Análisis de riesgo del personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador

  • Marco Javier Suarez Chiluisa Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Raúl Adrián Ortiz Gonzalez Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palabras clave: Sobrecarga laboral; Productividad; Electrización; Estrés laboral; Distribución eléctrica; Prevención.

Resumen

La investigación se fundamenta en un paradigma subjetivo-interpretativo y busca responder a la siguiente pregunta científica: ¿Cuáles son los riesgos presentes en el personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador? La misma que se alinea con el objetivo general de investigación: Identificar y analizar los riesgos asociados al personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador. El análisis de riesgos del personal de mantenimiento que trabaja en redes subterráneas de media tensión es un aspecto crítico para garantizar la seguridad operativa y la eficiencia en el sector de la distribución eléctrica. La investigación se llevará a cabo mediante una revisión sistemática de la literatura científica de estudios y resultados publicados en revistas científicas que se encuentran en bases de datos como Scopus, Scielo, Web of Science, Direct Science, buscadores como Google Académico con buscadores validados en el Tesauro de la Unesco. Se rastrearán artículos científicos enfocados en la  productividad laboral y se construirá una matriz de congruencia con la información de las recopilada de las bases de datos científicas y las revistas revisadas. Las categorías de estudio que se analizarán en relación con los métodos de prevención son: estrés térmico, electrización / tetanización, golpe de calor, sobrecarga laboral, levantamiento manual de cargas; que se estudiarán contra el fenómeno de investigación: métodos de prevención. Las conclusiones de esta investigación darán respuesta a la pregunta científica planteada y cumplirán con el objetivo general. Además, demostrarán los beneficios prácticos de implementar los métodos de prevención identificados a partir de esta revisión sistemática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marco Javier Suarez Chiluisa, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Universidad Católica de Cuenca

Raúl Adrián Ortiz Gonzalez, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Ph. D en administración

Citas

Acuña, C., Oliva, C., y Mancilla, M. (2020). Efectos del entrenamiento en posturas y técnicas correctas de manejo manual de cargas en trabajadoras. Ergonomía, Investigación Y Desarrollo, II(1), 20-38.

Badillo, E., Sandoval, C., Acevedo, C., Cano, P., y López, M. (2019). Actitud de los trabajadores ante el uso de equipo de protección personal. Cuidarte, 8(15), 55-66.

Bartolomé Sánchez, I. (2021). Estrés térmico y fuerza muscular [Tesis de doctorado, Universidad de Extremadura].

Blanco, P. (2024). Manipulación manual de cargas en la construcción civil y sus efectos en la salud: revisión sistemática exploratoria. Universidad Internacional Sek, I(1), 6-10.

García, P. (2022). Evaluación de riesgo de estrés térmico en semillero. Departamentos de la UMH: Patología y Cirugía, I(1).

Gómez, M. (2024). Evaluación de riesgos laborales en la operación y mantenimiento del sistema eléctrico en un centro de datos [Trabajo de fin de grado, Universidad Oberta de Cataluña].

Gordillo, J., y Peralta, Á. (2024, 5 de marzo). Evaluación de riesgos laborales por manipulación de cargas pesadas en obreros. Multidisciplinary Journal Investigative Perspectives, 4, 74-81.

Hernández, W., Guerrero, D., Duarte, W., Fonseca, A., Rodríguez, M., Téllez, M., y Cubillos, L. (2024). Condiciones de salud en trabajadores del transporte terrestre y cambio climático. Revista Bras Med, 22(2), 1-16.

Lázaro Mayoriano, Y., Restrepo Vanegas, L., y Vargas Rodríguez, L. (2022). Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento del golpe de calor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(2).

López, R., Jiménez, J., y Catalá, J. (2023). Desarrollo y validación de un nuevo método de evaluación de riesgos eléctricos para la prevención y mitigación de daños a personas e instalaciones. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 31(1), 1-15. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052023000100204

Lumbaque, L. (2021). Factores de riesgo en trabajadores del sector agrícola, una revisión bibliográfica [Trabajo de fin de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales].

Martín Moreno, G., y Inglés Torruela, J. (2023, 1 de junio). Impacto en la salud laboral de la exposición al calor extremo: una revisión sistemática. Revista Habanera de ciencias Médicas, 22(3), 1-12.

Monsalve, J., Morillo, L., y Motta, H. (2020). Diseño del Programa de Prevención en Peligros Eléctricos de la Empresa Phigma Consultores S.A.S [Trabajo de fin de grado, Universidad ECCI].

Neyra, F. (2020). Seguridad eléctrica en el lugar de trabajo. Seguridad eléctrica en el lugar de trabajo, 23(1), 127-134.

Olcila, J. (2024). Riesgos crecientes por inundaciones, temporales, golpes de calor e incendios. Novedades Editoriales, (269-270), 95-117.

Pena Dopio, S. (2020). El desgaste de la salud laboral como estrategia de rentabilidad en Ecuador. Un análisis de la legislación de seguridad y salud bajo el neodesarrollismo. Cuadernos de Relaciones Laborales, II, 365-385.

Pro Quest. (2024, 30 de julio). OIT alerta sobre el estrés térmico, un “asesino invisible” en trabajadores. El Heraldo. https://n9.cl/o75el

Rodríguez, K. (2020). Conocimiento, carga laboral y actitud para la notificación de eventos adversos en el Hospital Walter Cruz Vilca, 2019 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo].

Rozo, B. (2019). Carga física y tiempo máximo de trabajo aceptable relacionado con la aparición de síntomas musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa de distribución de energía eléctrica [Trabajo de fin de grado, Universidad del Rosario].

Santomaro, P. (2021). Revisión sistemática de la eficacia de medidas preventivas ergonómicas más actividad física para evitar lumbalgia en trabajadores de oficina. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, I(5), 164-173.

Segura Núñez, G., Guaman Chávez, R., Jara Minaya, G., Palma Rivera, A., y Martínez Rosas, C. (2023). Manual de seguridad para los trabajos en laboratorios y patio de maniobras de la carrera de electricidad. Ciencia latina Internacional.

Suárez, R., y Caballeo, E. (2024). Estrés térmico y su impacto en la efectividad y el confort de los trabajadores. Evaluación ambiental. Revista Cubana de Salud y Trabajo, I(2), 63-65.

Tasayco, F. (2023). Evidencias sobre los factores que influyen en el cumplimiento del uso de los equipos de protección personal en trabajadores de construcción [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia].

Tripiana, L. (2020). Riesgos laborales, medidas preventivas y factores de riesgo [Trabajo de fin de grado, Universidad de Jaén].

Publicado
2025-10-14
Cómo citar
Suarez Chiluisa, M. J., & Ortiz Gonzalez, R. A. (2025). Análisis de riesgo del personal de mantenimiento de redes soterradas de medio voltaje y sus métodos de prevención en empresas privadas del Ecuador. Religación, 10(48), e2501558. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i48.1558
Sección
Ciencias de la Salud