Emotional Dependence and Its Relationship with Self-Control in Adolescents
Abstract
Emotional dependence is a permanent and excessive emotional bond towards another person, which fosters the emergence of risk factors such as the loss of self-control in adolescents whoexperience it. This study aimed to analyze emotional dependence and its relationship with self-control in adolescents. A quantitative, correlational, non-experimental, and cross-sectionalapproach was used. The population was assessed using the Emotional Dependence Questionnaire(CDE) and the Brief Self-Control Scale (BSCS). A non-probabilistic convenience samplingmethod was employed, involving 154 adolescents aged 16 to 18. The results showed a strongnegative correlation between these study variables. It was also revealed that low levels of self-control and high levels of emotional dependence predominated among adolescents. Furthermore, no significant differences were found in emotional dependence levels based on the participants' gender.
Downloads
Metrics
References
Almeida, D., y Santos, G. (2024). Parenting styles and youth’s externalizing and internalizing behaviors: ¿Does self-control matter? International Criminology, 4(3), 248–264. https://doi.org/10.1007/s43576-024-00137-1
Álvarez-Maldonado, D., Barrientos-Oradini, N., Araneda-Reyes, M., Aparicio-Puentes, C., y Cofré-Sandoval, F. (2024). Self-control and academic performance: A comprehensive review and empirical study. Encuentros, 22(02).
Beraún Vásquez, R., y Poma Rojas, P. (2020). La dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia familiar, un problema de salud pública. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 2(4), 240–249.
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida: Edición renovada. Ediciones Morata.
Brito Larrea, V., y Gonzales Chávez, E. (2016). Estandarización del cuestionario de dependencia emocional en la ciudad de Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
Caballo Manrique, V. (1991). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI.
Castelló Blasco, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Alianza Editorial.
De La Villa Moral, M., Sirvent, C., Ovejero, A., & Cuetos, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: Modelo explicativo. Terapia psicológica, 36(3), 156–166. https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
Del Valle, M. Galli, J., Urquijo, S., y Canet Juric, L. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(2), 52–64. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v11.n2.23413
Echeburúa, E., Amor, P, Sarasua, B., Zubizarreta, I., Camarillo, L., y Ferre, F. (2023). La dependencia emocional en hombres maltratadores de su pareja en tratamiento comunitario: Un estudio piloto. Anuario de Psicología Jurídica, 33(1), 1–7. https://doi.org/10.5093/apj2022a1
García, M. (2022). Dependencia emocional y violencia en pareja: Una revisión de la literatura en el periodo 2017 y 2021. Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(12). https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.76
Huaytalla, K., Vega, S., y Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9, 9–15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542
Lemos, M., Vásquez-Villegas, C., y Román-Calderón, J. (2019). Invarianza del Cuestionario de Dependencia Emocional entre sexos y situación sentimental en universitarios. Revista de Psicología, 37(1), 218–250. https://doi.org/10.18800/psico.201901.008
Hidalgo, E., y Castillo, G. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. PAIAN, 8(2).
Hirschfeld, A., Klerman, G., Gouch, G., Barrett, J., Korchin, S., y Chodoff, P. (1977). A measure of interpersonal dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610–618. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4106_6
Hoyos, M., y Arredondo, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 9(2).
Lairla, M., y Sánchez, L. (2019). La dependencia emocional y su relación con el sexismo en adolescentes. International Journal of Sociology of Education, 8(3). https://doi.org/10.17583/rise.2019.4198
Llobell, J., García Pérez, J., y Frías Navarro, M. (1995). El diseño y la investigación experimental en psicología. C.S.V.
McGonigal, K. (2012). Autocontrol. Ediciones Urano.
Momeñe, J., Jauregui, P., y Estévez, A. (2017). El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia emocional. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 25, 65–78.
Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: Redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265–268. https://doi.org/10.4067/S0370-41062014000300001
Montgomery Urday, W. (2014). Teoría, investigación y aplicaciones clínicas del autocontrol. Revista de Investigación en Psicología, 11(2), 215. https://doi.org/10.15381/rinvp.v11i2.3850
Ministerio de Salud Pública. (2024). MSP fortalece su red de servicios de atención en salud mental en todo el territorio – Ministerio de Salud Pública.
Ocmin, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: Relación y características en una población de jóvenes limeños. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 85–91.
Organización Mundial de la Salud (2022, 17 de junio). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. https://lc.cx/SIBJs8
Organización Panamericana de la Salud. (2024, 03 de octubre). Salud mental—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/salud-mental
Palate, K. (2023). Dependencia emocional y depresión en estudiantes universitarios [Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato].
Ponce, J., Alvarado, G., Fernández, M., y Chiri, P. (2023). Autoestima y autocontrol en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Horizontes, 7(30).
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1–6.
Rodríguez de Medina Quevedo, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2. https://doi.org/10.30827/Digibug.27754
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3).
Saldaña, J., Ríos, F., Rodríguez, K., Turpo, J., y Aulestia, S. (2023). Actitudes sobre el amor y dependencia emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Tarapoto. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 16(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v16i2.2025
Serrano, T., y Cabezas, F. (2022). Dependencia emocional y agresividad en estudiantes de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4124
Solís, X., Cortés, L., y Vega, J. (2021). Dependencia emocional y violencia en el noviazgo en estudiantes preuniversitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12(1). https://doi.org/10.29059/rpcc.20210615-129
Strömbäck, C. (2024). Forecasting emotions: Exploring the relationship between self-control, affective forecasting, and self-regulatory behavior. Journal of the Economic Science Association, 10, 472–484. https://doi.org/10.1007/s40881-024-00173-7
Tascón, E., Jojoa, J., y Belalcázar, T. (2013). Relación entre desempeño académico y autocontrol. Plumilla Educativa, 11(1). https://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.354.2013
Torrecillas, F., Peralta, I., Rivas, M., y Godoy, J. (2003). Autocontrol y consumo de drogas. Adicciones, 15(2). https://doi.org/10.20882/adicciones.436
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6–11. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003
Vega, G., Morales A., y Calderón, A. (2014). Paradigmas en la investigación, enfoque cuantitativo y cualitativo. Revista Paradigmas, 10. https://core.ac.uk/reader/236413540
Valle, M., Galli, J. I., Urquijo, S., & Juric, L. C. (2019). Adaptación al español de la Escala de Autocontrol y de la Escala de Autocontrol-Abreviada y evidencias de validez en población universitaria. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(2), 52–64.
Copyright (c) 2025 Viviana Nathaly Arteaga Gallo, Paulina Jhojana Bonilla Basantes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.