El intercambio de patógenos como aliados en el éxito de la conquista española de América

  • Marcelo Saavedra Osorio Universidad de Arte y Ciencias Sociales - Chile
Palabras clave: Patógenos, enfermedades precolombinas, mortalidad amerindia, resistencia, chamanismo

Resumen

Este artículo fue abordado por el autor,  como parte de un ensayo para la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS de Chile,  el que fue profundizado a través de los diferentes estudios sobre enfermedades prehispánicas entre ellos los de Villaseñor, (2002),  durante la conquista nos indican que la inmunidad amerindia no arribó a la inmunidad  por el aislamiento de América a los siglos de intercambios de patógenos que si poseían los conquistadores.

Es evidente, que algunos cronistas exageraron las cifras de mortandad que supuso la interacción de los gérmenes en la población indígena y como los españoles e ingleses posteriormente, advirtieron que las ropas contaminadas por sarampión y viruela eran la forma más efectiva para controlar la resistencia indígena. Junto al consumo no ritual del alcohol como forma de dominación.  Por otro lado, gracias a las crónicas y  transmisión oral se ha podido configurar una cartografía sobre prácticas chamánicas y rituales en lo que respecta a la medicina precolombina.  Finalmente, podemos indicar que no se han hecho todas las investigaciones, para conocer el alcance de dichos conocimientos y su importancia en la actualidad como una alternativa sanitaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marcelo Saavedra Osorio, Universidad de Arte y Ciencias Sociales - Chile

Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social con Mención en Estudios Latinoamericanos. Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS de Chile.  Profesor de Filosofía en programas de Segunda Oportunidad (andragogía).

Citas

Austin Alchon, Suzanne. (1999) Las grandes causas de muerte en la América precolombina. Una perspectiva hemisférica Papeles de Población Vol. 5, núm. 21, julio-septiembre, 1999, pp. 199-221 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.

Beltrán Bayas, Javier Alexander. (2015) Sifilis en adolescentes entre las edades de 15 a 17 años de edad periodo 2009-2013 en la Maternidad Mariana de Jesús Diss. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina.

Buikstra, Jane E. (1991) Tuberculosis in the Americas: Current Perspectives, in Donald J. Ortner, Human Paleopathology, Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.

Buikstra, Jane E. (1993) Diseases of the Precolumbian Americas, in Kenneth F. Kiple, The Cambridge World History of Human Disease, Cambridge University Press, New York.

Cabieses, Fernando. (1995) Cien Siglos de pan. Diez años de alimentación en el Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Lima, Perú, 1995, 174.

Cassidy, Claire Monod, (1984) Skeletal Evidence for Prehistoric Subsistence Adaptation in the Central Ohio River Valley in Mark N. Cohen, Paleopathology at the Origins of Agriculture, Academic Press, New York.

Cordero, Miguel (2000) Conferencia inaugural del V Congreso de la Sociedad Española de Mediadores de Urgencias y Emergencias Aula “San Isidro” edificio “El Abéytar Universidad de León.

Cuenca, José Vicente Rodríguez. (1987) Algunos aspectos metodológicos-bioantropológicos relacionados con el poblamiento de América. Maguaré, no 5, p. 1.

Diomedi, P. (2003). La guerra biológica en la conquista del nuevo mundo: una revisión histórica y sistemática de la literatura. Revista chilena de infectología, 20(1), 19-25.

Dunn, Frederick L., 1968, Epidemiological Factors: Health and Disease in Hunter Gatherers, in Richard B. Lee, Man the Hunter, Aldine Publishing Co, Chicago.

Franco, Jordán, Régulo 2008 La Señora de Cao. En: Señores de los Reinos de la Luna. Krzysztof Makowski Compilador: 280-287. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Breve Registro de Ejemplos de Curanderos y Oficiantes en la Cerámica Mochica del Complejo el Brujo, Costa Norte del Perú. En: medicina tradicional, conocimiento milenario, serie Antropología N° 1, pp. 29-43. Museo de Arqueología, Antropología e Historia, facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo.

Oficiantes y curanderos Moche, una visión desde la arqueología. En: Pueblo y continente, revista oficial de la universidad privada Antenor Orrego, vol.23, n°1, enero-junio 2012, pp. 18-26, Trujillo, Perú.

Estudio de Temas Complejos en dos murales Moche de la costa norte del Perú. En prensa.

Franco, Jordán, R. y César Gálvez Mora (2010) Muerte, iconografía e identificación de roles de personajes de la elite mochica en huaca Cao Viejo, Complejo El Brujo. En: Arqueología y Desarrollo, editor Luis Valle Alvarez, Ediciones SIAN, pp.79-102.

Gubler, Ruth. (2014) Terapeutas mayas: desde el ritual de los Bacabes hasta el presente. Península, 2(1), 47-83.

Jaffee, A.J., (1991) The First Immigrants from Asia. Plenum Press, New York.

Nabokov, Peter, (1991) Native American Testimony, Viking Press, New York.

Sánchez, Téllez, M. D. C. (1990). La medicina misionera en Hispano-América y Filipinas durante la época colonial.

Sanfuentes, Echeverría, O. (2006). Europa y su percepción del Nuevo Mundo a través de las especies comestibles y los espacios americanos en el siglo XVI. Historia (Santiago), 39(2), 531-556.

Turnes, Antonio (2005) 100 años del descubrimiento del Treponema Pallidum, PDF ucv. ve en octubre, 6.

Villaseñor Bayardo, S. J., Rojas Malpica, C., & Berganza Champagnac, C. E. (2002). La enfermedad y la medicina en las culturas precolombinas de América: la cosmovisión nahua. Investigación en salud, 4(3).

Yépes, Castillo, Á. (1995) Historia Universal. Editorial Larense. Caracas.

Publicado
2019-07-29
Cómo citar
Saavedra Osorio, M. (2019). El intercambio de patógenos como aliados en el éxito de la conquista española de América. Religación, 4(17), 180-187. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/377