Experiencias y emociones de las parteras con relación al sistema formal de salud en México

  • Karina Xóchitl Atayde Manríquez Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México https://orcid.org/0000-0002-7734-0746
  • Luz María González-Robledo Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México
Palabras clave: emociones, experiencia, parteras, conocimientos tradicionales, medicina tradicional

Resumen

El estudio buscó conocer la experiencia y las emociones en la práctica de la partería, en el estado de Morelos, bajo el contexto del modelo médico hegemónico. Se realizó un estudio cualitativo, apoyado en el método etnográfico, y tomando como referencia las narrativas de las propias parteras mediante entrevistas en profundidad. Los principales resultados del estudio muestran que 1) la experiencia de las parteras las ha encaminado a desarrollar y mantener prácticas que tienen una lógica distinta al modelo médico alopático hegemónico; 2) las parteras cuidan de manera significativa la dimensión emocional de las mujeres en la atención al embarazo, parto y posparto, con sensibilidad y respeto; al tiempo que 3) se mostró que dichos conocimientos y prácticas son deslegitimados desde la lógica hegemónica de la medicina alopática. El estudio concluyó que es necesario tener una mayor y mejor comprensión de la forma en la que trabajan las parteras y buscar generar espacios de diálogo con el sistema formal de salud, a fin de generar políticas inclusivas, de reconocimiento y de respeto para ellas, en tanto que de esa manera es posible apoyar a la salud materno infantil en beneficio de la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Karina Xóchitl Atayde Manríquez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México

Candidata a Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México, Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México, Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.

Luz María González-Robledo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos - México

Doctora en Ciencias de la Salud Pública, Maestra en Administración de Salud. Estancia en Salud Internacional Harvard T.H. Chan School of Public Health. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT).

Citas

Aguirre, J. L. (2016). La auto-atención y el enfoque relacional. Archivos de Medicina Familiar y General, 13(1), 27-34. https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/8

Ariza, M. (2016). Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ariza, M. (2020). Las emociones en la vida social: miradas sociológicas. Instituto de Investigaciones Sociales.

Atayde, M. K. X. & González-Robledo L. M., (2019). Parto y habitus: un estudio sociocultural en mujeres en el estado de Morelos, FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities 1(1), 78-86 https://doi.org/10.35766/jf19117

Atkin, L. C., Kehith-Brown, K., Rees, M. W., & Sesia, P. (2016). Fortalecer la partería: Una deuda pendiente con las mujeres de México. Fundación John D. and Catherine T. MacArthur.

Bericat, A. E. (2000); La sociología de la emoción y la emoción en la sociología, Papers. Revista De Sociología, 62, 145-176. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070

Botteri, E., & Bochar Pizarro, J. E. (2019). Saberes que conectan con el poder durante el parto: la partería tradicional en Morelos (México). Alteridades, 29(57), 125-135, https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n57/botteri

Carrillo A. M. (1998), Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX. Asclepio, 50(2),149-168. https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2.340

Carrillo A. M. (1999), Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. DYNAMIS. Acta Hispánica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam, 19, 167-190. https://ddd.uab.cat/record/33742.

Castañeda-Camey X. (1992). Embarazo, parto y puerperio: conceptos y prácticas de las parteras en el estado de Morelos. Salud Publica México, 34, 528-53. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5615

Cochrane (2020, octubre). Biblioteca Cochrane, evidencia fiable, decisiones informadas, mejor salud. https://www.cochrane.org/es/evidence.

Coello-Velazco, A. P., González-Alonso, F., & Velasco-Espinosa, E. (2019). Parteras tradicionales indígenas: El Derecho Educativo a las Pedagogías “otras” [Ponencia en Congreso]. VII Congreso Internacional y IV Congreso Nacional de Investigación en Derecho Educativo ARIIDE., Chiapas, México.

Domínguez-Alarcón, C. (1979), Para una Sociología de la profesión de enfermería en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 8,103-132. https://doi.org/10.2307/40182811

Estrada, M. D. A. (2015), La medicina como producción de subjetividad. Una aproximación a Michel Foucault. Escritos, 23(51), 331-355. http://orcid.org/0000-0001-8102-7229

Fernández, J., Barajas, G., y Barroso, L. (2010). Profesión, ocupación y trabajo: Eliot Freidson y la conformación del campo. Ediciones Pomares.

Fernández, R. C., Muñoz, B. Á., Rodríguez, S. F., & Alba, R. H. (2005). Promoción de la salud basada en la evidencia:¿ realmente funcionan los programas de salud comunitarios?. Atención primaria, 35(9), 478-483. https://doi.org/10.1157/13075472

Freison, E. (1978). La profesión Médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Ed. Peninsula.

Freyermuth, Graciela (coordinadora) (2015); 25 años de buenas prácticas para disminuir la mortalidad materna en México. Experiencias de organizaciones de la sociedad civil y académica.

García, E. M. (2017). Hacia los partos empoderados: recuperando nuestros cuerpos secuestrados por la biomedicina. Dossiers feministes, (22), 87-106. ttps://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/328066

Gil, D., Palma, M., Cantero, M., Ruíz, M., et al. (2006). El reto para la salud pública de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un enfoque desde la epidemiología política. Gaceta Sanitaria, 20, 61-65. https://doi.org/10.1157/13101091

Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field methods, 18(1), 59-82. https://psycnet.apa.org/doi/10.1177/1525822X05279903

Huerta, B. L. (2015). La antropología médica y la medicina social: dos dimensiones necesarias para abordar los temas de salud enfermedad, Ciencia UANL Revista de divulgación científica y tecnológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 18 (71), http://cienciauanl.uanl.mx/?p=2933

Junquera, L.M., Baladrón, J., Albertos, J.M., & Olay, S. (2003). Medicina basada en la evidencia (MBE): Ventajas. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 25(5), 265-272. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=19404

López, S. O. (2013). Cuerpo, salud, género y emociones: estudios diacrónicos y sincrónicos, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16 (4), http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/43704

Marín, V. Y. (2020). Crear un intersticio sagrado para nacer. Un análisis antropológico de ejercicio de la partería profesional urbana en una casa de partos en México. Antrópica: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(11), 257-281, http://orcid.org/0000-0002-5018-232X

Medina-Espino, A. (2013). Políticas públicas en el ámbito federal para la atención de la mortalidad materna en México. Cámara de Diputados LXIII Legislatura. https://cutt.ly/shILnOP

Menéndez, E. L. (1998). Modelo médico hegemónico: reproducción técnica y cultural. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, (51), 17-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4989316

Mohanty, C. T. (2008); Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En, L. Suárez, & A. Hernández. (Eds.): Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes (pp. 117-163), Editorial Cátedra.

Nueve Lunas (2020, octubre). Nueve Lunas S. C., Centro de iniciación a la partería Nueve Lunas http://parteriayconocimiento.com/cip/

Sánchez, R. G. & Lakato H. (2018). Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas, El Colegio de la Frontera Sur.

Scott, J. W. (2001). Experiencia. La ventana, 2 (13), 42-74, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202178

Spivak, G. C. (2003). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6). 297-364 https://cutt.ly/ghIL9Qg

Stone-Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Revista Hiparquia, 10(1), 85-109. http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volx/chandra-mohanty-y-la-revalorizacion-de-la-experiencia

Tarrés, M. L., (Coord.) (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El Colegio de México/FLACSO Mexico.

Trebisacce, C. (2016). Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista. Cinta de moebio 3(5). 23-64. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000300004

Vela, P. F. (2013), Un acto básico de la investigación social: la entrevista cualitativa En, M. Tarrés, M., (coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social (63-123). El Colegio de México/FLACSO México.

Publicado
2020-12-22
Cómo citar
Atayde Manríquez, K. X., & González-Robledo, L. M. (2020). Experiencias y emociones de las parteras con relación al sistema formal de salud en México . Religación, 5(26), 118-131. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i26.737