Evaluación de síntomas musculoesqueléticos y su influencia en la ergonomía laboral del personal administrativo del GAD Municipal de Logroño

  • Nicole Andrea Delgado Mendoza Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Patricio Esteban Mendieta Andrade Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Carga laboral; Entorno laboral; Ergonomía; Fatiga física; Síntomas musculoesqueléticos.

Resumen

La presente investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuáles son los síntomas musculoesqueléticos más prevalentes en el personal administrativo del GAD Municipal de Logroño y cómo influyen en la ergonomía laboral? El objetivo general fue identificar dichos síntomas y analizar su relación con las condiciones ergonómicas del entorno laboral. Se llevó a cabo un estudio observacional de corte transversal, complementado con una revisión bibliográfica en bases de datos como Scopus, SciELO, Web of Science, ScienceDirect y Google Scholar. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de elaboración propia, diseñado con base en investigaciones previas y adaptado a las características del estudio. Se analizaron las categorías de carga laboral, falta de pausas activas, movimientos repetitivos, postura de trabajo y esfuerzo físico, en relación con los síntomas musculoesqueléticos. Los resultados mostraron que la carga laboral y el esfuerzo físico fueron los principales predictores de los síntomas musculoesqueléticos, explicando el 67,1 % de su variabilidad. Se concluye que es necesario priorizar intervenciones ergonómicas orientadas a reducir la carga física y optimizar la organización del trabajo, considerando que estas medidas pueden tener un impacto positivo en la salud ocupacional y el bienestar del personal administrativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Nicole Andrea Delgado Mendoza, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Medico, Universidad Católica de Cuenca, Maestria en Salud y seguridad ocupacional 

Patricio Esteban Mendieta Andrade , Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente Universidad Católica de Cuenca, Doctor en Filosofia con orientación en Administración

Citas

Comezaquira, A., Terán, G., & Quijada, P. (2021). Carga laboral y obstáculos de rendimiento del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Cubana de Enfermería, 37(4).

de Araújo Vieira, E. M., da Silva, J. M. N., Leite, W. K. dos S., Lucas, R. E. C., & da Silva, L. B. (2022). Team workload and performance of healthcare workers with musculoskeletal symptoms. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(1). https://doi.org/10.3390/ijerph20010742

Enoka, R. M., & Duchateau, J. (2016). Translating fatigue to human performance. Medicine & Science in Sports & Exercise, 48(11), 2228–2238. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000000929

Girón, A., Ortiz, A., Sánchez, J., & Bermúdez, J. (2024). Percepción de la calidad de vida laboral en empleados del área de cartera de una empresa de cobranza de la ciudad de Medellín. Revista CIES, 15(2), 45-62.

Ibrahim, B. A., & Gaafar, S. E. M. (2024). Work-related musculoskeletal complaints: Risk factors and impact on work productivity among university administrative employees. Journal of the Egyptian Public Health Association, 99(1). https://doi.org/10.1186/s42506-024-00156-w

INSST. (2025). Posturas de trabajo: factores que las determinan. Riesgos derivados de las posturas de trabajo y su prevención. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Manrique-Collantes, R. V. (2020). Efecto de un programa de ejercicios en síntomas músculo esqueléticos en docentes de primaria. Anales de la Facultad de Medicina, 81(4), 461-468. https://doi.org/10.15381/anales.v81i4.17761

Manterola, C., Hernández, M., Otzen, T., Espinosa, M., & Grande, L. (2023). Estudios de corte transversal: Un diseño de investigación a considerar en ciencias morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 364-371. https://doi.org/10.4067/S0717-95022023000100364

Mendinueta, M., Herazo, Y., Toro, L., Cetares, R., Ortiz, K., & Ricardo, Y. (2020). Riesgo por movimiento repetitivo en los miembros superiores de trabajadores: Factores personales y laborales. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 768-775.

Montoya-Torres, J., Robayo-Barrios, D., & Monroy-Caicedo, S. (2020). Evaluación de la fatiga laboral en conductores de la Cooperativa de Transporte del municipio de Planadas. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 143–151. https://doi.org/10.25214/27114406.1006

Natali, M. B., & Barbalho-Moulim, M. C. (2021). Prevalence of musculoskeletal symptoms among administrative workers at a teaching hospital in the state of Espírito Santo, Brazil. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 19(4), 465–471. https://doi.org/10.47626/1679-4435-2021-658

Noakes, T. D. (2012). Fatigue is a brain-derived emotion that regulates the exercise behavior to ensure the protection of whole body homeostasis. Frontiers in Physiology, 3. https://doi.org/10.3389/fphys.2012.00082

Organización Mundial de la Salud. (2021, 08 de febrero). Trastornos musculoesqueléticos. https://n9.cl/aqby7

Parra, M. F., González, R., Ñiripil, N., & Guzmán, E. (2024). Efecto de pausas activas en la disminución de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores en oficinistas. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 33(2), 96-108. https://doi.org/10.53238/P2727_33-2_2024_07

Pincay, M., Chiriboga, G., & Vega, V. (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 161-168. https://doi.org/10.53238/P2727_30-2_2021_11

Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Ruiz Barrios, A. S., Becerra del Llano, M. F., Islas Muñoz, V. L., Hernández Valle, V., García Medina, N. E., & Girón Solís, P. T. (2022). Identificación del nivel de riesgo ergonómico por manejo de cargas y movimientos repetitivos en industria alimentaria. Lux Médica, 17(51), 45-53. https://doi.org/10.33064/51lm20223507

Shahwan, B., D’emeh, W., & Yacoub, M. (2022). Evaluation of computer workstations ergonomics and its relationship with reported musculoskeletal and visual symptoms among university employees in Jordan. International Journal of Occupational Medicine and Environmental Health, 35(2), 141–156. https://doi.org/10.13075/ijomeh.1896.01822

Tunja, D., Achote, M., & Montero, Y. (2021). El estrés laboral y la necesidad de pausas activas en la Federación Deportiva de Cotopaxi. En A. Hermosa, (ed.). Perspectivas para un siglo cambiante en las organizaciones y el turismo de siglo XXI (pp. 61-93). UISRAEL.

Verástegui, B., & Vales, J. (2021). Carga laboral docente en tiempos de pandemia, factor de estrés y su impacto en la enseñanza remota. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 1-17. https://doi.org/10.35362/rie8514669

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Delgado Mendoza, N. A., & Mendieta Andrade , P. E. (2025). Evaluación de síntomas musculoesqueléticos y su influencia en la ergonomía laboral del personal administrativo del GAD Municipal de Logroño. Religación, 10(48), e2501547. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i48.1547
Sección
Ciencias de la Salud