El impacto de la comunicación líquida en las relaciones interpersonales y los desafíos que enfrentan los jóvenes universitarios
Resumen
La comunicación líquida refleja la transformación de la utilización de los medios de comunicación tradicionales y un constante cambio dentro de la comunicación digital, si bien da una inmediatez comunicacional, reduce el desarrollo de relaciones significativas, lo cual crea un cambio dentro de la sociedad y por ende en los estudiantes universitarios. La comunicación digital ha permitido tener conexiones a distancia, sentir cercanía de las personas que podamos tener lejos, tener una cercanía colectiva, compartir información rápida a través de las plataformas digitales, lo cual ha sido un avance muy significativo en la sociedad, pero como todo progreso existen ventajas y desventajas, lo que puede perjudicar en las relaciones humanas y bajo este panorama los jóvenes universitarios deben enfrentar desafíos para mantener una autenticidad en una red social y fomentar vínculos que permitan tener una conexión física.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Anheier, H., & Scherer, N. (2015). Survey Research Centers and Companies. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences.
Brea, J. (2009). Cultura RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Editorial Gedisa.
Blesa Aledo, P. (2016). La comunicación es líquida. Sphera publica: revista de ciencias sociales y de la comunicación, 1(16), 1-2.
Campos Freire F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63).
Canaza-Choque, F. A. (2018). La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida. Crescendo, 9(2), 221-247.
Canaza-Choque, F. A. (2020). La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12).
Carbajal, B. (2020). Metodología de la investigación: investigación bibliográfica /documental. Universidad Francisco Gavidia.
Cirera Bianco, J. M. (2018). La Zona de Confort en Zygmunt Bauman: La Trampa de los Nuevos Medios de Comunicación Digital. Sapienza Organizacional, 5(9), 55-80.
Cornejo, M., & Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, XII(24), 219-229.
Giraldo-Hurtado, C. M., y Rodríguez Bustamante, A. (2018). La comunicación en las relaciones de pareja mediadas por la virtualidad en tiempos de modernidad líquida. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(1), 11-30.
Guachetá Gutiérrez, E. (2022). La ciudadanía en la Modernidad Líquida. Revista Científica Del Amazona, 5(9), 47-53.
Hernández, R., Méndez, S., y Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Hernández Moreno, J. (2016). La modernidad liquida. Política y Cultura, primavera, (45), 279-282.
Loayza, J. (2016). Nuevas corporeidades juveniles en las tecnologías virtuales. Un análisis de las redes sociales desde un enfoque del cuerpo y las emociones. Revista Conjeturas Sociológicas, 4(9).
Lovink, G. (2014). Nuevas tendencias en el consumo y utilización de redes sociales y videojuegos. Consumos problemáticos. El fenómeno de las apuestas en línea. Arch Argent Pediatr., 123(2).
Matesanz, C., & Ríos-Coello, Y. (2020). La construcción sensible del espacio privado en la modernidad líquida: el cuarto propio conectado. Arte, individuo y sociedad, 33(1), 217-235.
Martins, J. R., Valadares, G. V., Hora, K. O. B. da, Santos, S. da S., Santana, G. O., & Vieira, G. C. A. (2023). Modernidade líquida e paradigma emergente: reflexões sobre estilo de vida dos estudantes de enfermagem. Revista Enfermagem UERJ, 31(1). https://doi.org/10.12957/reuerj.2023.69703
Molina J. P., y López, C. (2015). Calves para el desarrollo de la docencia de comunicación corporativa en el ámbito de la comunicación líquida. Telos, 101.
Molina de Colmenares, N., & Pérez de Maldonado, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio. Paradígma, 27(2), 193-219.
Mönckeberg, M., & Atarama, T. (2020). Comunicación líquida en el pensamiento de Zygmunt Bauman: el espacio y el tiempo para la construcción de sentido. ComHumanitas: Revista científica de comunicación, 11(1), 131-148.
Moral, F. (2001). Aspectos psicosociales de la comunicación y de las relaciones personales en Internet. Universidad de Málaga.
Neill, D., y Cortez, M. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Universidad Técnica de Machala.
Oleas, R. (2024). Autoestima y adicción a redes sociales en estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte].
Palomar, C. (2007). Cuadrando el círculo: las identidades de la modernidad líquida. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, XIII(38).
Pedrouzo S., Krynsky L., & Melamud A. (2025). Nuevas tendencias en el consumo y utilización de redes sociales y videojuegos. Consumos problemáticos. El fenómeno de las apuestas en línea. Arch Argent Pediatr., 123(2).
Rodríguez Casallas D., Arango Morales X. (2016). Despolitización y ética pública. La crisis del pensarse en colectivo en la modernidad líquida. Justicia, 31, 65-86
Rodríguez de Medina, I. (2013). La Dependencia emocional en las relaciones interpersonales. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa, 2, 143-148.
Sánchez-Marco, M., Esteve-Ríos, A., & Escribano, S. (2024). Comunicación como herramienta estratégica de la atención centrada en la personal. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 47(3).
Scoupus- Ramírez C. (2025). Efectos de las intervenciones mediadas por los pares en la comunicación de los menores que usan comunicación aumentativa y alternativa asistida.
Vásquez Rocca, A. (2008). Individualismo, Modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk. Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, (17).
Yañez Gallardo, R., Arenas Carmona, M., & Ripoll Novales, M. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. Liberabit, 16(2), 193-202.
Derechos de autor 2025 Juan Martín Paredes Alcívar, Cynthia Shakira Enríquez Fierro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.