Playful materials with technological integration to enhance creativity in children aged 24 to 36 months

  • José Lizandro Cedeño Almeida Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador https://orcid.org/0009-0007-8468-9253
  • Daniela Abigail Murillo Intriago Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador
  • Johanna Isabel Zambrano Alcívar Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador
Keywords: Creativity; Early childhood education; Educational technology; Playful materials; Cognitive development.

Abstract

This research addresses the issue of limited creative expression in children aged 24 to 36 months at the Creciendo con Nuestros Hijos "Mis Ternuritas" Center in Portoviejo, Ecuador. This context is further hindered by unstimulating environments and ineffective traditional play materials. The objective was to design playful materials with technological integration to enhance creativity during this critical stage of cognitive development. A mixed-methods approach was employed, combining parent surveys and structured observations using evaluation rubrics. Results indicated that while physical materials were more effective for socioemotional development, digital tools demonstrated an 80% greater improvement in visual creativity. A digital ecosystem was created using platforms like Educaplay, Wordwall, Genially, and Canva, demonstrating that technology—when used with pedagogical mediation—complements traditional physical materials. The study concludes that technological integration enhances childhood creativity when balanced with physical activities and adult

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

José Lizandro Cedeño Almeida, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macias.

Daniela Abigail Murillo Intriago, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Estudiante de la carrera de Tecnología Superior en Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macias.

Johanna Isabel Zambrano Alcívar, Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías | Portoviejo | Ecuador

Magíster en educación, especialidad Comunicación por la Universidad Técnica de Manabí. Ingeniera en Sistemas por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Docente a tiempo completo del IST Paulo Emilio Macías. Coordinadora de Aseguramiento de la Calidad Institucional. Estudiante de la carrera de Psicología por la Universidad Técnica de Manabí.

References

Albuja, M., Del Castillo, E., & Escobar, C. (2024). Recurso lúdico neuroeducativo para estimular el desarrollo cognitivo en niñas y niños de 4 años. Boletín Científico Ideas y Voces, 4(2), 41-59. https://doi.org/10.60100/bciv.v4iE2.132

Alonso Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa. Vivat Academia, 155, 241-263.

Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.13

Avalos, A., & Pico , J. (2024). El Impacto de las TIC en el Desarrollo Cognitivo Infantil. Dominio de las Ciencias, 10(3), 392–400. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3930

Bautista, M., Martínez, A., & Hiracheta, R. (2014). El Uso de Material Didáctico y Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) para mejorar el Alcance Académico. Ciencia y Tecnología, (14), 183-194.

Behnamnia, N., Kamsin, A., & Binti, A. (2020). El panorama de la investigación sobre el uso de aplicaciones de aprendizaje basadas en juegos digitales para fomentar la creatividad entre los niños pequeños: una revisión. ScienceDirect, 37.

Beil, B. F. (2022). Playful Materialities. Studies of Digital Media Culture.

Buendía, G., Tasayco, A., & Menacho, A. (2025). Gamificación y tecnología en la educación infantil: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(3), 1-8.

Campos Ydrogo, L. E., & Vasquez Vasquez, E. (2024). Estrategia de incentivo temprano para desarrollar la creatividad de los niños de 5 Años en la IEI N° 308, Chimchim, Chota, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo].

Carod Nadina, M., & Claudia Carina, F. (2020). Competencia y creatividad: una experiencia en la elaboración. XV Congreso Nacional de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET 2020).

Cely, N., Palacios, W., & Caicedo, Á. (2023). Conceptos y enfoques de metodología de la investigación. Editorial Creser S.A.S.

Cervantes, J., Jácome, M., & Cando, M. (2017). Desarrollo del área socio afectiva a través de herramientas tecnológica en niños de 24 a 36 meses [Proyecto de investigación, Universidad Técnica De Cotopaxi].

Chacón Molina, L. V. (2017). Elaboración de material didáctico y lúdico con recursos reciclados para fortalecer las destrezas del área cognoscitiva en los niños de 2 a 3 años de edad del C.N.H. Luceritos del periodo lectivo 2016-2017 [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana].

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2021). Educación en América Latina y el Caribe: la crisis prolongada como una oportunidad de reestructuración.

Denzin, N. (2013). A Theoretical Introduction to Sociological Methods.. Routledge.

Diehl, K., & Gómez, R. (2020). Desarrollo Socioemocional: Aspectos básicos e implicaciones. Fundación Sientoxciento.

Fernández, R., Pereiro, M., Cores, A., & Gonçalves, D. (2021). Las plataformas de materiales didácticos digitales en Educación Infantil: ¿están adaptadas a las características del alumnado? Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 89-98. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12267

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Reimaginar el futuro, innovación para todos los niños y niñas.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Desarrollo en la primera infancia. https://www.unicef.org/es/desarrollo-en-la-primera-infancia

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2024). El futuro de la infancia en un mundo en transformación. Resumen Ejecutivo.

García, J. (2016). Piaget vs Vygotsky: similitudes y diferencias entre sus teorías. Psicología y mente. https://n9.cl/6sbn

Genially. (s.f). Ecosistema de materiales lúdicos con integración. https://n9.cl/wc64t

Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 3(4), 163-173.

Guil, R., Mestre, J., Gil, P., de la Torre, G., & Zayas, A. (2018). Desarrollo de la inteligencia emocional en la primera. Universitas Psychologica, 17(4), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-4.diep

Hernández Rodríguez, A., Argüelles Pascual, V., & Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 9(17), 33-34.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2022). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Ecuador 2022. https://www.censoecuador.gob.ec/

Isuiza, E. (2023). El desarrollo de la creatividad en los infantes de 5 años [Trabajo de investigación, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública].

Jaramillo Parra, F. E. (2024). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo de la creatividad visual en infantes de preescolar de 3 a 4 años de edad: Una revisión sistemática. Ciencia y Educación, 407 - 421. https://doi.org/10.5281/zenodo.14232778

Manrique Orozco, A. M., & Gallego Henao, A. M. (2013). El material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 4(1), 101–108.

Martínez, G., & Alvarez, I. (2019). Metodologías Didácticas Apoyadas con Tecnologías Emergentes en un Espacio Académico de Matemáticas Computacionales. En A. I. Pedagógica, (ed.). Acta de XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa (p. 86).

Medina Sánchez, N., Velázquez Tejeda, M. E., Alhuay Quispe, J., & Aguirre Chávez, F. (2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación Contemporánea. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 153-181.

Ministerio de Educación. (2014). Currículo Educación Inicial.

National Association for the Education of Young Children. (2020). Prácticas Apropiadas al Desarrollo.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Para crecer sanos, los niños tienen que pasar menos tiempo sentados y jugar más.

Organización Mundial de la Salud. (2021). La salud y el desarrollo en la primera infancia: Un enfoque integral.

Párraga Calderón, S. P. (2022). Hiperactividad y el desarrollo de la creatividad en los niños del Centro de Desarrollo Infantil 29 de octubre [Documento probatorio del examen completivo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo].

Pérez, M. J., & Gutiérrez, J. (2023). Factores que favorecen la creatividad en los/as niños/as de niveles medios en experiencias de aprendizaje relacionados a los lenguajes artísticos. Universidad de Chile.

Piaget, J. (1973). La construcción de lo real en el niño. Grijalbo.

Piaget, J., & Teoricos, A. (1976). Desarrollo cognitivo. Fomtaine.

Rodríguez Guimeráns, A., Franco López, J. P., & Rodríguez Rodríguez, J. (2021). Los Materiales didácticos digitales en la Educación Infantil: un análisis documental del estado de la cuestión. Didáctica, Innovación y Multimedia, (39), 1-8.

Saavedra, C., Figueroa, C., & Sánchez, P. (2021). Acercamiento teórico al concepto tecnología desde la educación en tecnología. Redipe, 10(5), 110-120.

Sagnay, B. (2025). La neurodidáctica y su impacto en el desarrollo infantil. La neurodidáctica y su impacto en el desarrollo infantil, 29(125), 88-96. https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.858.

Salvador, J., Marco Cuenca, G., & Arquero Avilés, R. (2021). Evaluación de la investigación con encuestas en artículos publicados en revistas del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española De Documentación Científica, 44(2), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1774

Silva, S. (2025). La Creatividad en el Nivel Inicial: Estrategias y Beneficios para el Desarrollo Integral de los Niños [Trabajo de titulación, Universidad Estatal Península de Santa Elena].

Soto Delgado, E. V., & García Martínez, J. A. (2024). Evolución y retos de la integración tecnológica en la educación costarricense un análisis histórico y de gestión educativa. Ensayos Pedagógicos, 19(2), 1-26.

Sousa, G., Varela, F., de Souza, A., Rodrigues, M., da Silva, A., de Barros, T., & Santana, H. (2024). The contributions of playful games and digital technologies to education. Seven Editora. https://doi.org/10.56238/sevened2024.009-006

Swindle, T., Anwesh, B. P., Nan, Z., Børsheim, E., Aline, A., & Bellows, L. L. (2022). Digital Intervention Strategies for Increasing Physical Activity Among Preschoolers: Systematic Review. J Med Internet Res., 24(1).

Universidad de Valencia. (2014). Desarrollo cognitivo, emocional y social en la etapa infantil. La necesidad de psicoterapia.

Velasco, E., & Suárez, V. (2025). Innovación pedagógica en educación inicial con apoyo de las TICS. Polo del Conocimiento, 10(3), 954-970.

Vygotsky, Lev Semyonovich. (1978). Mind in society The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Zapata Ruiz, A. R., & Alvear Hermosa, S. G. (2015). Guía didáctica lúdica para incentivar el desarrollo integral de los niños y niñas de 12 a 36 meses del Centro Infantil del Buen Vivir “Semillas de Miraflores alto” del cantón Cayambe [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana].

Published
2025-08-25
How to Cite
Cedeño Almeida, J. L., Murillo Intriago, D. A., & Zambrano Alcívar, J. I. (2025). Playful materials with technological integration to enhance creativity in children aged 24 to 36 months. Religación, 10(47), e2501508. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1508