Party bureaucracy: the legislative professionalization of Senators in Mexico

Keywords: Bureaucracy, political party, professionalization, senators, institution

Abstract

The relationship between partisan bureaucracy and professionalization, particularly in the Mexican Senate, can be explained from the systems approach, as a causal and formal relationship. However, to explain the exercise of the proper domination of political power requires more than facts, efficiency is also the result of feelings and wishes of citizens. In this sense, the present research suggests from the perspective of historical institutionalism, that the conflict between the party bureaucracy produced by the scarcity of resources, focuses on politics and is expressed in their candidacies to integrate the Senate. For this, the institutions oscillate between the rules of the constitutional order or the operational processes of a bureaucracy and the agreements that predominate in the behavior among informal associations. The objective of this document is to explain that the professionalization of legislative bodies depends on the activity of congresses as a profession, on the personal knowledge of legislators, and on the institutional performance of legislative bodies as a result of their profession and professionalization. We conclude by stating that the degree of bureaucratization and the type of bureaucratic leadership within the political parties’ retards or motivates the processes and political consensus necessary to consolidate the professionalization of politics and in particular the professionalization of the Senate of the Republic.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Jaime Espejel Mena, Universidad Autónoma del Estado de México - México

Doctor en Administración Publica. Profesor de tiempo completo en el Centro Universitario Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México (Mexico).

References

Alcántara Sáez M. y Cabezas Rincón, M. L. (2013). Estrategias electorales y funcionamiento interno de los partidos políticos: selección de candidatos y programas electorales. En M. Alcántara Sáez y M. L. Cabezas Rincón, (Eds.), Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos, (pp. 19-42). Tirant lo Blanch.

Alcántara Sáez, M. (2011). Gobernabilidad, crisis y cambio. FCE.

Alcántara Sáez, M. (2012). El oficio de político. Tecnos.

Alcántara Sáez, M. (2013). De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público. Perfiles latinoamericanos, 21 (41). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11525601007

Almond, G., y Bingham Powell, G. B. (1972). Política comparada. Paidós.

Arenilla Sáez, M. (2010). La administración pública entre dos siglos. INAP.

Arenilla Sáez, M. (2011). Crisis y reforma de la administración pública. Netbiblo.

Baena del Alcázar, M. (2010). Manual de ciencia de la administración. Síntesis.

Barzelay, M. (2000). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la administración pública. FCE.

Barzelay, M. (2003). La nueva gestión pública. Un acercamiento a la investigación y al debate de las políticas. FCE.

Blanco, I., y Gomà, R. (2002). Gobiernos locales y redes participativas. Ariel.

Blau, P., & Meyer, M. W. (1971). Bureaucracy in modern society. Randon House.

Buchanan, J., y Tullock, G. (1993). El cálculo del consenso. Planeta-Agostini.

Cabezas Rincón, L. M. (2012). Profesionalización de las élites legislativas en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Tesis Doctoral, España, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Dimaggio, P. J. y Powell, W. (1999). Introducción. En W. Powell y P. Dimaggio (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, (pp. 33-75). FCE.

Easton, D. (2012). Esquema para el análisis político. Amorrortu.

Hibou, B. (2020). La burocratización del mundo liberal. Dado.

Huntington, S. (2016). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós

Jiménez Badillo, M., y Solano Ramírez, G. (2017). Perfil político-profesional de los legisladores en el Congreso de Guerrero. En M, Montaño Reyes y F. Patrón Sánchez. (Coords.), Élites parlamentarias locales en México. Actitudes y desempeño, (pp. 277-311). Tirant lo Blanch.

Lefort, C. (1990). La invención democrática. Nueva visión.

Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político. Anthropos.

Lefort, C. (2007). El arte de escribir y lo político. Herder.

Lindau, J. (1993). Los tecnócratas y la elite gobernante mexicana. Joaquín Mortiz.

Linz, J. (1996). La quiebra de las democracias. Alianza.

Maestre, A. (1994). El poder en vilo. Tecnos.

March, J., y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública-FCE.

Mintzberg, H. (2002). La estructuración de las organizaciones. Ariel.

Montaño Reyes, M. (2018). La evaluación a los políticos: los legisladores de Italia, España, México y Argentina. Instituto Electoral del Estado de México.

Montaño Reyes, M. (2017). Introducción. En Montaño Reyes, M. y Patrón Sánchez, F. (Coords.), Élites parlamentarias locales en México. Actitudes y desempeño. Tirant lo Blanch.

Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estudios Constitucionales.

Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas

Nolte, D. (1991). Procesos de descentralización en América Latina: enfoque comparativo. En Detlef Nolte (Ed.), Descentralización política y consolidación democrática. Europa-América del Sur, (pp. 73-88). Nueva sociedad.

Nozick, R. (1990). Anarquía, Estado y utopía. FCE.

O’ Donell, G. (2009). El Estado burocrático autoritario. Prometeo.

Patrón Sánchez, F. y Camacho García, Mª O. (2018). La profesionalización legislativa en México. Tirant lo Blanch.

Peters, G. (2001), La política de la burocracia. FCE.

Rustow, Dankwart A. (1992). Transiciones a la democracia. Hacia un modelo dinámico. En Merino Huera, M. Cambio político y gobernabilidad, (151-178). CNCPyAP-CONACYT.

Senado de la república (2021). Integración de senadores por orden alfabético, disponible en https://www.senado.gob.mx/64/senadores/por_orden_alfabetico

Sorensen, G. (2011). La transformación del Estado. Más alla del mito del repliegue. Tirant lo blanch.

Tilly, Ch. (2010). Confianza y gobierno. Amorrortu.

Uvalle Berrones, R. (2009). Condiciones, procesos y tendencias de la administración pública contemporánea. Convergencia, 16, 49. 73-102.

Valencia Escamilla, L. (2014). De la profesión a la profesionalización de los legisladores en México. UAM.

Weber, M. (2019). Economía y sociedad. FCE.

Published
2021-09-06
How to Cite
Espejel Mena, J. (2021). Party bureaucracy: the legislative professionalization of Senators in Mexico. Religación, 6(29), e210818. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.818