El turismo como transgresor del modo de vida en pueblos originarios: el caso de la comunidad huarpe “Paula Guaquinchay”

  • Suyai Quiros Benedetto Universidad Nacional de Cuyo - Argentina
Palabras clave: Turismo Indígena, Patrimonio Cultural, Desarrollo, Identidad Huarpe, Argentina.

Resumen

 

El siguiente artículo surge a la luz de las políticas gubernamentales latinoamericanas de finales del siglo XX que consistieron en “hacer vivir al indígena”. Bajo este contexto, emerge el turismo como condición inmanente a la comercialización de la cultura originaria y se conforma el Turismo Indígena como categorización de aquellos proyectos auto gestionados por comunidades indígenas a fin de promover el desarrollo económico y humano, erradicar la pobreza e insertarse en un mercado fuertemente vinculado con la dinámica “dominación–dependencia”, la cual estructura las relaciones entre poblaciones “desarrolladas” y comunidades “en vías de desarrollo”. Esto origina una constante reconstrucción identitaria de la cultura receptora y sugiere -en carácter de urgencia- la investigación de tal problemática para poder planificar políticas de concientización comunitaria y sustentabilidad cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Suyai Quiros Benedetto, Universidad Nacional de Cuyo - Argentina

Doctoranda en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Cuyo. Maestranda en Estudios Latinoamericanos. Miembro del (CiTur) Centro de Investigación Turística de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de San Juan.

Citas

ADAMS, K. M. (1997) Turismo étnico y la renegociación de la tradición en Tana Toraja (Sulawesi, Indonesia). Ethnology. 36(4):309-320.

ADAMS, K. M. (2006). Art as politics: Re-crafting identities, tourism, and power in Tana Toraja, Indonesia. Honolulu: University of Hawaii Press.

ASENCIO, R. H. y PÉREZ GALÁN, B. (2012) ¿El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas, y nuevas formas de turismo en América Latina. Colección PASOS edita, n°8.

BALAZOTE, A., RADOVICH, J. C., & TAMAGNO, L. (2009) Turismo y etnicidad. Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche, Neuquén, Argentina. Territorios y Memoria. Buenos Aires: Biblos, 25-43.

BALLART HERNÁNDEZ, J. y TRESSERRAS, J. (2007). Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel. 3ª ed. 238 pp.

BASCOPÉ, J. (2009). La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales. Guatemala: Colibris ediciones. Segunda parte. La producción de lo mapuche. pp. 57-91

BERTONCELLO R. (2010). Turismo y patrimonio, entre la cultura y el negocio. En Duarte Paes, María Teresa y Ramos da Silva Oliveira, Melissa. Geografía, turismo e patrimonio cultural. Sao Paulo: Annablume pp. 3354.

BONFIL BATALLA, G. (1971). El Concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, 9, 105-124.

CRUCES, F. (1998) Problemas en torno a la Restitución del Patrimonio. Una visión desde la Antropología. Revista Alteridades Nro. 16. México, Universidad Autónoma Metropolitana.

COHEN, E. (1988) Authenticity and commoditization in tourism. Annals of Tourism Research. 15(3):371-386.

ESCOLAR, D. (2010): Acompañando al pueblo huarpe: Luchas de representación y control político en la institucionalización de las comunidades huarpes de Guanacache, Mendoza. En Gastón Gordillo, Hirsch, Silvia (eds.), Movilizaciones Indígenas e Identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía, 2010. pp. 173-206

KATZER, L. (2006) Etnicidad y territorialización. Los Huarpes del departamento de Lavalle, provincia de Mendoza. En: VIII Congreso Argentino de Antropología Social. Salta, Facultad de Humanidades y Escuela de Antropología, Universidad Nacional de Salta.

KATZER, L. (2012) Razón gubernamental, biopolítica y mecanismos de capitalización de la praxis indígena de Mendoza. Nueva Serie N°7 173-189 Universidad Nacional de la Patagonia Austral.

LOBOS, N. (2004) Para pensar la identidad cultural en el desierto de Lavalle. Revista Confluencia, Año 1, Num.4, Mendoza.

MAC CANNELL, D. (1984) La etnicidad reconstruida: el turismo y la identidad cultural en las comunidades del Tercer Mundo. Annals of Tourism Research. 11(3):375-391.

MALDONADO, C. (2005) Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. International Labour Organization.

MORALES MORGADO, H.F. (2006) Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed. Electrónica Vol 1. Num 2. pp 249-264.

NAVARRO, D. (2015) Recursos Turísticos y Atractivos Turísticos: Conceptualización, Clasificación y Valorización. Cuadernos de Turismo N° 35. Universidad de Murcia.

PRATS, L. (1998) El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27: 6376, Madrid.

URRY, J. (2002) The tourist gaze. 2a. edición. Londres: Sage Publications.

SALAZAR, N. B. (2006) Antropología del turismo en vías de desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generado por el turismo. Tabula rasa, (5), 99-128.

SALCEDO GUZMÁN, P. & SAN MARTÍN REBOLLOSO, F. (2012) Turismo y Sustentabilidad: paradigma del desarrollo entre lo tradicional y lo alternativo. Gestión y Estrategia N°41

SALDI, L. (2015) El Estado-sistema frente a la cuestión indígena. Análisis de los modos de reconocimiento de derechos a la identidad huarpe, el agua y a tierras comunales en Mendoza, Argentina. Universitas Humanística 82. pp 191-218

VAN DEN BERGHE, P. L. (1994) La búsqueda del otro: Turismo étnico en San Cristóbal, México. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington.

Publicado
2018-06-30
Cómo citar
Quiros Benedetto, S. (2018). El turismo como transgresor del modo de vida en pueblos originarios: el caso de la comunidad huarpe “Paula Guaquinchay”. Religación, 3(10), 74-86. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/148