Protocolo integral para el manejo eficaz de la ostomía: estrategias clínicas y de enfermería

  • Maria Enriqueta Zhau Acero Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Claudia Jazmín Niño Peñaranda Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Prissila Calderón Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: estoma; clasificación; complicaciones;cuidados; pacientes.

Resumen

El manejo adecuado de las ostomías es esencial para evitar complicaciones y optimizar la calidad de vida de los pacientes. Analizar la eficacia de un protocolo de atención en personas con ostomías digestivas. Basada en el enfoque PRISMA, llevando a cabo una revisión sistemática de la literatura relevante, que incluyó el análisis de protocolos existentes y prácticas recomendadas. Se recopilaron datos de investigaciones recientes sobre técnicas de curación, control de complicaciones y educación del paciente. Indican que la aplicación de protocolos estandarizados mejora significativamente el manejo de las ostomías, disminuyendo el riesgo de infecciones y facilitando la adaptación del paciente al autocuidado. Resalta la relevancia de la capacitación continua del personal sanitario, la personalización del tratamiento según las necesidades individuales y la actualización periódica de los protocolos para garantizar su eficacia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Maria Enriqueta Zhau Acero, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Licenciada en Enfermería, con experiencia hospitalaria, estudiante del Máster en Gestión de Cuidados de la Universidad Católica de Cuenca.

Claudia Jazmín Niño Peñaranda, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Enfermera de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y Magister en Enfermería, perfil investigativo en materno perinatal de la Universidad Nacional de Colombia. A nivel laboral soy Profesor TC, Auxiliar de la Universidad Cooperativa de Colombia, Docente Investigador del grupo GIFOSABI en el área de materno perinatal, de la misma universidad. Oriento en el curso de cuidado de enfermería a la mujer y al recién nacido y profesora de la Especialización en Cuidado paliativos. Soy profesor catedrático de la Universidad Industrial de Santander en el curso de Cuidado familia gestante. Profesora de posgrado de la Universidad Católica de Cuenca-Ecuador. Experiencia en 12 años en asistencial en cuidado crítico y sala de partos. 8 años vinculada con la docencia universitaria.

Prissila Calderón, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Profesor de la Carrera de Enfermería de la Universidad Católica de Cuenca.

Citas

Alves, J., Da Silva, T., De Souza, K., et al. (2021). Nursing guidelines for ostomized patients: Integrative review. Research, Society and Development, 10(9),

Arancibia, S. M. (2021). Consideraciones éticas en la práctica médica. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 81(1), 163–166.

Arias, J., Hidalgo, C., & Hidalgo, H. (2019). Utilidad de las guías, protocolos y algoritmos en la práctica clínica. Revista Cubana de Medicina, 58(1).

Armijos, J., & Núñez, A. (2020). Indicadores de gestión para evaluar el desempeño de hospitales públicos: Un caso de estudio en Chile y Ecuador. Revista Médica de Chile, 148(5), 626–643.

Bujalance, J., Montesinos, A., González, S., Mera, A., & Sánchez, A. (2023). Resultados de la implementación de una guía de recomendaciones en el cuidado de las personas con ostomías digestivas. MedUNAB, 26(2), 177–186.

Couëtte, C., Dumont, F., & Thibaudeau, E. (2018). Técnicas de las colostomías y tratamiento de sus complicaciones. EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo, 34(3), 1–24.

De Arco, O., & Suarez, Z. (2018). Rol de los profesionales de enfermería. Universidad y Salud, 20(2), 171.

Duque, A., Valencia, C., & González, M., et al. (2021). Calidad de vida en personas portadoras de ostomías digestivas. Horizonte de Enfermería, 32(1), 64–78.

Escobar, B., & Cid, P. (2018). Nursing care and ethical issues surgen from the technological health advance. Acta Bioethica, 24(1), 39–46.

Escobar-Castellanos, B., & Cid-Henríquez, P. (2018). El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioethica, 24(1), 39–46

Feitosa, Y., Sampaio, L., Moreira, D., & Mendonça, F. (2019). Patient’s real necessity: Perception of people with intestinal stomas about factors associated with complications. Revista de Enfermagem Referência, (22), 63–72.

Fingren, J., Lindholm, E., Petersén, C., Hallén, A. M., & Carlsson, E. (2018). A prospective, explorative study to assess adjustment 1 year after ostomy surgery among Swedish patients. Ostomy Wound Management, 64(6), 12–22.

Franklyn, J., Varghese, G., Mittal, R., Rebekah, G., Jesudason, M. R., & Perakath, B. (2017). A prospective randomized controlled trial comparing early postoperative complications in patients undergoing loop colostomy with and without a stoma rod. Colorectal Disease, 19(7), 675–680.

Galletta, M., Portoghese, I., Battistelli, A., & Leiter, M. (2013). The roles of unit leadership and nurse-physician collaboration on nursing turnover intention. Journal of Advanced Nursing, 69(8), 1771–1784.

García, A., Rodríguez, Y., & Martinez, E., et al. (2019). Estudio prospectivo sobre las complicaciones de los estomas digestivos. Revista de Gastroenterología del Perú, 39(3), 215–221.

Herrera, S., Lòpez, V., Martínez, M., Hermoso, A., & Mezcua, M. (2021). Intervenciones para normalizar las actividades de la vida cotidiana en pacientes a los que se ha practicado una reciente ostomía. Index de Enfermería, 29(3).

Krishnamurty, D. M., Blatnik, J., & Mutch, M. (2017). Stoma complications. Clinics in Colon and Rectal Surgery, 30(3), 193–200.

Linda, B. H., & Elliott, B. (2019). Colostomy care: A guide for home care clinicians. Home Healthcare Now, 37(2), 68–78.

Lizaraso Caparó, F., & Benavides Zúñiga, A. (2018). Ética médica. Horizonte Médico, 18(4), 4–8

Martins, A., Sousa, P., & Marques, R. (2022). Confort: Contribución teórica a la enfermería. Cogitare Enfermagem, 27(27).

Murken, D. R., & Bleier, J. I. S. (2019). Ostomy-related complications. Clinics in Colon and Rectal Surgery, 32(3), 176–182.

Organización Mundial de la Salud. (2022). ¿Cuáles son las pautas éticas que deben regir las investigaciones con seres humanos? https://n9.cl/ec1zbw

Prabhakar, M. (2004). Structure, delimitation, nomenclature and classification of stomata. Acta Botanica Sinica, 46(2), 242–252.

Ruiz, A., Rodríguez, Y., Martínezi, E., & Gómez, R. (2019). Estudio prospectivo sobre las complicaciones de los estomas digestivos. Revista de Gastroenterología del Perú, 39(3), 215–22

Sabbagh, C., Rebibo, L., Hariz, H., & Regimbeau, J. (2018). Stomal construction: Technical tricks for difficult situations, prevention and treatment of post-operative complications. Journal of Visceral Surgery, 155(1), 41–49.

Schaeffer, M., Babinski, V., & Carvalho, M. (2021). Ostomia e vestuário: cartilha de desenvolvimento de vestuário para pessoas ostomizadas. Modapalavra e-periódico, 14(33).

Torres, M. (2021). Indicadores de desempeño de procesos médicos con alineamiento estratégico en la atención al paciente. Cirugía y Cirujanos, 89(3), 403–410.

Tsujinaka, S., Tan, K., Miyakura, Y., Fukano, R., Oshima, M., Konishi, F., et al. (2020). Current management of intestinal stomas and their complications. Journal of the Anus, Rectum and Colon, 4(1), 25–33.

Valbuena, L., Valdatta, V., & Quintiliano, D. (2023). Intervención nutricional para reducir complicaciones asociadas a ostomías de alto débito en pacientes adultos: una revisión narrativa. Revista Confluencia, 6(2), 107–114.

Velasco, M., Castellanos, R., Olvera, J., & Castro, O. (2024). Evaluación de la gestión administrativa de los servicios de emergencia en hospitales públicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 28, 309–317.

Publicado
2025-07-03
Cómo citar
Zhau Acero, M. E., Niño Peñaranda, C. J., & Calderón, P. (2025). Protocolo integral para el manejo eficaz de la ostomía: estrategias clínicas y de enfermería. Religación, 10(47), e2501500. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1500