Barreiras ao acesso a uma morte digna na Colômbia vistas a partir do modelo socioecológico
Resumo
A compreensão da morte continua sendo um tema complexo e tabu, que permeia os diferentes níveis sociais da vida humana. A Colômbia é um país que reconheceu a morte digna como um direito humano fundamental. Este artigo busca, por meio de uma abordagem qualitativa, descrever os elementos entrelaçados em cada nível do modelo socioecológico e a influência que isso pode ter na efetividade ou limitação do direito a morrer com dignidade. Dentre os resultados, destaca-se que os elementos presentes no macrossistema referentes à perspectiva religiosa e conservadora sobre a morte impactam negativamente os demais níveis, atuando como uma barreira que limita esse direito. Conclui-se que a principal barreira reside nos mecanismos de morte medicamente assistida, derivados principalmente de concepções socioculturais que cercam a morte.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Altamar-Escorcia, A., Alvarado-Ospina, D., Castillo-Camargo, M., Gómez-Núñez, A., Vega-Gómez, L., Ordóñez-Gómez, R., Ortiz-Triviño, B., Osorio-Rosales, L. y López-Cantero, E. (2022). Propuesta para la compresión, medición e intervención de las conductas infractoras en adolescentes a partir de un modelo ecológico. En N. Ayala-Rodríguez, & E. López-Cantero, (eds.). Semilleros: Contribuciones investigativas desde la psicología a las realidades sociales en Colombia (pp. 143-160). Editorial Universidad Católica de Colombia
Álvarez, D. J. A. (2021). ¿Qué es la dignidad humana? En J. A. Álvarez, y S. López, (coord.). Ensayos sobre ética de la salud. Aspectos clínicos y biomédicos (pp. 65-90). Casa abierta al tiempo, Universidad Autónoma Metropolitana.
Bronfenbrenner, U. (1977). Lewinian space and ecological substance. Journal of Social, 33(4), 199-212.
Bronfenbrenner, U., y Morris, P. A. (2007). The bioecological model of human development. Handbook of child psychology, 1.
Buriticá-Arango, E. (2023). Eutanasia, suicidio asistido y derechos humanos: un estudio de jurisprudencia comparada. Derecho PUCP, (91), 9-41. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.001
Caudillo-Ortega, L., Frausto-Ramos, V., y Flores-Arias, L. (2020). Conducta anticonceptiva desde una mirada del modelo ecológico. Revista Ra Ximhai, 16(3), 211–234.
Correa, M. L., y Jaramillo, S. C. (2024). Mucho más que eutanasia: trayectoria y contenido del derecho a la muerte digna en Colombia. DescLAB.
Correa, L. (2024). Eutanasia en Colombia: cifras y barreras para ejercer el derecho a morir dignamente en Colombia. DescLAB.
Cortez, G. (2006). Aspectos bioéticos del final de la vida: el Derecho a Morir con Dignidad. Cuadernos Hospital de Clínicas, 51(2), 97-102.
De la Torre, D., J. (2019). Eutanasia: los factores sociales del deseo de morir. Revista Iberoamericana de Bioética, (11), 1-23.
Frías-Armenta, M., López-Escobar, A. E., y Díaz-Méndez, S. G. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de psicología, 8(1), 15-24.
García-Regalado, J. y Escoto-López, J. J. (2022). Criterios clínicos de muerte encefálica. Medicina Interna de México, 38(4), 868-876. https://doi.org/10.24245/mim.v38i4.4527
Gempeler, R., F., E. (2015). Derecho a morir dignamente. Univ. Méd., 56(2), 178-185.
Instituto de Derechos Humanos de Catalunya. (2009). Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes.
Invamer. (2024). Colombia Opina. Consejo Nacional Electoral.
Martínez, N. J. A. (2018). Derecho a un proceso de muerte digna. Revista de la Facultad de Derecho de México, (272), 551-570.
Martínez, L. M., Feijoo, V. J., Queipo, B. D., y Martínez, L. C. (2022). Estudio médico legal de la Ley Orgánica en España en Comparación con el resto de los países que regulan la eutanasia y/o el suicidio asistido. En Revista Española de Medicina Legal, 48(4), 166-174.
Mazzetti, L., C. (2017). Nombrar la muerte. Aproximaciones a lo indecible. Andamios, 14(33), 45-76.
Monreal-Gimeno. M. C., Povedano-Díaz, A., y Martínez-Ferrer, B. (2013). Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 105–114.
Montenegro, C. C. D., y Maldonado, C. F. M. (2021). Adecuación del esfuerzo terapéutico orientado hacia un buen morir. Revista Metro Ciencia, 29(3), 9-15.
Moreno, M. J. F. (2020). El testamento vital o voluntad anticipada y los mensajes de datos. Revista Killkana Sociales, 4(3), 43-56. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.510
Organización Mundial de la Salud. (1990). Alivio del dolor y tratamiento paliativo del cáncer. Informe de un Comité de Expertos de la OMS.
Peña, Ñ. A. J. (2020). Morir dignamente: Una visión desde el Derecho Colombiano. Universidad del Cauca.
Pérez, F., F. (2004). El medio social como estructura psicológica. Reflexiones a partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner. EduPsykhé: Revista de psicología y educación, ISSN 1579-0207, 3(2), 161-177.
Ríos, R., A. (2016). La eutanasia en México: una visión comparada. Amicus Curiae. Revista Electrónica De La Facultad De Derecho, 1(7).
Rodríguez, D., M., C., Alvarado, G., A., & Moreno, F., M., E. (2007). Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 181-189.
Sacristán, R. A., y Ferrari, S. M. (2021). Tratamientos al final de la vida: cuidados paliativos, sedación terminal, eutanasia y suicidio médicamente asistido (SMA). RIECS, 6(2), 94-105.
Sánchez, B. B. (2023). Eutanasia y suicidio asistido: Un estudio comparado de las novedades en Alemania, Austria, Portugal y España. En Teoría y Realidad Constitucional, (52), 579-608.
Scoppetta, O., y Garzón, O. E. (2021). Ecological Models of Development applied to the consumption of illicit drugs: a systematic review. Psicología desde el Caribe, 23(2), 167-188.
Torrico, L., E., Santín, V., C., Villas, M., A., Álvarez-Dardet, S. M., y López, L., M., J. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 45-59.