Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos en trabajadores de lubricadoras en Ambato parroquia Santa Rosa: identificación de factores de riesgo
Resumen
La presente investigación aborda los trastornos músculo-esqueléticos (TME) derivados de movimientos repetitivos en trabajadores de lubricadoras en Ambato parroquia Santa Rosa, con énfasis en la identificación de factores de riesgo asociados a estas afecciones. Basado en un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo, se busca comprender cómo las posturas forzadas, la sobrecarga física y las extensas jornadas laborales influyen en la salud ocupacional de este grupo laboral. El estudio se fundamenta en teorías científicas como la de Herzberg, la teoría organizacional y la del movimiento como sistema complejo, que permiten analizar las interacciones entre las condiciones laborales y los efectos en la salud de los trabajadores. A través de una revisión sistemática de la literatura en bases de datos científicas de alto impacto, se identificaron metodologías de evaluación como REBA (Evaluación Rápida del Cuerpo Entero) y el cuestionario Nórdico para analizar el impacto de los factores ergonómicos. Los hallazgos pretenden aportar evidencia sobre la prevalencia de los TME (trastornos músculo-esqueléticos) en el sector automotriz, evidenciando la relación directa entre las condiciones de trabajo y el bienestar físico. Finalmente, se proponen estrategias preventivas y de mejora en la gestión de riesgos ergonómicos, con el objetivo de optimizar la salud y la productividad laboral en este sector.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Agredo, V., Arias, M., Villegas, J., Zapata, N., Zapata, R., & Zuluaga, M. (2021). Riesgo biomecánico por sobrecarga estática y presencia de trastornos musculoesqueléticos en odontólogos durante su práctica clínica asistencial. Una revisión narrativa. CES Odontología, 34, 123-138. https://doi.org/10.21615/cesodon.5989
Álvarez, G., & Cobo, J. (2021). Condiciones de salud asociados a riesgos ergonómicos en los trabajadores de manufactura en la industria automotriz [Tesis de grado, Universidad de las Américas].
Andry, G. (2023). Características de la Carga Física en los Trabajadores Administrativos de la Universidad de Santander Sede Valledupar [Tesis de maestría, Universidad de Santander].
Arcos, X. (2021). Evaluación de factores de riesgo ergonómicos relacionados con el rendimiento laboral en el área administrativa y post venta en los concesionarios de vehículos [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato].
Benítez, A. (2021). Evaluación de Riesgo Ergonómico por Postura Forzada y su Asociación con la Lumbalgia en Trabajadores Motorizados de una Empresa de Seguridad Física [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral].
Cardenas, H., & Ascuntar, D. (2020). Prevalencia de trastornos músculo esqueléticos y posturas forzadas en el personal operativo de una industria de productos lácteos [Tesis de grado, Universidad Internacional SEK].
Carrión, O. (2017). Prevalencia de riesgos ergonómicos en una entidad lubricadora: aplicación del método rula y reba [Tesis de grado, Universidad Internacional SEK].
Castillo, L., Ordoñez, C., & Calvo, A. (2020). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y Salud, 22(1), 17-23. https://doi.org/10.22267/rus.202201.170
Cevallos, J., & Real, G. (2023). Evaluación de factores de riesgo ergonómico en el taller automotriz El Chino de la ciudad de Portoviejo. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(40), 1-17.
Coral, D. (2021). Trastornos musculoesqueleticos asociado a posturas forzadas en personal de salud del hospital el angel [Tesis de grado, Universidad Regional Autónoma de los Andes].
da Costa, B. R., & Vieira, E. R. (2010). Risk factors for work-related musculoskeletal disorders: A systematic review of recent longitudinal studies. American Journal of Industrial Medicine, 53(3), 285-323. https://doi.org/10.1002/ajim.20750
Fernández, C., Cueto, I., & Grande, M. (2020). Diferencias de carga en el cuidado asociadas al género. ENE Revista de Enfermería, 14(1), 1-14.
García, E., & Sánchez, R. (2020). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos en docentes universitarios que realizan teletrabajo en tiempos de COVID-19. Revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 81(3), 301-307.
Greggi, C., Visconti, V., Albanese, M., Gasperini, B., Chiavoghilefu, A., Prezioso, C., Trovato, P., & Tarantino, U. (2024). Work-related musculoskeletal disorders: A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Medicine, 13(13). https://doi.org/10.3390/jcm13133964
Holguín, V. (2020). Estructura de acciones de prevención y control de riesgos ergonómicos a partir de la evaluación de los puestos de trabajo en la empresa Gasoil Ltda [Tesis de maestría, Universidad Antonio Nariño].
Juarez, K. (2022). Carga laboral y calidad de atención en pacientes que acuden a la Microred de Salud Ocobamba, Apurímac 2021 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Madero, S. (2019). Factores de la teoría de Herzberg y el impacto de los incentivos en la satisfacción de los trabajadores. Acta Universitaria, 29, 1-18. https://doi.org/10.15174/au.2019.2153
Mishra, S., & Kiran, U. V. (2023). A systematic review on musculoskeletal disorders among workers in unorganized sector. Journal of Ecophysiology and Occupational Health, 23(4), 258-268.
Morales, X., Bonilla, E., & Roldán, M. (2021). Evaluación del riesgo ergonómico por posturas forzadas en fisioterapeutas. Revista Médica Científica CAMbios, 20(1), 67-73.
Navarrete, A., & Taipe, A. (2023). Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con discapacidad física. Salud ConCiencia, 2(2), 1-16.
Navarro, A. (2022). Prevalencia y Factores de riesgo asociados a trastornos musculo-esqueléticos cervicales en trabajadores agroindustriales [Tesis de maestría, Universidad Privada Antenor Orrego].
Olvera, B., & Samaniego, M. (2020). El desarrollo ergonómico a través de posturas forzadas en trabajo rutinario. Polo del Conocimiento, 5(49), 85-102.
Pincay, M., Chiriboga, C. G., & Vega, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Medicina del Trabajo, 30(2), 161-168.
Puente, M. (2014). Identificación y evaluación del factor de riesgo ergonómico en trabajadores de una empresa automotriz y su relación con afecciones músculo-esqueléticas [Tesis de grado, Universidad Internacional SEK].
Ramos, A. (2021). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos y la aplicación de los métodos ergonómicos owas y reba para evaluar posturas forzadas en trabajadores del área de taller, enderezada y pintura de una empresa automotriz de la ciudad de quito [Tesis de grado, Universidad Internacional SEK].
Ramos, N., & Vélez, S. (2023). Evaluación de riesgos laborales en las actividades de los trabajadores de la lavadora y lubricadora “crisay” del cantón junín [Tesis de grado, ESPAM MFL].
Rojas, A., Hernández, L., & Moreno, M. (2024). Impacto de las enfermedades osteomusculares en trabajadores de la construccion: un análisis detallado [Trabajo de grado, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano].
Tembo, L., Munyikwa, J., Musoro, C., Majonga, G., & Mavindidze, E. (2023). Prevalence of work-related musculoskeletal disorders and associated factors among university of zimbabwe faculty of medicine and health sciences non-academic workers: a cross-sectional study. BMC Musculoskeletal Disorders, 24. https://doi.org/10.1186/s12891-023-06900-1
Verástegui, B., & Vales, J. (2022). Carga Laboral docente en tiempos de pandemia, factor de estrés y su impacto en la enseñanza remota. Revista Iberoamericana de la Educación, 6(1), 1-17.
Widiyanto, A., Ellina, A., Peristiowati, Y., Atmojo, J. T., & Livana, P. H. (2022). Risk factor of work-related musculoskeletal disorders among health workers: a systematic review. International Journal of Health Sciences, 6(5), 4687–4701. https://doi.org/10.53730/ijhs.v6nS5.9573
Derechos de autor 2025 Cesar Andrés Ávila Diaz, Juan Carlos Garate Aguirre

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.