El rol de las experiencias y las redes de sociabilidad en la construcción de narrativas en empresariales

  • Rafael Baldomero López Lozano Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú
Palabras clave: empresarios, ejecutivos, Lima, antropología.

Resumen

El presente artículo busca conocer el rol de las experiencias y las redes de sociabilidad en las narrativas de nación entre un grupo de empresarios y ejecutivos pertenecientes a diversos gremios empresariales de Lima. Estas percepciones, representaciones y experiencias fueron desarrolladas en el marco de la tesis “Análisis del discurso sobre la sociedad peruana en los principales gremios empresariales de Lima”. Así, la investigación nace de la necesidad de estudiar a los sectores más privilegiados de la sociedad peruana desde la antropología porque ayuda a entender como en Latinoamérica se ejerce el poder desde los grupos dominantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Rafael Baldomero López Lozano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú

Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú. Sus temas de investigación se centran en neoliberalismo, antropología política y estudios sobre las elites desde la perspectiva etnográfica. Ganador de la beca PAME UDUAL 2014II para realizar estudios de intercambio en la Universidad de Guanajuato - Campus León (México).

Citas

ALCORTA, Ludovico. (1987). Concentración y centralización de capital en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert.

ALCORTA, Ludovico. (1992). El nuevo capital financiero: grupos financieros y ganancias sistemáticas en el Perú. Lima: Fundación Friedrich Ebert.

ANAYA, Eduardo. (1990). Los grupos de poder económico: un análisis de la oligarquía financiera. Lima: Editorial Horizonte.

ANDERSON. Benedict. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo Cultura Económica.

BURGA, Manuel y Alberto FLORES GALINDO. (1980). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Ediciones Rikchay Perú.

CAMPODÓNICO, H., y Durand, F. (2018). Poder empresarial y sociedad civil en Sudamérica. Lima: DESCO.

CHATTERJEE, Partha. Comunidades imaginadas: ¿Por quién? En: Historia Caribe. (2002). vol. 7, no. 2. p. 43-52. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93720704.

COTLER, Julio. (1978). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: IEP.

COTLER, Julio. (1998). Los empresarios y las reformas económicas en el Perú. Documento de trabajo N° 91. Lima: IEP.

DRINOT, Paulo. (2015). La seducción de la clase obrera: trabajadores, raza y la formación del Estado peruano. Lima: IEP.

DURAND. Francisco. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado: lobbies, puerta giratoria y paquetazo ambiental en el Perú. Lima: OXFAM.

ESCALANTE, Fernando. (2017). Historia mínima del neoliberalismo. Lima: La Siniestra Ensayos.

GARCÍA-HUIDOBRO, Rosario. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. En: EMPIRIA: Revista de Metodología de las Ciencias Sociales. 2016. vol. 34. p. 155-178 https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526

GESSAGHI, Victoria. (2015). Ser sencillo, ser buena persona: clasificaciones morales y procesos de distinción en las experiencias educativas de la “clase alta” argentina. Pro-Posições. 26 (1) 33-50.

GESSAGHI, Victoria. (2011). La experiencia etnográfica y la clase alta: ¿nuevos desafios para la antropología? Boletín de Antropología y Educación. 03 (1) 17-26.

GESSAGHI, Victoria. (2016). Educación en la clase alta argentina: entre la herencia y el mérito. Buenos Aires: Siglo XXI.

GILBERT, Denis. (1982). La oligarquía peruana: historia de tres familias. Lima: Editorial Horizonte.

JANAMPA, Ana Sofía. (2013). “Rubias al pomo: la belleza y el arreglo personal femenino en sectores altos de La Molina”. Lima: Tesis de Licenciatura PUCP.

KOGAN, Luiba. (1999). “Relaciones de género en las familias de sectores altos de Lima”. Debates en Sociología. 23. 191.208.

MALPICA, Carlos. (1964). Los dueños del Perú. Lima: Editorial PEISA.

PALTI, Elías. (2003). La nación como problema: los historiadores y la cuestión nacional. Buenos Aires: Fondo Cultura Económica. Buenos Aires. 2003.

PANFICHI, Aldo y Felipe PORTOCARRERO. (1995). Mundos interiores: Lima 1850-1950. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

PORTOCARRERO, Gonzalo y Milagros SAENZ. (2005). La mentalidad de los empresarios peruanos: una aproximación a su estudio. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

RAMOS, Leónidas. (2014) Redes de lobby informal de los gremios empresariales frente a la administración pública del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú al momento de debatir la propuesta de la Ley General del Trabajo (2011-2012). Lima: Tesis PUCP.

RENIQUE, José Luis. (2008) “Esperanza y fracaso en la historia del Perú”, en: PASARA (editor). El Perú en el siglo XXI. Lima: PUCP.

REYES. Alejandro. (2008). Calixto Romero: para quitarse el sombrero. Lima: Palmas del Espino S.A.

STRAUSS, Anselm y Juliet CORBIN. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.

TORRES, Víctor. (2013). Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. Lima: COPERACCION.

VALDERRAMA, Mariano y Patricia LUDMANN. (1979). La oligarquía terrateniente: ayer y hoy. Lima: Fondo Editorial PUCP.

VAZQUEZ, Enrique. (2004). Estrategias de poder: Grupos económicos en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.

VV.AA. (2016). Etnografías contemporáneas III: Las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá: Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.

VV.AA. (1969). La oligarquía en el Perú: 3 ensayos y una polémica. Lima: IEP.

WALLERSTEIN, Immanuel. (2006). Abrir las ciencias sociales: informe de la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México D.F: Siglo XXI

Publicado
2019-11-30
Cómo citar
López Lozano, R. B. (2019). El rol de las experiencias y las redes de sociabilidad en la construcción de narrativas en empresariales. Religación, 4(21), 212-218. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/533