Calidad de la educación: entre la exclusión y la utopía

  • Adriana Bojacá Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
  • Alejandra Díaz L. Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
  • Rafael Osorio Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
  • Juan Carlos Muñoz C. Pontificia Universidad Javeriana - Colombia
Palabras clave: Calidad de la educación, factores determinantes, factores asociados, análisis del discurso (AD), contexto, cadenas de equivalencia.

Resumen

La calidad de la educación es un tema al que se asocian factores diversos (sociales, económicos, políticos, culturales, entre otros), por lo que es frecuente encontrar distintos puntos de vista al respecto, que se plasman en investigaciones, ensayos, informes y discursos especializados. Ello evidencia la gran preocupación y tensión que genera esta discusión.

Dada la gran variedad de elementos influyentes en la calidad educativa, se realizó una búsqueda de aquellos factores asociados a través de algunas herramientas del Análisis del Discurso. Se tomó como base el Discurso del Banco Mundial titulado La calidad de la educación en Colombia: Un análisis y algunas opciones para un programa de política (2009).

A él se suman tres discursos que dudan de la pertinencia de pensar en la calidad educativa solamente desde la perspectiva de medición. Estos son: “Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI” (2006), de la académica Cecilia Braslavsky, “Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas” (2004), del profesor Ricardo L. Gómez, y “¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa?” (1999), del investigador norteamericano James Popham. Se realiza el análisis desde tres categorías: contexto, expresiones con significados específicos para el contexto y vocabulario empleado.

El objetivo de este ejericio de análisis es identificar los puntos en tensión del concepto calidad de la educación como categoría que se fomenta o critica dependiendo de la cercanía con los discursos oficiales.

El análisis permite concluir que el Banco Mundial utiliza un lenguaje excluyente y cadenas de equivalencia para equiparar la calidad de la educación con el aprendizaje de los estudiantes, mientras que Braslavsky tiene una intención propositiva, amplia y optimista. Por su parte, el discurso de Gómez puede caracterizarse como de resistencia moderada. Finalmente, Popham asume una postura irónica y de resistencia radical, mediante el uso reiterado de tropos del lenguaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Adriana Bojacá, Pontificia Universidad Javeriana - Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá

Alejandra Díaz L., Pontificia Universidad Javeriana - Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá.

Rafael Osorio, Pontificia Universidad Javeriana - Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá

Juan Carlos Muñoz C., Pontificia Universidad Javeriana - Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá

Citas

Bernal, G. (2016). “Ejercicio de apoyo 2”. Documento de trabajo. Recuperado de: http://uvirtual.javeriana.edu.co/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_2_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%-3D_9353_1%26url%3D el 10 de abril de 2016.

Fundación Santillana. (2006). “Semana de la educación”. Recuperado de: http://www.fundacionsantillana.com/programas-educativos/detalle/246/semana-de-la-educacion el 13 de abril de 2016.

Meersohn, S. (2005). “Introducción a Teun Van Dijk: Análisis de Discurso”. Revista Cinta de Moebio, diciembre, núm. 024. Universidad de Chile.

Pini, M. (2010). “Análisis crítico del discurso: políticas educativas en España en el marco de la Unión Europea”. RASE, Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 3, núm. 1, enero, pp. 105-127. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3110514.pdf el 16 de marzo de 2016.

Sánchez, W. (2014). Análisis Crítico del Discurso. Una Aproximación (sic). Módulo de la Facultad de Educación, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Van Dijk, T. (1996). “Análisis del discurso ideológico”. Versión (6). Universidad Autónoma de México, pp. 15-43.

Publicado
2016-06-30
Cómo citar
Bojacá, A., Díaz L., A., Osorio, R., & Muñoz C., J. C. (2016). Calidad de la educación: entre la exclusión y la utopía. Religación, 1(2), 128-149. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/48