El rol del trabajo social en el apoyo a familias de pacientes en cuidados paliativos: perspectivas interculturales en Ecuador

  • Andrea Cristina Fernández Román Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • David Ismael Álvarez Illescas Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Daniela Vanessa Delgado Cevallos Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Jeffrey Gerardo Zúñiga Ruilova Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Trabajo Social; intervención social; familia; cuidados paliativos; interculturalidad.

Resumen

El Trabajo Social cumple un rol importante en el acompañamiento a familias de pacientes en cuidados paliativos, especialmente en contextos interculturales como el ecuatoriano. El objetivo de esta investigación es analizar el rol del trabajador social en el acompañamiento psicosocial a familias de pacientes en cuidados paliativos en Ecuador, mediante un enfoque intercultural. Esta investigación realizó una revisión sistemática con un alcance descriptivo. Los resultados revelan la necesidad de adaptar las intervenciones a las cosmovisiones locales, garantizando una atención digna y respetuosa, alineadas a cada contexto, además, se evidencia la falta de profesionales especializados en área y el limitado acceso a servicios paliativos. En conclusión, los trabajadores sociales deben fortalecer su intervención desde una perspectiva intercultural, promoviendo estrategias integrales que articulen el sistema de salud con las necesidades específicas de cada comunidad y paciente paliativo, garantizando una atención humanizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Andrea Cristina Fernández Román, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Trabajadora Social, con una maestría en Trabajo Social con mención en Proyectos Sociales por la misma institución. Mi trayectoria profesional se ha desarrollado en diversos espacios vinculados a la atención de grupos en situación de vulnerabilidad, destacándome en procesos de intervención social y en la formulación de proyectos sociales. Actualmente, me desempeño como docente de la carrera de Trabajo Social en modalidad en línea en la Universidad Católica de Cuenca.

David Ismael Álvarez Illescas, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Psicólogo Clínico de profesión y vocación,  Magíster  en Intervención Psicosocial y Comunitaria. Actualmente me desempeño como docente de educación superior en la Universidad Católica de Cuenca y como psicólogo en el Consultorio Psicológico VitalMente, del cual soy fundador. Brindo atención psicológica especializada, tanto presencial como virtual, con un enfoque empático y orientado al bienestar biopsicosocial de mis pacientes.

Daniela Vanessa Delgado Cevallos, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Trabajadora Social, Magíster en Trabajo Social con mención en Proyectos Sociales y Magíster en Intervención Psicosocial. Responsable de la carrera de Trabajo Social en línea y docente de la misma en la Universidad Católica de Cuenca.

Jeffrey Gerardo Zúñiga Ruilova, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente universitario a tiempo completo con categoría de Titular Auxiliar Nivel 2, Grado 2 en la Universidad Católica de Cuenca. Poseo el título de Doctor en Jurisprudencia en el nivel de pregrado. En el ámbito de posgrado, soy Magíster en Derecho Empresarial, Magíster en Derecho Laboral y Seguridad Social, y Doctorando en Derecho (egresado) por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Citas

Achury, D. M., & Pinilla, M. (2016). La comunicación con la familia del paciente que se encuentra al final de la vida. Enfermería Universitaria, 13(1), 55-60. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.12.001

Alves, L., da Conceição Azevedo, M., & Mendonça, V. (2024). A Intervenção do Assistente Social nos Cuidados Paliativos. Motricidade, 20(1), 1-35. https://doi.org/10.6063/motricidade.33991

Ascencio Huertas, L., Sánchez Román, S., Nazira, C., Rangel Domínguez, N. E., & Ruiz Ramírez, S. (2023). Instrumento de Detección de Necesidades de Capacitación en Psicología de Cuidados Paliativos: Diseño y validación. Psicooncología, 20(2), 283-304. https://doi.org/10.5209/psic.88881

Asociación Internacional de Cuidados Paliativos y Hospicios. (2018). Definición de cuidados paliativos basada en el consenso mundial. https://n9.cl/f5jrtz

Burke, C., Doody, O., & Lloyd, B. (2023). Perspectivas de los profesionales de la salud sobre la prestación de cuidados paliativos a pacientes de orígenes culturalmente diversos: una revisión sistemática cualitativa. BMC Palliative Care, 22(182). https://doi.org/10.1186/s12904-023-01285-3

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial Suplemento 449 de 20-oct-2008. https://www.funcionjudicial.gob.ec

Corman, M., Dambrun, M., Ginzac, A., & Ménard, K. (2025). Explorando el concepto de Dolor Total en los cuidados paliativos oncológicos contemporáneos: un estudio cualitativo sobre los recursos de los pacientes. BMC Palliative Care, (85). https://doi.org/10.1186/s12904-025-01719-0

Dalí, I. E. (2012). Los cuidados paliativos transculturales: una visión universal de los cuidados. Medicina Paliativa, 19(4). https://doi.org/10.1016/j.medipa.2012.10.003

Del Valle Fuentes, Á. (2024). Trabajo social sanitario, familias y cuidados paliativos pediátricos: un estudio de necesidades [Trabajo de fin de máster, Universidad de Oviedo].

Díaz, V., Ruiz, M., Flórez, C., Urrea, Y., Córdoba, V., Arbeláez, C., & Rodríguez, D. (2013). Impacto familiar del diagnóstico de muerte inminente. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 5(2), 81-94.

Duque Delgado, L., Rincón Elvira, E. E., & León Gómez, V. E. (2020). Apoyo emocional de las familias a los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos: revisión bibliográfica. Ene, 14(3).

D’Urbano, E., Jorge, M., Solmesky, A., Varela, M. C., Fonte, N., Alonso, M., & González, N. C. (2020). Trabajo Social y Cuidados Paliativos: Un aporte para los equipos de salud. Instituto Pallium Latinoamérica.

Fernández Álvarez, A., Verde Diego, C., & Frieiro Padín, P. (2024). El Trabajo Social en cuidados paliativos: la necesaria intervención con la familia en Galicia, España. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 37, 2-20. https://doi.org/10.25100/prts.v0i37.12948

Fernández Román, A. C., Tapia Segarra, J. I., Martínez, S. N., & Fernández Aucapiña, N. Y. (2022). Rol del trabajador social con las familias de los pacientes en cuidados paliativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(1), 790-798. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2160

Guerra Naranjo, C. P., Mite Cardenas, G. V., Chimborazo Punina, B. J., & Mullo Chimbo, T. M. (2022). Cuidados paliativos aplicados desde el diagnóstico de la enfermedad hasta el estadio final en el Cantón Guaranda. Febrero-junio 2022. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(3), 922-940. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2847

Guevara López, U., Fraga Gil, S., Prieto Duarte, M. L., Campos Hernández, A., Ramos Guerrero, J., Córdova Domínguez, J., & Matos Patrón, I. (2025). Barreras y facilitadores para el acceso a cuidados paliativos en México. Perspectiva de los trabajadores de la salud. Revista Mexicana de Anestesiología, 48(1), 8-15. https://doi.org/10.35366/118361

Jiménez Rodríguez, J. M. (2023). Planificar la muerte digna: un abordaje clínico y educativo internacional al amparo del conocimiento. Revista de Salud Pública, 25(5), 1-7. https://doi.org/10.15446/rsap.v25n5.109354

Leticia, A. H. (2020). Análisis situacional de los psicólogos de cuidados paliativos [Situational analysis of palliative care psychologists]. Psicooncología, 17(2), 357-373. https://doi.org/10.5209/psic.71362

Ley Orgánica de Cuidados Paliativos. (2025). Tercer Suplemento del Registro Oficial No. 8, 28 de marzo de 2025. https://www.registroficial.gob.ec

Luxardo, N., & Vindrola-Padrós, C. (2016). En clave intercultural: Intervenciones en el final de la vida con fundamento en las “diferencias culturales”. Revista M., 1(1), 174-193.

Madni, A. (2024, 8 de febrero). Atención culturalmente sensible para pacientes con enfermedades graves. MyPCNow. https://n9.cl/k50wm

Mazorco Salas, J. E., Carvajal Hernández, P. K., & Villanueva Mejía, N. (2023). Experiencias de afrontamiento de la enfermedad en pacientes hospitalizados en Ibagué-Tolima. Revista de Salud Pública, 25(3), 1-9. https://doi.org/10.15446/rsap.v25n3.107220

Miranda Chavez, B., Cruz Chagua, R., & Taype Rondan, A. (2023). Cuidados paliativos: definición, importancia y avances en Perú. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 16(2). https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa

Montecino, C., & Pavez, A. (2017). Consideraciones culturales en cuidados paliativos: La interdisciplinariedad al servicio de las personas. Revista El Dolor, 68, 22-24.

Muñoz Cobos, F., Espinosa Almendro, J. M., Portillo Strempell, J., & Benítez del Rosario, M. A. (2002). Atención a la familia. Atención Primaria, 30(9), 576-580.

Neify Nathalya, U. C., Carreño Moreno, S., & Arias-Rojas, M. (2023). Escalas en español para valoración de personas en cuidados paliativos y sus familias: revisión sistemática psicométrica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie25.eevp

Organización Mundial de la Salud. (2020, 20 de agosto). Cuidados paliativos. https://n9.cl/f6dk

Pérez Bandera, M. (2021). Trabajar con la muerte desde el Trabajo Social. Implicaciones antropológicas, psicológicas, bioéticas y legales. Trabajo Social Hoy, 92, 7-26. https://doi.org/10.12960/TSH.2021.0001

Pérez Sandoval, L. P., Ortiz Mahecha, A. L., Celis Sarmiento, N. S., Reina, N. C., Colmenares, C., & Vargas-Escobar, L. M. (2023). Creencias-prácticas culturales de pacientes con cuidados paliativos domiciliarios, desde la teoría Leininger. Revista Cuidarte, 14(2). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2729

Ruíz Aragoneses, R. (2025). Actualización de indicadores para la detección de necesidades espirituales y psicoemocionales en cuidados paliativos. Un estudio Delphi. Psicooncología, 22(1), 121-147. https://dx.doi.org/10.5209/psic.100860

Saldaña Morante, L. (2024). El Trabajo Social Sanitario, Aléthia en cuidados paliativos domiciliarios del medio rural de Castilla y León [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid].

Silva, M. (2006). El paciente terminal: Reflexiones éticas del médico y la familia. Revista de la Facultad de Medicina, 29(1), 49-53.

Vallejo Martinez, M. C. (2022). Cuidados Paliativos una especialidad en Ecuador. Revista Oncología Ecuador, 32(2), 266-275.

World Health Organization. (2020, 05 de agosto). Palliative care. https://n9.cl/3n1tg

Zamora Muñoz, M. J., Priego Valladares, M., van-der Hofstadt Román, C. J., Portilla Sogorb, J., & Rodríguez-Marín, J. (2018). Malestar emocional de pacientes y familiares en la Unidad de Cuidados Paliativos de un hospital general: un estudio piloto. Medicina Paliativa, 25(3), 191-194. https://doi.org/10.1016/j.medipa.2017.03.006

Publicado
2025-09-11
Cómo citar
Fernández Román, A. C., Álvarez Illescas, D. I., Delgado Cevallos, D. V., & Zúñiga Ruilova, J. G. (2025). El rol del trabajo social en el apoyo a familias de pacientes en cuidados paliativos: perspectivas interculturales en Ecuador. Religación, 10(47), e2501527. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i47.1527