca a la luz descontento de los pueblos indígenas con el gobierno de Lasso. Mongabay. https://lc.cx/hNvKj3

Bazán, Z. A. (2019). Los incas: organización y gestión de recursos. Revista de Investigación Agraria del Departamento Académico de Ciencias Contables, 7(9).

BBC. (2019, 14 de octubre). Crisis en Ecuador: el gobierno de Lenín Moreno deroga el decreto que eliminaba el subsidio a los combustibles y se anuncia el fin de las protestas. BBC News Mundo. https://lc.cx/GnxGaY

Buitrago, J. (2024). Decreto 111: ¿qué significa cuando un país entra en un conflicto armado interno? La Razón. https://lc.cx/ddWX8z

Cañizares, A. M. (2024, 22 de mayo). Conflicto interno armado en Ecuador, “sin fundamento y ha contribuido a serias violaciones de los DD.HH.”, asegura Human Rights Watch en un informe. CNN Español. https://lc.cx/A3mTNr

Comunicacion.gob.ec. (2024). N. 111 Daniel Noboa Azin presidente constitucional de la república. Presidencia de la Republica del Ecuador. https://lc.cx/Ph9bC-

Conaie. (2020, 05 de junio). 1990: 30 años del Primer Gran Levantamiento Indígena. Conaie. https://lc.cx/LH08ZB

Córdoba, C. E. (2009). Una amenaza silenciosa: el narcotráfico en Ecuador. Polémika, 1(1).

González, M. A. (2024, 15 de octubre). Narcotráfico y violencia en la frontera influyen en el incremento de muertes en Ecuador. Primicias. https://lc.cx/4zZb8F

Guarisco, C. (1995). El tributo republicano indios y estado en el Ecuador: 1830-1857. [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Ecuador]. https://lc.cx/AsDZ6E

Guillén, C. A. (2022). Estado e industrialización en el Ecuador, 1948-2021. FLACSO ANDES.

Guzman, C. N. (2008). Siglo XVII la consolidación de la colonia española. Fundación museos de la ciudad.

Hernandez, J., Urrejola, A., & Piovesan, F. (2020). Compendio sobre derechos laborales y sindicales Estándares Interamericanos. REDESCA.

HistoriaUniversal. (2023). Historia del Ecuador: La conquista de Ecuador. Historia Universal. https://lc.cx/-0baUd

LEXIS Noticias. (2024, 09 de enero). Decreto Ejecutivo 111: reconocimiento de conflicto armado interno. https://lc.cx/Wsa0a1

Lopez, M. B. (2012). Marco jurídico para la paz: ¿un marco estrecho? Cien días, (76).

Pasión por el Derecho. (2021, 25 de mayo). Jurisprudencia actual y relevante sobre el delito de terrorismo. Pasión por el Derecho. https://lc.cx/kwYHat

Mantilla, J. (2023). Narcotráfico y crimen. Ecuador Decide.

Molina, J. O. (2023, 10 de julio). El inconcluso proceso de colonización en la Amazonia. Nacla. https://nacla.org/el-inconcluso-colonizacion-amazonia

Moreno, A., & Ventosa, D. (2010). Decrecimiento de la población indígena durante la colonización española. ¿Enfermedad o explotación? Investigación económica, (272), 87-104.

Mundochapin.com. (2018, 24 de noviembre). Las Haciendas y el Latifundio de la Época Colonial. Mundo Chapin. https://lc.cx/i1fRyD

Naranjo, M. (2024, 24 de mayo). Reporte 2023: Ecuador y la ONU revisan los avances y desafíos del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas Ecuador. https://lc.cx/5RGuc5

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2022). Trata de personas en situaciones de conflicto: el mundo debe reforzar la prevención y la rendición de cuentas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://lc.cx/KKwe2T

Oxfam. (2019). El nexo entre la acción humanitaria, el desarrollo y la consolidación de la paz. https://lc.cx/F9383e

Pallares, L., Palermo, A., & Vigna, A. (2019). ¿Cómo pensamos las desigualdades pobrezas y exclusiones sociales en América Latina? Clacso.

Pereyra, G. (2012). México: violencia criminal y "guerra contra el narcotráfico". Revista mexicana de sociología, 74(3).

Presidencia de la república. (2022). Estrategia nacional anticorrupción. Presidencia de la Republica. https://lc.cx/PBny3r

Primicias. (2024, 08 de abril). El gobierno ecuatoriano ha tomado diversas medidas, desde el despliegue de fuerzas militares hasta la implementación de políticas de desarrollo social en las áreas afectadas. Las fuerzas armadas han jugado un papel central en las operaciones de seguridad. Primicias. https://lc.cx/aBy8h3

Rivera, M. (2003, 31 de octubre). La Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú: conclusiones y perspectivas. Real Instituto Elcano. https://lc.cx/JDRa1S

Sánchez, A. A. (2023). La justicia transicional desde los excombatientes. Representaciones sociales de un grupo de reincorporados sobre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Estudios Políticos, (67), 81-102. Obtenido de

Solis, M. (2018). Reparación a víctimas de violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 62(22), 183-201.

Velasco, A. (2022). Capacidad del estado para combatir y/o neutralizar las nuevas amenazas híbridas. Revista ESPE, 15(1), 39 – 62.

Villanueva, R. P. (1996). Ley federal contra la delincuencia organizada. Anuario Jurídico.

Yepes, R. U., & Duque, L. M. (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Ameriques Latines, (71), 33-

Published
2024-10-12
How to Cite
Sarmiento Velecela, P. N., & Trelles Vicuña, D. F. (2024). Challenges of the internal armed conflict in Ecuador: Human rights and the recognition of non-state actors. Religación, 9(43), e2401317. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i43.1317