Racismo o colonialidad del saber en la historiografía brasileña, de Francisco Varnhagen a Gilberto Freyre

  • Gerson Galo Ledezma Meneses Universidad Federal de la Integración Latinoamericana - Brasil
Palabras clave: Historia, historiografía, Brasil, colonialidad del saber

Resumen

Objetivamos primero presentar algunos historiadores brasileños, considerados clásicos, y su visión de sociedad. Estos afirman que en la construcción de la sociedad brasileña intervinieron negros e indígenas solo como coadyuvantes, pues la raza blanca habría vehiculado el sistema económico, político y social. Crearon la visión de que Brasil es un país nuevo, construido a partir de 1500 cuando es “descubierto” por Álvarez Cabral. Después lanzamos algunas hipótesis que ayudan a entender ese proceso. Creemos que haber aplicado al análisis de la realidad brasileña, de los siglos XIX y XX, teorías y metodologías eurocentradas, acabó excluyendo la participación cultural de grandes conglomerados sociales. En las consideraciones finales apuntamos para la colonialidad del poder y del saber y de cómo esta herencia colonial habría impedido analizar Latinoamérica con herramientas elaboradas a partir de nuestra realidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Gerson Galo Ledezma Meneses, Universidad Federal de la Integración Latinoamericana - Brasil

Licenciado en Educación (Historia) por la Universidad del Cauca; magister en Historia Andina, por la Universidad del Valle y Doctor en Historia por la Universidad de Brasilia, UNB. Profesor en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, UNILA, Brasil

Citas

Bloch, Marc. (2001) Apologia da história ou o ofício do historiador. Rio de Janeiro. Zahar.

Borges, Vavy Pacheco. (1992) O que é História. São Paulo. Brasiliense. Carbonell Camós, Eliseu. (2004) Debates acerca de la antropología del tiempo. Barcelona. Publicaciones de la Universidad de Barcelona/ Gráficas Rey.

Carr, Edward Hallet. (1996) Que é história? São Paulo. Paz e Terra.

Carvalho Souza, Iara Lis. (1999) Pátria Coroada. O Brasil como corpo po- lítico autônomo, 1780-1831. São Paulo. Fundação Editora UNESP.

Clavero, Bartolomé. (1994) Derecho indígena y cultura constitucional en América. México. Siglo XXI.

Diniz, Bruno. (2009). Cayru e o primeiro esboço de uma História Geral do Brasil Independente. História da historiografia 02, março. Disponible en: file:///C:/Users/Fagner/Downloads/19-76-2-PB.pdf Consultado el 04/06/2014.

Dussel, Enrique. (1994) 1492: el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidade. La Paz. UMSA.

Dussel, Enrique. Enrique Dussel y otra mirada sobre la historia universal. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o Con- sulta: 08/12/2016.

Dutra, Elialla de Freitas. (2000). O Não Ser e o Ser Outro. Paulo Prado e seu Retrato do Brasil. Estudos Históricos 14, Rio de Janeiro, 233-252.

Freyre, Gilberto. (2006). Casa Grande e Senzala. 51ed. São Paulo. Global.

García Márquez, Gabriel. (1983). La soledad de América Latina. Nueva Sociedad 64, Enero-Febrero, 126-128.

Gómez-Quintero, Juan David. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. AGO.USB Mede- llin-Colombia V. 10 N 1 PP. 1-276 Enero - Junio.

Grosfoguel, Ramón. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa 4, 17-48.

Kuper, Adam. (1978) Antropologos e antropologia. Rio de Janeiro, F. Al- ves. Ver el capítulo IV “Antropologia e colonialismo”, p. 121-145, 1978

Lander, Edgardo. (2000) Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocêntri- cos. En: LANDER, Edgardo (editor). La colonialidad del saber: eurocen- trismo y ciencias sociales. Buenos Aires. Unesco/Clacso/Faces UCV, 2000.

Lander, edgardo. (2005). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocêntri- cos. En: Lander, Edgardo (editor). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. La Habana. Editorial de Ciecias Sociales.

Ledezma Meneses, Gerson Galo, (2015). La identidad de América en la larga duración, ni occidental, ni ibérica, solo diversa. En: Clara Agustina Suárez Cruz, Nilson Araújo & Gentil Corazza (org.), América Latina. Ol- hares e perspectivas. Florianópolis. Insular.

Mollo, Helena. (2005).Varnhagen e a história do Brasil. Anales ANPUH – XXIII SIMPÓSIO NACIONAL DE HISTÓRIA –. Londrina. Disponible en: http://anpuh.org/anais/wp-content/uploads/mp/pdf/ANPUH. S23.0438.pdf Consulta 23/04/2015.

Munanga, Kabngele. !1978). A antropologia e a colonização na África. Caderno Cândido Mendes – Estudos Afro-Asiáticos 1, jan-abril.

Oliveira, Anderson Bruno da Silva (2009). HISTORIOGRAFIA BRA- SILEIRA – VARNHAGEN. Ver: http://www. webartigos.com/artigos/ historiografia-brasileira-varnhagen/16946/ Consulta 23/04/2015

Pereira, José Maria Nunes. (1978). Colonialismo, racismo y descoloniza- ción. Caderno Cândido Mendes – Estudos Afro-Asiáticos 2, maio-agosto.

Prado Júnior, Caio. (2000) Formação do Brasil contemporâneo. Colônia. São Paulo. Publifolha.

Prado, Paulo. (2012) Retrato do Brasil. Ensaio sobre a tristeza brasileira. 10ª Ed. São Paulo. Cia das Letras.

Quijano, Anibal. (2007) Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel, Ramón (editores). El giro decolo- nial. Reflexiones para una diversidade epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá. Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/ Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Uniuversidad Javeriana/ Instituto Pensar.

Rodrigues, Nina, (1962) Os africanos no Brasil. São Paulo. Ed. Nacional.

Sandes, Noé Freire. (2000) A Invenção da Nação. Entre a Monarquia e a República.Goiânia. Agenciro Ludovico Teixeira, Instituto Goiano do Livro.

Publicado
2017-03-31
Cómo citar
Ledezma Meneses, G. G. (2017). Racismo o colonialidad del saber en la historiografía brasileña, de Francisco Varnhagen a Gilberto Freyre. Religación, 2(5), 33-50. Recuperado a partir de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/68