Ratios financieros: instrumentos claves en la evaluación financiera del sector comercial farmacéutico y veterinario
Resumen
Las empresas comerciales que buscan ser rentables y sostenibles en un entorno altamente competitivo e innovador requieren herramientas eficaces para evaluarse financieramente y conocer su desempeño a nivel industrial. Por ello, se desarrolló este estudio con el propósito de determinar la importancia de aplicar los ratios financieros como instrumentos clave para evaluar el desempeño de las entidades del sector comercial mayorista farmacéutico y veterinario. Se empleó una metodología con enfoque cualitativo, y de tipo no experimental transversal, con un alcance descriptivo, que combina la revisión bibliográfica con la investigación de campo por medio de aplicación de entrevistas, lo que permitió conocer la realidad del entorno organizacional estudiado frente a las teorías revisadas. Como resultados principales, se rescató que, en su mayoría, dichas entidades utilizan indicadores financieros relacionados con su actividad económica, de forma que, al familiarizarse con la condición financiera de la entidad, se toma mejores decisiones, se identifica fortalezas y debilidades, y se compara con la competencia a fin de mejorar. En conclusión, el sector farmacéutico y veterinario, utiliza los indicadores de rentabilidad, actividad, deuda y liquidez, que generalmente, se combinan con un análisis financiero para una correcta evaluación de desempeño empresarial.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Andrade, F., Alejo, O., y Armendariz, C. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Revista Conrado, 14(63), 117-122.
Asche, F., Sikveland, M., y Zhang, D. (2018). Profitability in Norwegian salmon farming: The impact of firm size and price variability. Aquaculture Economics & Management, 22(3), 306-317. https://doi.org/10.1080/13657305.2018.1385659
Barreto, N. (2020). Financial analysis: substantial factor for decision making in a business sector company. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134.
Becerra, J., y Piña, E. (2017). Grado de satisfacción de los consumidores de antihipertensivos genéricos vs. marcas en el municipio Libertador del estado Mérida, Venezuela. Visión General, (2), 193-206.
Ben-Jebara, M., Mishra, S., Modi, S., y Mahar, S. (2023). Product personalization focus in the pharmaceutical industry and shareholder wealth: The roles of marketing capability and financial leverage. Journal of Business Research, 159. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113685
Cantillo, N., Pedraza, C., y Suarez, H. (2020). Estrategias de marketing como actor de percepción de los clientes del sector farmacéutico del departamento de la Guajira. Revista Aglala, 11(1), 33-46.
Cevallos, G., y Mejía, H. (2020, 22 de abril). El Sector Farmacéutico en el Ecuador. Revista Perspectiva. https://lc.cx/OUTA41
Correa, D., Vélez, N., y Murillo, M. (2021). Los indicadores financieros: Herramienta para evaluar el principio de negocio en marcha. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1-24. https://doi.org/10.17081/dege.13.2.4882
Correa, D., y Lopera, M. (2019). Pronóstico de insolvencia empresarial en Colombia a través de indicadores financieros. Panorama Económico, 27(2), 510-526. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2639
Da Silva, G., Dias, L., y Lima, S. (2016). Análise econômica e financeira: estudo comparativo das demonstrações financeiras das redes de farmácias Pague Menos S.A e Raia Drogasil S.A. Contaduría Universidad de Antioquia, (67), 155–184. https://doi.org/10.17533/udea.rc.325312
David, F., y David, F. (2017). Conceptos de Administración Estratégica. Decimocuarta edición. Pearson Educación. https://doi.org/9786073240192
Editores Nacionales S.A. (2022). Constante desarrollo de la industria farmacéutica: Enfoque. Vistazo. https://issuu.com/vistazo.com/docs/revista-enfoque
García, M., y Ruiz, J. (2019). La contribución del sector farmacéutico al crecimiento, a las exportaciones y a la inversión en España. Papeles de Economía Española, (160), 120-129, 208-209.
Gitman, L., y Zutter, C. (2016). Principios de Administración financiera. Pearson Educación.
Haro, A. (2021). El tamaño de la empresa y su influencia en la productividad del sector comercio. INNOVAResearch Journal, 6(3), 227-245. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1781
Haro, A., Carranza, M., López, O., Mayorga, C., y Morales, K. (2023). Financial ratios of liquidity and activity: tools for business management and decision making. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 4(1), 2405-2418. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.425
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitatia, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hill Interamericana.
Imaicela, R., Curimilma, O., y López, K. (2019). Los indicadores financieros y el impacto en la insolvencia de las empresas. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Imbaquingo, J. (2023). Registro Estadístico de Empresas. Boletín técnico N° 01-2023-REEM. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. https://lc.cx/6sZMpc
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INEC]. (2021). Directorio de Empresas y Establecimientos de 2020. https://n9.cl/s0ow3
Karimi, A., y Barati, M. (2018). Financial performance evoluation of companies listed on Tehran Stock Exchange: A negative data envelopment analysis approach. Journal oof Law and Management, 60(3), 885-900. https://doi.org/10.1108/IJLMA-12-2016-0145
Macías, S., y Bravo, D. (2021). Factores críticos de éxito en empresas del sector veterinario del cantón Portoviejo y su relación con la competitividad. Revista Polo del conocimiento, 6(1), 796-816. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2181
Macías-Arteaga, M., y Sánchez-Arteaga, A. (2022). El análisis financiero: un instrumento de evaluación financiera en la empresa La Fabril. Revista científica SAPIENTIAE, 5(10), 2–20. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v5i10.0050
Márquez, M. (2019). Configuración económica de la industria farmacéutica. Actualidad Contable Faces, 22(38), 61-100.
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023). Boletín de cifras del Sector productivo mayo 2023. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Molina, P., Molina, D., Pico, F., y Guevara, P. D. (2023). La valoración de empresas y las decisiones de inversión en el sector comercial farmacéutico: Company valuation and investment decisions in the pharmaceutical business sector. Res Non Verba Revista científica, 13(1), 15-35.
Ollague, J., Ramón, D., Soto, C., y Novillo, E. (2017). Indicadores financieros de gestión: análisis e interpretación desde una visión retrospectiva y prospectiva. Innova Research Journal, 2(8), 22-41. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.328
Opstad, L., Idso, J., y Valenta, P. (2022). The Dynamics of Profitability among Salmon Farmers—A Highly Volatile and Highly Profitable Sector. Fishess, 7(3), 101. https://doi.org/10.3390/fishes7030101
Ramírez, R., y Ampudia, D. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector comercial. Revista RECITIUTM, 4(1). https://core.ac.uk/reader/187495650
Rodríguez, A., y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios (82), 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2023, 16 de febrero). Ranking de Compañías. https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html
Torres, M. (2021). Performance indicators of medical processes with strategic alignment in patient care. Cirugía y cirujanos, 89(3), 403-410. https://doi.org/10.24875/ciru.20000046
Wu, J., Andrade, A., y Jimenez, M. (2019). Casos prácticos del IR: Saldo a favor de tercera categoría: devolución o aplicación contra los pagos a cuenta. Gaceta Jurídica S.A. Imprenta Editorial El Búho. https://lc.cx/--Ysq1
Zambrano, F., Rivera, C., Quimmi, D., y Flores, E. (2021). Factores explicativos de la rentabilidad de las microempresas: Un estudio aplicado al sector comercio. INNOVA Research Journal 6(3), 63–78. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1974
Zambrano, F., Sánchez, M., Martínez, R., y Guarnizo, S. (2022). Determinantes de la rentabilidad financiera de las microempresas: Un estudio transversal para el sector comercio. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 625-632.
Derechos de autor 2024 Jhinela Alexandra Cordero Alberca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.