Gobernanza Ambiental para la seguridad hídrica en la subcuenca del río Tabacay

  • Ximena Katherine Peralta Vallejo Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador https://orcid.org/0000-0002-7578-663X
  • José Efraín Astudillo Banegas Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Wilson Geovanny Morquecho Vintimilla Investigador independiente | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Gobernanza ambiental; seguridad hídrica; enfoque sistémico; análisis factorial exploratorio.

Resumen

La subcuenca del río Tabacay enfrenta retos críticos para alcanzar una gestión sostenible del agua y la biodiversidad.  Condicionantes tales como la presión antropogénica, el cambio climático y una gobernanza fraccionada amenazan la seguridad hídrica, el equilibrio ecológico y el bienestar de las comunidades locales. Esta investigación propone un modelo de gobernanza ambiental basado en un enfoque sistémico que contribuya a la seguridad hídrica en el contexto ecuatoriano, fundamentado en un enfoque sistémico de la naturaleza y respaldado por cinco dimensiones clave: Participación, Transparencia y Rendición de Cuentas, Descentralización, Actores (grupos de interés) y Limitaciones en la Gestión. La investigación emplea una metodología que parte de una encuesta de corte transversal y un análisis factorial exploratorio, aplicados a la población de la subcuenca del río Tabacay en Cañar, Ecuador. Los resultados identifican 29 factores relevantes que explican la gobernanza ambiental, con una validación estadística robusta de las dimensiones propuestas. Este modelo constituye una base empírica para el análisis futuro de la gobernanza ambiental en Ecuador y sugiere implicaciones para el diseño de políticas públicas que fomenten una gestión ambiental más equitativa y eficaz.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ximena Katherine Peralta Vallejo, Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente – Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Doctora en Ciencias de la Administración.  Magíster en Gestión Empresaria.  Magíster en Gerencia y Liderazgo Educacional. Principales líneas de investigación: Finanzas, Gobernanza Universitaria y Ambiental.

José Efraín Astudillo Banegas, Universidad de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Máster en Investigación Participativa para el Desarrollo Local y Doctor en Sociología y Antropología por la Universidad Complutense de Madrid. Coordinador de Investigación del Doctorado en Sostenibilidad Territorial. Miembro de organizaciones sociales en defensa de los Derechos de la Naturaleza.

Wilson Geovanny Morquecho Vintimilla, Investigador independiente | Cuenca | Ecuador

MBA para ejecutivos por la Universidad Internacional de La Rioja y Diplomado en Asesor de Cultura Ambiental. Actualmente colaborando en la asesoría a clientes de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) para financiamiento sustentable. Especializado en modelos de negocio circulares, propuestas de proyectos considerando adaptaciones basadas en ecosistemas y finanzas sostenibles.

Citas

Andrea, S. (2006). Ecología profunda y auto realización: Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Biblos.

Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. (2023). Fondos de Agua. https://n9.cl/yohf6k

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Bennett, N. J., & Satterfield, T. (2018). Environmental governance: A practical framework to guide design, evaluation, and analysis. Conservation Letters, 11(6). https://doi.org/10.1111/conl.12600

Boff, L. (1996). Ecología: Grito de la Tierra, grito de los pobres. Editorial Trotta.

Capra, F. (1999). La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Anagrama.

Carrera, A. (2018). Environmental governance and sustainable development in Ecuador. Forest Policy and Economics, 92, 181-189. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2018.04.001

Dechezleprêtre, A. (2011). Invention and transfer of climate change-mitigation technologies: A global analysis. Review of Environmental Economics and Policy, 5(1), 109-130. https://doi.org/10.1093/reep/req023

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). (2019). Informe sobre políticas ambientales en México.

Dagnino, J. (2014). Tipos de datos y escalas de medida. Revista Chilena de Anestesia, 43(2), 109-111.

Espinoza, E. (2018). Estado de la biodiversidad en Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador.

Fajri, H., Akmal, A. D., Saputra, B., Ilham, Q. P., & Wahyuni, N. (2021). Renewable energy policy and governance in West Sumatera Province: An overview. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science.

Fernández-Maldonado, E. (2019). Assessing environmental governance in the Dominican Republic. Forest Policy and Economics, 100, 29-36. https://doi.org/10.1016/j.forpol.2018.12.012

Frinaldi, A., Saputra, B., Mubarak, A., Jumiati, Renaldi, I., & Humaida, H. (2022). Good environmental governance model in domestic waste management in Batang Arau, West Sumatera. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. https://doi.org/10.1088/1755-1315/1098/1/012002

Gudynas, E. (2016). Derechos de la naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales. Abya-Yala.

Gupta, A. (2010). Transparency in global environmental governance: A coming of age? Global Environmental Politics, 10(3), 1-9. https://doi.org/10.1162/glep_e_00011

Japón, Á., Orellana, A., & Quichimbo, F. (2022). La recuperación de los saberes en los Raymikuna desde la educación intercultural. En A. Japón, & M. Arteaga, (eds.). Raymikuna en los Andes (pp. 67-82). UCuenca Press.

Kramarz, T., & Park, S. (2016). Accountability in global environmental governance: A meaningful tool for action? Global Environmental Politics, 16(2), 1-21. https://doi.org/10.1162/GLEP_a_00349

Lovelock, J. (2007). La venganza de la Tierra: Por qué la Tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Planeta.

Lozano, A. (2022). El simbolismo de los Raymikuna. En A. Japón & M. Arteaga (Eds.), Raymikuna de los Andes (pp. 149-177). UCuenca Press.

Luo, Z., Hu, X., Li, M., Yang, J., & Wen, C. (2019). Centralization or decentralization of environmental governance—Evidence from China. Sustainability, 11(24), 6938. https://doi.org/10.3390/su11246938

Mavrou, I. (2015). Análisis factorial exploratorio: Cuestiones conceptuales y metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 19, 71-86. https://doi.org/10.26378/rnlael019288

Moon, K., Blackman, D., Brewer, T. D., & Sarre, S. D. (2016). Environmental governance for urgent and uncertain problems. Biological Invasions, 19(3), 785-797. https://doi.org/10.1007/s10530-016-1351-7

Newig, J., Jager, N. W., Challies, E., & Kochskämper, E. (2023). Does stakeholder participation improve environmental governance? Evidence from a meta-analysis of 305 case studies. Global Environmental Change, 82. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2023.102705

Nuesiri, E. O. (2016). Accountability in natural resource governance. IUCN.

Pattberg, P., & Widerberg, O. (2015). Transnational multistakeholder partnerships for sustainable development: Conditions for success. Ambiente & Sociedade, 18(3), 1-22. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOC1129V1832015

Rastogi, S. (2020). State and trends in adaptation. Global Center on Adaptation.

Rojas, D. (2019). Políticas ambientales y retos de la gobernanza en Ecuador. Revista de Estudios Sociales, 68, 78-92.

Silva-Colmenares, J. (2013). Nuevo modo de desarrollo: Una utopía posible. En J. Silva, Colmenares, (ed.). De la historia natural a la historia humana. Ediciones Aurora.

Simbaña, F., & Caral, N. (2022). Tawa Pacha Raymi: Sabidurías y trascendencia. En J. Angel, & M. Arteaga, (eds.). Raymikuna en los Andes (pp. 83-98). UCuenca Press.

Söderström, S. (2017). Regional environmental governance and avenues for the ecosystem approach to management in the Baltic Sea area. Linköping University Electronic Press.

Toledo, V. (2022). El malestar civilizatorio. PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 158, 13-26.

UNDP. (2019). Human Development Report 2019: Beyond income, beyond averages, beyond today. https://n9.cl/y3i8sa

World Bank. (2012). Environmental governance. https://n9.cl/p3cek2

Zambrano-Barragán, P. (2020). Advances in environmental governance in Latin America. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 330-339. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020004

Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Peralta Vallejo, X. K., Astudillo Banegas, J. E., & Morquecho Vintimilla, W. G. (2025). Gobernanza Ambiental para la seguridad hídrica en la subcuenca del río Tabacay . Religación, 10(44), e2501379. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1379