Study of the impact of the implementation of the Occupational Health and Safety Management System on the accident rate at Plastiazuay S.A.
Abstract
The research focuses on occupational safety and health in a synthetic materials manufacturing company, analyzing the effectiveness of the actions implemented in the last decade and their relationship with occupational accident rates. The objective was to evaluate the impact of a safety management system on working conditions and workers' perception of the prevention measures adopted. The purpose was to identify correlations between accident rates and safety actions implemented, as well as to improve the perception of safety among employees. A quantitative approach was used, with a non-experimental and descriptive design, applying surveys to collect demographic and safety perception data in a study population that included approximately 80 workers from the production plant in Cuenca, excluding personnel from offices in other cities. The results revealed that workers have a varied perception of safety at work, with identified areas requiring improvement in prevention measures being, the accident frequency rate fluctuated between 0.0 and 2.64, while the severity rate decreased from 1,959.7 in 2016 to 1.55 in 2023. A 65.8% of workers perceived an adequate level of safety, and 35.2% of the sample was over 50 years old. Mechanical risks presented a risk factor index of 23, being surpassed by ergonomic and physical risks. In conclusion, the research underlines the need to strengthen occupational health and safety management systems, highlighting that an adequate implementation of measures can reduce accident rates and improve workers' well-being.
Downloads
Metrics
References
Amaiquema Márquez, F. A., Vera Zapata, J. A., & Zumba Vera, I. Y. (2019). Enfoques para la formulación de la hipótesis en la investigación científica. Conrado, 15(70), 354-360.
Bonomo, A., Norman-Acevedo, E., Corona-Cabrera, V., y Sosa-Varela, J. C. (2019). Estudios culturales del consumidor. Soportes editoriales.
Bustos Pabón, D. B., & Mantilla González, D. (2022). Importancia de la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las pequeñas y medianas empresas del sector industrial en Bucaramanga [Trabajo de grado, Unidades Tecnológicas de Santander].
Caicedo Tixe, E. R. (2019). Identificación de peligros y evaluación de riesgos mecánicos del área operativa de la Empresa Andesupply SA para el mejoramiento de la productividad [Tesis de maestría, Universidad Católica del Ecuador].
Cayo-León, J. F., y Silva-Caicedo, R. F. (2024). Sinergia entre automatización y seguridad laboral en trabajos industriales. CIENCIAMATRIA, 10(1), 328-345.
Consejo Colombiano de Seguridad. (2019, 06 de marzo). Cómo le fue a Colombia en accidentalidad, enfermedad y muerte laboral en 2018. https://lc.cx/sBxFMv
Couto, J. P., y Tender, M. (2020). Análisis de los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en tunelización como soporte para la gestión de riesgos. Revista Ingeniería de Construcción, 35(2), 182-191.
Cruz, E. C. M., y Zeballos, V. R. S. (2021). Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y la reducción del Índice de Riesgos Laborales. LLamkasun: Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 2(2), 88-97.
Dumont, J. R. D., Mansilla, S. L. S., Nanzy, R., & Huamán, E. M. B. (2020). Accidentes laborales en el Perú: Análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(89), 312-329.
Faneite, S. F. A. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95.
Hernández-Santiago, N. (2020). Ambiente laboral: Implicaciones para la salud mental. Revista Salud y Conducta Humana, 7(1).
Kaurani, P., y Marwah, N. (2020). Diseños de estudios en investigación dental. En P. Kaurani, P. (ed.). Metodología de investigación en odontología. Editorial BlueRose.
Kluwer, W. (2018). Diccionario empresarial. https://lc.cx/ijHgdp
Lagla, M. A. G., Toapanta, W. S. O., Beltrán, A. J. V., & Guerra, A. E. V. (2021). Gestión del riesgo laboral mediante la planificación preventiva en los procesos operativos de la industria metalmecánica. Dominio de las Ciencias, 7(3), 1099-1115.
Ministerio de Trabajo. (s. f.). Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. https://lc.cx/rLR3m9
Morales, K., Pacheco, G., y Viera, L. P. (2021). Accidentabilidad laboral en el sector de la construcción: Ecuador, período 2016-2019. INGENIO, 4(2), 35-45.
Organización Internacional de Normalización. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo-Requisitos con orientación para su uso (Norma ISO nº 45001:2018). https://www.iso.org/standard/63787.html
Padilla-Avalos, C. A., y Marroquín-Soto, C. (2021). Enfoques de investigación en odontología: cuantitativa, cualitativa y mixta. Revista Estomatológica Herediana, 31(4), 338-340. https://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i4.4104
Parra, L. M. A., y Grijalva, S. M. A. (2024). Impacto y efectividad de los simuladores de seguridad industrial en la prevención de accidentes laborales. Revista Científica Multidisciplinar G-ner@ndo, 5(1).
Park, Y. S., Konge, L., y Artino, A. R. (2020). El paradigma positivista de la investigación. Acad Med, 95(5), 690-694.
Romero, Ó. D. (2020). Diseño de un programa para la mitigación de accidentalidad en miembros superiores por riesgo mecánico en procesos del área de termoformado [Trabajo de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano].
Rojas del Valle, H. G. (2020). Importancia en la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en las pymes del sector industrial en Colombia [Tesis de ingeniería, Universidad Militar Nueva Granada].
Ruíz Díaz Morales, D. (2021). Clima laboral en empresas públicas y privadas de Asunción. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 245-256. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.245
Tobar Herrera, D. G. (2021). La gestión de los factores de riesgo mecánico y la prevención de accidentes laborales en las empresas lácteas de la provincia de Cotopaxi [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato].
Toro Toro, J. de L., Vega Falcón, V., & Romero Fernández, A. J. (2021). Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su aplicación en la justicia ordinaria. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 357-362.
Vargas Charaja, E. J., y Meléndez Limache, G. F. (2021). Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para mitigar riesgos en proyectos de construcción, caso Covid-19, Tacna-2020 [Tesis de ingeniería, Universidad Privada de Tacna].
Villavicencio-Peralta, H. A., Arévalo-Álvarez, J. M., & Villavicencio-Mindiola, H. A. (2017). Impacto de la seguridad y la seguridad ocupacional en la productividad de las organizaciones: implicaciones para el Ecuador. Polo del conocimiento, 2(8), 299-314.
Copyright (c) 2024 Raúl Alfredo Abril Rivera, Nathalie Del Consuelo Campos Murillo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.