Energías renovables y ciudades inteligentes sostenibles: una visión crítica desde el metabolismo urbano para los casos de Islandia, Noruega y Dinamarca

  • María Del Rocío Soto Flores Instituto Politécnico Nacional de México Unidad Santo Tomás | Ciudad de México | México
  • Monsetrrat Santiago Villeda Instituto Politécnico Nacional de México Unidad Santo Tomás | Ciudad de México | México
  • Josemanuel Luna-Nemecio Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa | Ciudad de México | México
Palabras clave: ciudades inteligentes; desarrollo sostenible; energías renovables; metabolismo urbano; transición energética

Resumen

El estudio abordó la integración de energías renovables en ciudades inteligentes mediante una perspectiva crítica del metabolismo urbano. El objetivo principal consistió en analizar cómo se impulsó la transición energética como eje para la transformación ecológica de las urbes, enfatizando la gestión integrada de recursos y la inclusión social. Se empleó una metodología cualitativa y documental, fundamentada en la revisión sistemática de literatura científica, artículos arbitrados, libros académicos y reportes de organismos internacionales. Los resultados revelaron que Islandia, Noruega y Dinamarca se destacaron por el aprovechamiento de fuentes limpias —como la energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica y solar—, lo cual optimizó sus sistemas energéticos y mejoró la calidad de vida de la población. Asimismo, se evidenció que la incorporación de tecnologías digitales se combinó con políticas de cohesión social y preservación ambiental, pese a los desafíos en la distribución equitativa de beneficios. Se concluyó que el éxito de la transición energética dependió tanto de las condiciones geográficas como de la solidez institucional y la participación ciudadana, lo que subrayó la necesidad de enfoques integrales para garantizar la justicia ambiental y social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

María Del Rocío Soto Flores, Instituto Politécnico Nacional de México Unidad Santo Tomás | Ciudad de México | México

Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Profesora de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Sto. Tomas, del Instituto Politécnico Nacional de México.

Monsetrrat Santiago Villeda, Instituto Politécnico Nacional de México Unidad Santo Tomás | Ciudad de México | México

Doctorante en el Programa de Posgrado en Ciencias Administrativas en la Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad Sto. Tomas, del Instituto Politécnico Nacional.

Josemanuel Luna-Nemecio, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa | Ciudad de México | México

Doctor en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México.

Citas

Álvarez-Calderón, C., Aguirre, C., Coronado-Camero, F., & Sierra-Gutiérrez, W. (2022). La guerra en las ciudades: complejidad y desafíos actuales para la seguridad nacional. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 752-778. https://doi.org/10.21830/19006586.1025

Álvarez-Cantalapiedra, S. (2023). Transiciones, conflictos e imperialismo global. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (163), 5-11.

Beltrán-Telles, A., Morera-Hernández, M., López-Monteagudo, F., & Villela-Varela, R. (2017). Prospectiva de las energías eólica y solar fotovoltaica en la producción de energía eléctrica. CienciaUAT, 11(2), 105-117.

Bouskela, M., Casseb, M., Bassi, S., De Luca, C., & Facchina, M. (2016). La ruta hacia las smart cities: Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente. Inter-American Development Bank.

Bullón, M. (2023). El Nuevo Orden Económico Internacional y la defensa de los recursos naturales en la región de América Latina y el Caribe. El caso del litio. Revista Política Internacional, 5(3), 22-41.

Cabello, S. (2022). El camino de desarrollo de las ciudades inteligentes, Una evaluación de Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y São Paulo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Caicedo Plúa , C. R. ., & Amaya Fernández , F. O. . (2022). Revisión sistemática de la literatura sobre ciudades inteligentes y tecnologías de servicios urbanos 2012 -2021. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 4(3), 215–235.

Catacora-Vargas, G., Tambutti, M., Alvarado, V., & Rankovic, A. (2022). Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cerda, T. E. (2008). Bioenergía en la Unión Europea. Eukonomiaz, 26.

Cuvi, N. (2015). Residuos sólidos en América Latina: gestión, políticas públicas y conflictos socioambientales. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 1-3. https://doi.org/ 10.17141/letrasverdes.17.2015.1627

de Alba Murrieta, F., & Hernández Gamboa, H. (2024). La micropolítica del agua en Ecatepec, México: un análisis a la luz de la ecología política y el metabolismo urbano. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 3(6), 51–83. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar3.6-105

Delgado Cabeza, M., & Talego Vázquez, F. (2024). Transición energética y conflictos territoriales: hacia un modelo de gestión participativa. Presentación del número. Hábitat Y Sociedad, (17), 7–11. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.01

Ferrer Rojas, E., & Castillo Büttinghausen, C. (2021). Deconstruyendo el concepto de Smart city. Una mirada crítica a su aplicación en latinoamérica: Una mirada crítica a su aplicación en Latinoamérica. Arquitectura y Sociedad, 1(20), 18–37. https://doi.org/10.29166/ays.v1i20.3497

Fornillo, B. (2018). La energía del litio en Argentina y Bolivia: comunidad, extractivismo y posdesarrollo. Colombia Internacional, (93), 179-201.

Fraile del Río, E. (2024). Justicia procedimental en el desarrollo de energías renovables en España. La experiencia de la Asociación Defensa Valle Esgueva. Hábitat Y Sociedad, (17), 343–360. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2024.i17.15

Higinio A. & Romero M. (2021). Energías renovables no convencionales para satisfacer la demanda energética: análisis de tendencias entre 1990 y 2018. Revista EIA, 18(XVIII), 1-21 https://repositorio.escuelaing.edu.co/handle/001/2220

ICEMI. (2020). Indice IESE Cities in Motion. IESE Business School University of Navarra.

Jarabo, F. F., & Pérez, D. C. (1988). Energías Renovables. Publicaciones Técnicas S.A.

Lang, M., Bringel, B., & Manaha, M. (2023). Introducción. Transiciones lucrativas, colonialismo verde y caminos hacia una justicia ecosocial transformadora. Clacso.

Lessenich, S. (2019). La sociedad de la externalización. Herder Editorial.

Luna Nemecio, J. (2017). La insustentabilidad socioambiental de la producción del espacio urbano en el capitalismo específicamente neoliberal. Revista De Geografía Espacios, 6(11), 89-109. https://doi.org/10.25074/07197209.11.609

Luna Nemecio, J. L., & Tobón, S. (2021). Urbanización sustentable y resiliente ante el covid-19: nuevos horizontes para la investigación de las ciudades. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 110-118.

March, H., & Ribera-Fumaz, R. (2014). Una revisión crítica desde la Ecología Política Urbana del concepto” Smart City” en el Estado español. Ecología política, (47), 29-36.

Mignaqui, V. (2020). Impactos ambientales por extracción del litio en salmuera en La Puna Argentina: un llamado a la investigación. Ambiens, 2(4).

Núñez-Tabales, J. M., Del Amor-Caballero & Rey-Carmona, F. J. (2021) Economía circular en la industria de la moda: pilares básicos del modelo. Revista de ciencias sociales, 27(4), 162-176.

Olazabal, M. (2020). El reto climático en las ciudades. Cuadernos de estrategia, (206), 69-118.

Paz, B., Bolados, P, & Torres, R. (2023). La eco-colonialidad del extractivismo del litio y la agonía socioambiental del Salar de Atacama: El lado oscuro de la electromovilidad “verde”. Revista Austral de Ciencias Sociales, (44), 73-91. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n44-04

Pérez, C. & Rojel, I. (2024). La encrucijada ambiental: Enfoques y experiencias en el devenir de los territorios. Comunicación Científica/Universidad Autónoma del estado de Morelos.

Pino, J. (2024). Ante la crisis climática, restaurar la naturaleza es recuperar nuestro escudo. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (141), 154-160.

Pragier, D. (2019). Comunidades indígenas frente a la explotación de litio en sus territorios: contextos similares, respuestas distintas. Polis. Revista Latinoamericana, (52).

Requena-i-Mora, M. (2022). Neoliberalización de la naturaleza: Conservación, Transición energética, Greenwhasing, mercantilización, extractivimos, colonización y alteración de derechos y usos de la tierra. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(1).

Sierra Céspedes , M. M., Vásquez Stanescu, C. L., & Ramírez-Pisco , R. (2021). Disposición final e impacto ambiental de las celdas fotovoltaicas. Publicaciones En Ciencias Y Tecnología, 14(2), 74-90. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36089.60004/1

Soto, D. (2024). El metabolismo urbano y cambio climático. Ciclos y homeostasis en ciudades de costa poniente. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, (45), 38-44.

Soto Toledo, A. D. (2023). Riesgos de la transición energética postfosilista en América Latina: sobreexplotación y contaminación de la naturaleza. Religación, 8(36). https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1059.

Tornel, C. (2023). Territorializar el derecho a la energía. Otros horizontes de la transición energética. Ecología Política, (65), 10-14.

Wang, H., Li, J., & Chen, X. (2014). Rare earth element mining for renewable energy: Environmental contamination and human rights challenges in Inner Mongolia. Environmental Research, 131, 64-70. https://doi.org/10.1016/j.envres.2014.02.006

Zaman, M., Puryear, N., Abdelwahed, S., & Zohrabi, N. (2024). A Review of IoT-Based Smart City Development and Management. Smart Cities, 7(3), 1462-1501. https://doi.org/10.3390/smartcities7030061

Publicado
2025-03-27
Cómo citar
Soto Flores, M. D. R., Santiago Villeda, M., & Luna-Nemecio, J. (2025). Energías renovables y ciudades inteligentes sostenibles: una visión crítica desde el metabolismo urbano para los casos de Islandia, Noruega y Dinamarca. Religación, 10(44), e2501431. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1431