El campo y la historieta mexicana de fin de siglo

Palabras clave: Campo de la historieta, sociología, historieta, industria, contracultura

Resumen

En este artículo se examinó la dinámica cultural y de historietas en México en las décadas de los ochenta y noventa retomando la categoría de campo, de la teoría de la dominación de Pierre Bourdieu. Se realizó una analogía del campo de las historietas con el del fútbol, con la finalidad de describir y analizar la complejidad de los movimientos socioculturales involucrados en las luchas por capital simbólico y económico.

En este trabajo cualitativo-interpretativo, basado en el análisis de documentación primaria y secundaria, se partió del argumento de que en México, mientras la historieta industrial estaba en decadencia, las historietas de autor se encontraban en eclosión. Este argumento se fundamenta en que, mientras empresas como Editorial Vid, Novaro y Novedades, se regían por estrategias empresariales que incluían reedición de material nacional, importación de cómics extranjeros; el cómic de autor eclosionaba, alimentado por el cómic europeo y norteamericano. Se encontró que en las décadas de estudio, el panorama cultural se vio modificado por la implantación del modelo neoliberal, que introdujo múltiples productos culturales, los cuales transformaron el consumo cultural mexicano y dieron a la historieta industrial una competencia ante la cual no pudo ganar. Como conclusión, se propone que pese a que la historieta industrial cayó en decadencia, por falta de estrategias de adaptación, las condiciones que llevaron a su caída permitieron que los creadores de la historieta de autor se enriquecieran con nuevas influencias, que los llevaron a generar obras adultas, críticas, vinculadas con su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Sarahi Isuki Castelli Olvera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Doctora en Ciencias Sociales, área de énfasis Historia. Línea de investigación: cultura visual en la gráfica contemporánea, por lo que sus investigaciones están orientadas a los temas de relacionados con cultura visual, arte contemporáneo, cómic japonés e historieta mexicana. Candidata al sistema nacional de investigadores de México.

Citas

Aboites, L. (2010). El último tramo 1929-2000. En, Escalante, P., Garcia, B., Jauregui, L., Zoraida, L., & Speckman, E. Nueva historia mínima de México, (pp. 362-302) El Colegio de México.

Analco, A. (2007). Cuerpos en papel: la representación del cuerpo juvenil en el fanzine. Fuentes Humanísticas, 19(34), 73-87. http://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/308

Aurrecoechea, J., & Bartra, A. (1988). Puros cuentos. La historia de la historieta en México, México, CONACULTA-Grijalbo.

Barrero, M. (2004a). Los precursores de Conan. Tebeosfera. https://n9.cl/kfnw

Barrero, M. (2004b). Editorial Novaro. Tebeosfera: https://n9.cl/mn7qi

Bartra, A. (2001a). Debut, beneficio y despedida de una narrativa tumultuaria (3). Globos globales: 1980-2000 Revista Latinoamericana de Estudios sobre la historieta, 1(4). http://rlesh.mogno.com

Bartra, A. (2001b). Fin de fiesta. Gloria y declive de la historieta tumultuaria. Revista Latinoamericana de Estudios sobre la historieta, 1(3). http://rlesh.mogno.com/03/03_bartra.html

Bartra, A. (2002). Piel de papel. Los Pepines en las educación sentimental del mexicano. En E, Acevedo, Hacia Otra Historia del arte en México, la fabricación del arte nacional a debate (1920-1950), (pp. 127-157). Conaculta.

Batra, A. [Anden Calacas] (2014, octubre 18). Moneros y monitos 15 Del Verbo al mono. [Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=VFJAEOAFm1k

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto, elementos para una sociología de la cultura. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1989). Espacio social y génesis de las clases. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(7), 27-55.

Bourdieu, P. (2000). Las cosas dichas. Gedisa.

Bourdieu, P., and Wacqant, L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Camacho Morfín, T. (2013). Las historietas del Buen Tono (1904-1922).UNAM-UAEH.

Camacho Morfín, T. (2014). Dibujar historietas. Una enseñanza fuera de la Academia. En A, De los Reyes, La enseñanza del dibujo en México, (pp. 335-358). Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Castelli Olvera, S. I. (2017). La introducción del manga en México. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]

Chávez, D. (2008). Cuando el Estado habla en cómic: historieta e historiografía en México. Quaderns de folología estudis de comunicació (3), 51-76. https://n9.cl/96raf

Covo, J. (2002). La Jornada de México y sus territorios. En J. M. De las Voces, Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo (pp. 17-30). Pilar.

Cruz García, R. I. (2010). El taller del perro. Por una historieta de autor en México. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]

Cruz Pérez, S. (2010). Una historietista de finales de siglo XX: La obra de José Quintero. [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de México]

Dorfman, A., & Mattelart, A. (1972). Para leer al pato Donald. Siglo XXI.

Enciclopedia de México. (2008). Planeta.

Fernández, B. (2007). Opina Bef por desaparición del cómic mexicano. Cómic mexicano: https://n9.cl/o49pi

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Edissa.

Gantús, L. (2014). La increíble y triste historia de la cándida historieta y la industria desalmada. Gantús Producciones.

García, L. [Anden Calacas] (2014, Octubre 18). Moneros y monitos 18 A cien años de Yellow Kid. [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Y74Vk1LGcAU

Gómez, A. S. (2019). El "Melodrama prostibulario" representado en un historieta mexicana, como expresión del discurso patriarcal. En J.C Suárez, S. Marín & P. Panarese, Comunicación, género y educación. Representaciones y (de)construcciones, (pp. 45-58). Dykinson.

González, C. (2014). Mujeres, Monstruos Y Asesinos Seriales. La Historieta Gótica en La Pluma De Cecila Pego. Tonos Digital, 26, 1-20. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/39152

Hernández, L. N., & Rubinstein, I. F. (2020). The power of butterflies: The legacy of the Mirabal Sisters in an exhibition by the mexican cartoonist Cintia Bolio. Feminist Encounters. Ajournal of critial studies in culture and politics, 4(1), 1-14. https://doi.org/10.20897/femenc/7907

Hernández, L.N., & Rubinstein, I. F. (2018). El sistema nacional anticorrupción mexicano en El libro Vaquero. Deficiencia estructural y solapamiento de responsabilidades. CuCo, Cuadernos de Cómic, 11, 30-51. http://cuadernosdecomic.com/docs/revista11/03%20El%20Sistema%20Nacional.pdf

Herner, I. (1979). Mitos y monitos historietas y fotonovelas en México. Nueva Imagen.

Hinds, H. & Tatum, C. (2000). No sólo para niños. La historieta mexicana en los años sesenta y setenta. Instituto cultural de Aguascalientes.

Martínez Rentería, C. (2003). La historieta con inteligencia se extingue. Generación, 51.

Neria, L., & Aspinwall , M. (2016). Popular Comics and Authoritarian Injustice Frames in Mexico. Latin American Research Review, 51(1), 22–42. https://doi.org/10.1353/lar.2016.0007

“¿Quiénes somos?”. (2013, julio). Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. https://n9.cl/r0o83

Rionda, J. I. (2007, septiembre). Fordismo y modernización en la economía mexicana. La organización social del trabajo y la producción en México en los siglos XIX y XX: https://n9.cl/gcmil

Ruiz Bañuls, M., Rovira-Collado, J., & Baile López, E. (2020). Aproximaciones al mito de Quetzalcóatl a través del cómic: Una lectura didáctica. Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 21, 319-333. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.641

Serrano, T. & Trejo, R. (2001). La vida es una historieta. El papel de cómic en la vida cotidiana de jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Lito-Graph.

Swanson, R. (2017). The Mexican nationalist discourse in the Víctor Fox comic Lonely Eagle. Studies in Latin American Popular Culture, 35, 79-103. https://doi.org/10.7560/SLAPC3505

Timothy, A., Jan, B. & Jr. Womack, , J. (1985). Historia de México. Crítica.

Toussaint, F. (2013). Evolución de las industrias de la cultura (1980-2010. En D. Crovi, Industrias culturales en México. Reflexiones para actualizar el debate. (pp. 41-60). Universidad Nacional Autónoma de México.

Valderrama, P. (2013). Fanzines de Tijuana. Estampas de un movimiento en los años noventa. Replicante. https://n9.cl/fnr4t.

Villagómez, C. (2010 Diciembre). Edgar Clément, una vida dentro del cómic. Revista Interior Gráfico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato. https://n9.cl/a2ij

Zalpa, G. (2005). El mundo imaginario de la historieta. Universidad Autónoma de Aguascalientes. El Colegio de México.

Zubieta, A. M. (2000). Cultura popular y cultura de masas. Paidós.

Publicado
2020-09-30
Cómo citar
Castelli Olvera, S. I. (2020). El campo y la historieta mexicana de fin de siglo. Religación, 5(25), 42-56. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.665