The impact of TikTok's audiovisual communication on news dissemination in Cuenca, Ecuador
Abstract
Audiovisual communication on TikTok aims to inform or entertain and generate immediate interaction, virality, and emotional connection with users, adapting to mobile formats and consumption trends. In Cuenca, Ecuador, TikTok is emerging as a platform for accessing news information, creating the need to analyze this contemporary phenomenon. This study aims to explore the impact of audiovisual communication on TikTok in news dissemination in Cuenca and identify trends and news consumption patterns. The methodology employed was a mixed, non-experimental, and cross-sectional approach with a systematic sampling of news content on TikTok through observation and analysis of metrics and in-depth interviews. The results reveal that the first few seconds of content visualization are critical for retention and visibility. At the same time, visual quality and the structure of the news are key factors in capturing the audience's attention. In conclusion, the audiovisual elements in news disseminated via TikTok significantly impact how news is transmitted and consumed in Cuenca.
Downloads
Metrics
References
Aguado, J. M., & Castellet, A. (2014). Innovar cuando todo cambia. El valor disruptivo de la tecnología móvil en la industria de la información. Surle journalisme, About journalism, 3(2).
Aguilera, I. C. (2023). Periodistas y humoristas en el nuevo escenario digital: discusión sobre el infotainment audiovisual español entre profesionales y consumidores. Profesional de la información, 32(6).
Aguirre Mayorga, C. (2024). Periodismo transmedia y redes sociales: Un análisis de las narrativas en medios digitales en Ecuador. Revista de Comunicación y Cultura, (9).
Arréguez, S., & Merlo, M. E. (2020). Medios y prácticas periodísticas: Instagram como plataforma periodística. La experiencia de Agencia AUNO. Austral Comunicación, 9(1), 1-12.
Avila, C., & Ávila, A. (2019). Análisis del contenido sensacionalista y su incidencia en las reacciones de la audiencia: una mirada a los youtubers latinoamericanos. Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao.
Ayala, T. (2012). Marshall Mcluhan, las redes sociales y la Aldea Global. Revista Educación y Tecnología, (2), 8-21.
Baena, L., Cabrera, A., Espinosa, P., Manrique, A., Palacios, M., Ruiz, V., & Uribe, C. (2023). De las calles a las plataformas digitales: un análisis del contenido audiovisual en TikTok durante el paro nacional. Universidad Santo Tomás.
Benassini, C. (2020). Memes de Internet: multimodalidad, intertextualidad e interdiscursividad en tiempos de Covid-19. Virtualis, 11(21), 1-26.
Birdwhistell, R. (1974). Cinésica y Comunicación. En Aula sin Muros. Editorial LAIA.
Bustos Díaz, J. (2024). Una campaña audiovisual: análisis de las elecciones generales del año 2023 en redes sociales. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 70.
Carpenter, E. (1974). El Aula Sin Muros. LAIA.
Crespo, L. (2021). Periodismo amarillista y sensacionalista: análisis en medios digitales. Universidad Técnica de Babahoyo.
Escalante, C. (2020). Participación de los medios sensacionalistas en redes sociales durante el periodo de pandemia del Covid-19: Caso Diario Extra. Universidad de Guayaquil.
Fernández, R. (2024, 05 de abril). TikTok - Datos estadísticos. Statista. https://es.statista.com/temas/7541/tiktok/#topicOverview
Herrero, E., & González, P. (2022). Impacto de las fake news en estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Revista de Comunicación, 155, 1-21.
Hidalgo-Cobo, P., Serrano Villalobos, O., & Puebla Martínez, B. (2024). Desinformación en la guerra de la Ucrania: análisis de las agencias de verificación españolas en TikTok. Doxa Comunicación, 40.
Hutchinson, A. (2023). TikTok lanza una ‘serie’ que permite a los creadores cobrar por contenido exclusivo. Industry Dive.
Kemp, S., (2022, 26 de enero) Digital 2022: TikTok’s Rapid Rise Continues. Data Reportal. https://lc.cx/q7fhNO
Larrondo, A., & Fernandes, J. (2015). La convergencia narrativa en el periodismo móvil. Aproximación a la integración del contenido audiovisual en los productos nativos para iPad. Ediciones Complutense.
Leclercq, A. (2013, 15 de enero). Journalism’s Era of Change, but Objectivity Still Plays a Critical Role. Ethical Journalism Network. https://lc.cx/sQw0mJ
Martin, J., Trillo, M., & Olvera, M. (2023). De la televisión a TikTok: Nuevos formatos audiovisuales. Comunicación y Sociedad, 20.
Mirjana, Z. (2022). El lenguaje audiovisual en la plataforma de TikTok como herramienta. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Moreno-Espinosa, P., Aránzazu, R., & Flores, J. (2021). Evolución del informativo audiovisual en opinión de sus creadores: de la televisión a la carta al vodcasting. Revista de Comunicación, 20(2), 303-318.
Muñoz-Pico, H. (2024). Ciencia en vertical: Nuevas narrativas en vídeo y redes sociales. Mètode Science Studies Journal: Annual Review, 14.
Ortega, E., & Rodríguez, J. (2021). Estrategia de comunicación de los cuerpos de seguridad a través de pildoras audiovisuales en TikTok: Policía Nacional y Guardia Civil en España. aDResearch ESIC, (25).
Riesman, D. (1974). Tradición Oral y Tradición Escrita. En El Aula Sin Muros. LAIA.
Trywhitt, J. (1974). El Ojo Móvil. LAIA.
Copyright (c) 2025 María Eulalia Espinoza Japa, José Luis Rodríguez Manzano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.