Análisis de vulnerabilidad y carga térmica en áreas industriales bajo un enfoque metodológico integrado para la prevención de incendios: caso práctico empresa Arboriente S.A.
Resumen
El sector industrial enfrenta crecientes desafíos en materia de seguridad contra incendios debido al aumento de la densidad de procesos productivos, el uso de materiales combustibles y la concentración de cargas térmicas, factores que incrementan la frecuencia y severidad de incidentes con alto impacto humano, económico y ambiental. En este contexto, Arboriente S.A., ubicada en Puyo (Pastaza, Ecuador), opera en un entorno de alta vulnerabilidad socioambiental que la expone a incendios, inundaciones y accidentes tecnológicos. El objetivo del estudio fue analizar la vulnerabilidad y la carga térmica en áreas industriales mediante un enfoque metodológico integrado, con el fin de identificar niveles de riesgo de incendio, establecer criterios de aceptabilidad que permitan proponer medidas preventivas que fortalezcan la seguridad operacional y la resiliencia organizacional. Se adoptó un diseño descriptivo no experimental con enfoque mixto, aplicando observación directa, entrevistas y cuestionarios al personal. Para la evaluación de riesgos se emplearon tres metodologías reconocidas internacionalmente: MEIPEE (identificación de amenazas y vulnerabilidades), NFPA (cálculo de carga térmica) y MESERI (clasificación de aceptabilidad del riesgo). Los resultados revelaron que los incendios constituyen el principal riesgo, con cargas térmicas críticas en Producción, Administración y Talleres. Aunque MESERI clasificó el riesgo como aceptable, la NFPA evidenció niveles elevados de severidad, justificando la aplicación de medidas preventivas específicas.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aldunce, P., Beilin, R., Howden, M., & Handmer, J. (2020). Resilience for whom? The importance of place-based and community resilience. Climate and Development, 12(3), 215–228. https://doi.org/10.1080/17565529.2019.1692613
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Cabanillas Peña, J. A., & Sotelo Chavez, K. S. (2024). Mejora del factor de riesgo de la empresa del rubro de redes y comunicaciones a través de la implementación del programa de seguridad en prevención de incendio [Tesis de grado, Universidad Tecnológica del Perú].
Carrión, M. (2024). Gestión de riesgos en empresas forestales de la Amazonía ecuatoriana: estudio de caso en Pastaza. Revista Ecuatoriana de Seguridad y Gestión del Riesgo, 9(1), 45–67.
Cepeda, L. (2018). Evaluación de riesgos y amenazas en organizaciones del sector productivo amazónico. Revista Latinoamericana de Gestión Ambiental, 23(2), 112–129.
Chmutina, K., Von Meding, J., & Bosher, L. (2021). Organisational resilience in the face of disaster: The private sector and disaster risk reduction. International Journal of Disaster Risk Reduction, 52. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101956
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2021). Designing and conducting mixed methods research. SAGE Publications.
Cutter, S. L., Ash, K. D., & Emrich, C. T. (2022). The spatial variability of resilience: Evolution of the Baseline Resilience Indicators for Communities (BRIC). Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 49(5), 1284–1300. https://doi.org/10.1177/23998083211026410
Fekete, A., & Rufat, S. (2021). Community resilience and vulnerability in disasters: Theoretical perspectives and methodological approaches. Progress in Disaster Science, 10. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2021.100174
Fernández Iglesias, I. (2017). Building Fire Risk Assessment Methods. ArchiDoct, 5(2).
Hernández, J. (2020). Manual para la elaboración e implementación de planes de emergencia en empresas. Revista de Seguridad Industrial, 18(1), 23–35.
León Salazar, D. F. (2017). Gestión de riesgos mayores en la unidad educativa Vicente Anda Aguirre: elaboración del Plan de Emergencia [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo].
Marchezini, V., Trajber, R., Olivato, D., & Oliveira, M. (2020). Disaster risk reduction and education: Community-based strategies for building resilience in Latin America. International Journal of Disaster Risk Reduction, 44. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101395
Ninabanda Guamán, D. A. (2018). Evaluación del nivel de riesgo, amenazas y vulnerabilidades en la “Empresa William Sebastián Willseb Cia. Ltda.”, del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo septiembre 2019 - marzo 2020 [Trabajo final de investigación, Universidad Central del Ecuador].
Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR). (2023). Informe anual de gestión de riesgos en el territorio ecuatoriano. https://www.gestionderiesgos.gob.ec
Teddlie, C., & Yu, F. (2007). Mixed methods sampling: A typology with examples. Journal of Mixed Methods Research, 1(1), 77–100. https://doi.org/10.1177/2345678906292430
United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). (2023). Global assessment report on disaster risk reduction 2023. https://n9.cl/xdrur
Vásconez, R., & Torres, P. (2022). Capacidad de respuesta institucional ante desastres en la Amazonía ecuatoriana: Un análisis desde la gobernanza del riesgo. Revista Andina de Gestión Pública, 5(2), 75–90.
Yin, R. K. (2020). Case study research and applications: Design and methods. SAGE Publications.
Zacarias Arauco, N. D., & Ponce Ramos, C. J. (2024). Análisis de la vulnerabilidad por incendios forestales en la provincia de Concepción [Tesis de ingeniería, Universidad Continental].