Posmarxismo: entre el populismo y lo nacional popular en América Latina

  • Martín Retamozo CONICET/UNPL - Argentina
Palabras clave: Populismo, nacional-popular, sujetos políticos, Gramsci, Laclau

Resumen

La teoría del populismo y el concepto de lo nacional popular han sido utilizados para pensar los problemas políticos latinoamericanos. Las lecturas marxistas críticas de Gramsci incluyeron a lo nacional-popular como un elemento clave, mientras que la teoría del populismo (posmarxista) también se apoyó en Gramsci pero sin tanta atención a este concepto. Este artículo propone una inclusión de la cuestión de lo nacional-popular de inspiración gramsciana como forma de contribuir a una teoría política del populismo capaz de pensar la conformación del sujeto “pueblo” y las estrategias políticas de las fuerzas nacional-populares.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Martín Retamozo, CONICET/UNPL - Argentina

Investigador del CONICET. Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-México). Profesor de Filosofía y Magister en Ciencias Sociales. (Universidad Nacional de La Plata-UNLP, Argentina). Profesor del Doctorado en Ciencias Sociales y en la Licenciatura en Sociología (UNLP).

Citas

Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE, México.

Arditi, Benjamín (2010) “Populism is hegemony is politics? on Ernesto Laclau’s on Populist reason”, en Constellations, vol. 17, núm. 3, 2010, pp. 488-497

Aricó, José (1983) América Latina: el destino se llama democracia. Entrevista a José Aricó. En: Revista de la Universidad de México (México), Vol. XXXIX, N. 24, abril de 1983

Aricó, José (1987). Los gramscianos argentinos. Punto de Vista, 10(29), 1-10.

Aricó, José (1988) La cola del diablo, Puntosur, Bs. As.

Barros, S (2006a). Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista, CONfines, 2/3, 65-73

Barros, S. (2006b). Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista. Estudios Sociales, 30(1), 145-162.

Barros, S. (2009). Salir del fondo del escenario social: sobre la heterogeneidad y la especificidad del populismo. Pensamento Plural, (5), 11-34.

Barros, Sebastián. (2006), Inclusión radical y conflicto en la constitución del pueblo populista, confines, 2/3, pp. 65-73.

Burgos, Raúl. (2004). Los gramscianos argentinos: Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente, Siglo XXI: Buenos Aires.

Critchley, S. (2008), “¿Hay un déficit normativo en la teoría de la hegemonía?”, en S. Critchley y O. Marchart (comps.), Laclau. Aproximaciones críticas a su obra, Argentina, FCE, pp. 145-155

Critchley, Simon (2004), “Is there a normative deficit in the theory of hege-mony?”, en Simon Critchley & Oliver Marchart (eds.), Laclau: a Critical Reader, Routledge, pp. 113-122.

De Ípola, E. (1982). Crítica a la teoría althusserista sobre la ideología. Ideología y discurso populista. Folios: México

De Ipola, Emilio (1982). Ideología y discurso populista. Folios Ediciones. México.

Di Tella, Torcuato (1965). Populismo y reforma en América Latina. Desarrollo Económico, 391-425.

Dussel, Enrique (1985), La Producción Teórica de Marx. Un comentario a los Grundrisse, México, Siglo XXI

Dussel, Enrique (2009 Política de la Liberación. Vol II. Trotta, Madrid.

Fernández, B. S., & Puente, F. (2016). Lecturas marxistas de la experiencia nacional popular (o del populismo) en América Latina desde la obra de Agustín Cueva y René Zavaleta. Cuestiones de sociología, (14), e006-e006.

Frosini, F. (2009) ‘Gramsci dopo Laclau: politica, verità e le due contingenze’, in Frosini, F. (ed.) Da Gramsci a Marx: ideologia, verità e politica, Roma: Derive Approdi

Frosini, F. (2012) ‘Spazio/tempo ed egemonia/verità. Due questioni (gramsciane) per Ernesto Laclau’, in Baldassari, M. e Melegari, D. (eds.) Populismo e democrazia radicale. In dialogo con Ernesto Laclau, Verona: Ombre Mouffe, Chantal, ed. (1979) Gramsci and Marxist Theory, London, Boston and Henley: Routledge & Kegan Paul.

Frosini, F. (2018). What is a «national-popular philosophy»(if there is such a thing)? Gramsci, the «national and patriotic» bond and the struggle for democracy. Storia del pensiero politico, 7(2), 221-240.

Frosini, Fabio. L’egemonia dentro l’economia o l’economia fuori dell’egemonia? Note per una rilettura di Hegemony and Socialist Strategy di E. Laclau e C. Mouffe. Leussein-rivista di studi umanistici, 2017, vol. 10, no 1-2-3.

Garretón, Manuel. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL.

Germani, Gino (1978) Authoritarianism, Fascism, and National Populism. New Brunswick, NJ: Transaction

Gonzalez, Horacio (1971) Para nosotros, Antonio GRamsci. Prólogo a El príncipe moderno y la voluntad nacional-popuar. Ediciones Puentealsia, Buenos Aires.

Gramsci, Antonio (1975) Cuadernos de la cárcel. 6 tomos. ERA: México.

Hall, S. (2010). Sobre postmodernismo y articulación. En Stuart Hall. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Retrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 75-93. Bogotá, Popayán, Lima y Quito: Instituto Pensar, Envión Editores, Instituto de Estudios Peruanos y Universidad Andina Simón Bolívar.

Hall, Stuart (1984) Notas sobre la deconstrucción de lo popular. Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica

Holliday, S. J. (2016). The legacy of subalternity and Gramsci’s national–popular: populist discourse in the case of the Islamic Republic of Iran. Third World Quarterly, 37(5), 917–933.

Howarth, David. (2015). Gramsci, hegemony and post-Marxism.. Palgrave Macmillan, London.

Kalyvas, Andreas. (2017). Soberanía hegemónica: Carl Schmitt, Antonio Gramsci y el príncipe constituyente. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 6(11), 193-248.

Laclau, E. (1978 [1977]), Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo, Madrid, Siglo Veintiuno.

Laclau, E. (1980) “Populist Rupture and Discourse”, Screen Education, 34, 87–93

Laclau, E. (1983a) ‘The Impossibility of Society’, Canadian Journal of Political and Social Theory, 7: 21-4.

Laclau, E. (1983b). Socialism,” the “people,” “democracy”: The transformation of hegemonic logic. Social Text, 3(1), 115.

Laclau, E. (1987). Populismo y transformación del imaginario político en américa latina. Boletín De Estudios Latinoamericanos y Del Caribe and Boletín De Estudios Latinoamericanos, (42), 25-38.

Laclau, E. (1996), “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”, en Emancipación y Diferencia, Buenos Aires, Ariel.

Laclau, E. (2000 [1990]), Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.

Laclau, E. (2005a), La razón populista, Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. (2011), “Psicoanálisis, retórica y política”, en La Biblioteca, modos intelectuales, núm. 11, primavera, Buenos Aires: Biblioteca Nacional, p. 366- 373

Laclau, E. (2012) Antagonismo, subjetividad y política. En: Debates y Combates, Año 2, no. 3. p.7-37

Laclau, E. y Mouffe Ch. ([1985] 2004), Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE.

Laclau, E. ([1990] 2000): Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión.

Laclau, E; (2006). Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical. Cuadernos del CENDES, 23() 1-36. Recoveredfrom http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=40306202

Laclau, Ernesto ([2005b] 2009), “Populismo: ¿qué nos dice un nombre?”, en Francisco Panizza (ed.), El populismo como espejo de la democracia, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 51-70.

Marchart, O. (2005), “In the Name of the People: Populist Reason and the Subject of the Political”, Diacritics, núm. 35(3), pp. 3-19.

Martínez Mazzola, Ricardo (2014). La política como promesa, el Estado como amenaza. Prismas, 18(2), 227-232.

Nun, José (1987). Elementos para una teoría de la democracia: Gramsci y el sentido común. Revista Mexicana de Sociología, 21-54.

O’donnell, Guillermo. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 1157-1199.

Pizzorno Alessandro (1974) “Sobre el método de Gramsci (De la historiografía a la ciencia política)” en VVAA Gramsci y las ciencias sociales. Pasado y presente, México.

Pizzorno, Pablo (2016). Las grietas del dique. Tensiones populistas en de Ípola y Portantiero. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 10(18), 247-266

Pizzorno, P. (2017). Populismo y revolución pasiva. Sobre “los usos de Gramsci” en América Latina. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 6(11), 97-130.

Portantiero Juan Carlos (1977) Los usos de Gramsci, Siglo XXI Editores, México, 1977,

Portantiero, J. C. (1989). La múltiple transformación del Estado latinoamericano. Nueva sociedad, 104, 88-94.

Portantiero, J. C. y Emilio de Ipola (1981) “Lo nacional-popular y los populismos ‘realmente existentes’”. Controversia. Año II, Núm 14. Pp. 11-14.

Quiroga, Virginia (2018). Tradiciones políticas y hegemonía. Hacia lo plurinacional-popular en Bolivia. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2(67), 39-64.

Reano, Ariana (2012); Cultura política y democracia: el debate intelectual en la revista Controversia para el análisis de la realidad argentina.; Dimensões – Revista de História da Ufes; 70-99

Retamozo, Martín (2011). Tras las huellas de Hegemón. Usos de hegemonía en la teoría política de Ernesto Laclau. Utopía y praxis Latinoamericana, 16(55).

Retamozo, Martín (2014). Ernesto Laclau y Emilio De Ipola¿ un debate? Populismo, socialismo y democracia. Identidades. Revista del instituto de Estudios políticos y sociales, 4(6), 38-55.

Retamozo, Martín (2017) Laclau y la dialéctica. Notas sobre un desencuentro con Hegel (y con Marx). Revista Izquierdas, 2017, no 36, p. 278-295.

Sebastián Gómez, « Horacio González y sus usos de Antonio Gramsci en el marco de las Cátedras Nacionales (1968-1971) y la revista Envido (1970-1973) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Puesto en línea el 10 octubre 2016,

Sebastián Gómez, «Horacio González y sus usos de Antonio Gramsci en el marco de las Cátedras Nacionales (1968-1971) y la revista Envido (1970-1973) », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente, Puesto en línea el 10 octubre 2016,

Stavrakakis, Yannis. (2004), “Antinomies of Formalism: Laclau’s Theory of Populism and the Lessons from Religious Populism in Greece”, Journal of Political Ideologies, núm. 9 (3), pp. 253-267.

Thomas, Peter 2009, The Gramscian Moment. Philosophy, Hegemony and Marxism, Leiden, Brill.

Zarowsky, Mariano. (2016). La Operación Aricó, o la invención de ‘Los Gramscianos Argentinos’. Revista Eletrônica da ANPHLAC, (19), 208-229.

Zavaleta, R. (2006). Formas de operar el Estado en América Latina (bonapartismo, populismo, autoritarismo)” en Maya Aguiluz Ibargüen y Norma de los Ríos Méndez (coords.). René Zavaleta Mercado Ensayos, testimonios y re-visiones, 33- 54.

Publicado
2018-12-30
Cómo citar
Retamozo, M. (2018). Posmarxismo: entre el populismo y lo nacional popular en América Latina. Religación, 3(12), 16-40. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/184