Promoción de habilidades socioemocionales para la resolución de conflictos y conductas de riesgo en adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social

Palabras clave: Habilidades socioemocionales; Resolución de conflictos; Conductas de riesgo; Adolescentes; Programa de intervención

Resumen

Las condiciones de vulnerabilidad social afectan el sano desarrollo de los individuos de diversas comunidades, pero en particular los adolescentes, constituyen una población de riesgo dados los cambios a los que se enfrentan, los cuales se agudizan en contextos adversos; por ello la necesidad de implementar acciones tendientes a disminuir conductas de riesgo que permitan enfrentarse eficazmente a los desafíos diarios y promover comportamientos adaptativos. El objetivo del estudio fue promover mediante una intervención, habilidades socioemocionales asociadas a la resolución de conflictos en adolescentes en condiciones de vulnerabilidad, para disminuir conductas riesgo, en particular la actitud ante drogas y alcohol. Basado en una metodología cuantitativa, se utilizó un diseño preexperimental; participaron 69 adolescentes escolarizados en un programa de intervención con duración de 3 meses; se utilizaron las escalas Tolerancia a la frustración, Autoeficacia, Conflictack, Resistencia a la presión de amigos para consumo de alcohol y cuestionario de actitud ante drogas. Los resultados muestran cambios significativos en Tolerancia a la frustración, Actitud ante drogas y alcohol y Resolución de problemas. Se concluye que, al desarrollar habilidades socioemocionales, los adolescentes aprendieron a enfrentar eficazmente situaciones problemáticas, mostrando una actitud de rechazo hacia el alcohol y las drogas y con ello, reduciéndose la probabilidad de involucrarse en adicciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marisol Morales Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - México

Doctorado en Ciencias de la educación, Maestría en Psicología de la Salud, Licenciatura en Psicología. Profesor Investigador de tiempo completo. Coordinación de Planeación institucional, Facultad de Psicología, UMSNH.

Citas

Noventa grados. (2019, 28 de marzo). Según el INEGI en Morelia, Michoacán 70 por ciento de la Población se siente insegura. 90 grados. Agencia Mexicana de Noticias. https://cutt.ly/BYzd4IQ

Alarcón, C., Arévalo, M., Torres, I., Soto, L., & Cardona, J. (2015). Motivaciones y recursos para el consumo de sustancias psicoactivas en universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(1), 92-104. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2025

Aranda, M. G., & Caldera, J. F. (2018). Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista educarnos, 8(31), 41-66. https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2018/11/educarnos31-1.pdf#page=41

Bar-On, R. (2000). The Bar-On Emotional Quotient Inventory: Youth Version (EQ-I: YV) Technical Manual. Multi-Health Sys-tems, Inc.

Berdullas, S. S. (2016). Relación entre las habilidades de solución de problemas sociales y los rasgos emocionales negativos de la personalidad: la "triada emocional negativa" (depresión, ansiedad e ira). [Disertación doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37692/

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Carreño, M. & Rozo, H. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y la paz desde la educación. Academia y Virtualidad 13(2), 35-56. http://dx.doi.org/10.18359/ravi.4501

Clarke, A.M., Morreale, S., Field, C., Hussein, Y. y Barry, M. (2015). What works in enhancing social and emotional skills development during childhood and adolescence? A review of the evidenceon the effectiveness of school-based and out-of-school programmes in the UK. World Health Organization Collaborating Centre for Health Promotion Research, National University of Ireland Galway, National University of Ireland Galway. https://cutt.ly/yYzfNFA

Duckworth, A., y Yeager, D. (2015). Measurement matters: Assessing personal qualities other than cognitive ability for educational purposes. Educational Researcher, 44(4), 237-251. https://doi.org/10.3102%2F0013189X15584327

Garaigordobil, M. (2008). Intervención psicológica con adolescentes: un programa para el desarrollo de la personalidad y la educación en derechos humanos. Pirámide.

Garaigordobil, M., Machimbarrena, J., y Maganto, C. (2016). Adaptación española de un instrumento para evaluar la resolución de conflictos (Conflictalk): Datos psicométricos de fiabilidad y validez. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(2), 59-67. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/16-23.pdf

García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(6). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n6.a5

Guzmán, F., García, B., Rodríguez, L. & Alonso, M. (2014). Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte, 26(51), 53-74. https://doi.org/10.17428/rfn.v26i51.556

Hernández, O., Espada, J. y Guillén, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología, 32(2), 609-616. https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.204941

Hernández-Samperi, R. Fernadez-Collado, C., Baptista-Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. Mac Graw Hill.

Houck, C., Hadley, W., Barker, D., Brown, L., Hancock, E., & Almy, B. (2016). An Emotion Regulation Intervention to Reduce Risk Behaviors Among at-Risk Early Adolescents. Prevention Science, 17(1), 71–82. https://doi.org/10.1007/s11121-015-0597-0

Kimsey, W. D., & Fuller, R. M. (2003). Conflictalk: An instrument for measuring youth and adolescent conflict management message styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78. https://doi.org/10.1002/crq.49

García del Castillo, J., Dias, P., Díaz-Pérez, J., Bastos, A. S., del Castillo-López, A., López-Sánchez, C., & Maciá, D. (2000). Adaptación de las escalas de actitudes hacia el tabaco, el alcohol y otras drogas en adolescentes. Salud y Drogas, 12(1), 79-99. https://doi.org/10.21134/haaj.v12i1.11

Marrero, O., Mohamed, R., y Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica ECOCIENCIA, 5, 1–18. https://doi.org/10.21855/ecociencia.50.144

Melo, D., y Castanheira, L. (2010). Autoeficacia y actitud hacia el consumo de drogas en la infancia: explorando los conceptos. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 18, 655-62. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700024

Merino, C. (2012). Forma breve del SPSI_R: Análisis preliminar de validez interna y confiabilidad. Terapia Psicológica, 30(2), 85-90. http://teps.cl/index.php/teps/article/view/127

Mónaco, E., Barrera, U., & Montoya, I. (2017). Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia. Calidad de vida y Salud, 10(1), 41-56. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/146

Morales, M. (2014). Escala de habilidades comunicativas en familia desde la perspectiva del adolescente: resultados preliminares. Memoria en extenso del XLI Congreso Nacional del CNEIP. Mazatlán, México.

Moreno y Palomar, J. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-151. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i2.31

Moreta-Herrera, R., Mayorga-Lascano, M., León-Tamayo, L. & Ilaja-Verdesoto, B. (2017). Consumo de sustancias legales, ilegales y fármacos en adolescentes y factores de riesgo asociados a la exposición reciente. Salud y drogas, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.333

Moreta, R., Reyes, C., Mayorga, M., y León, L. (2017). Estimación sobre niveles y factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de Ambato, Ecuador. Pensando Psicología, 3(22), 29-40. https://doi.org/10.16925/pe.v13i22.1986

Mustaca, A. E. (2015). Terapias con apoyo empírico. Relaciones con la ciencia básica. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 80-87.

Musitu, G., Suárez, C., Del Moral, G., & Villarreal, M. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes: el rol de la comunicación, le funcionamiento familiar, la autoestima, el consumo en la familia y amigos. Revista Búsqueda, 14, 45-61. https://doi.org/10.21892/01239813.58

Ortiz-Ruiz, N. y Díaz-Grajales, C. (2018). Una mirada a la vulnerabilidad social desde las familias. Revista Mexicana de Sociología, 80(3), 611-638. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2018.3.57739

Rodríguez, C., Celma, L., Orejudo, S. & Rodríguez, L. (2012). Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los adolescentes en el aula: Programa de educación socio-emocional SEA. Tea Ediciones.

Rojas-Solís, J., Morales-Quintero, L., Juarros-Basterretxea, J., Herrero, J. y Rodríguez-Díaz, F. (2019). Propiedades psicométricas del Inventario de Estilos de Resolución de Conflictos en jóvenes mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 10(1), 15-26. https://doi.org/10.23923/j.rips.2019.01.022

Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., & Hernández Mérida, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. https://cutt.ly/oYzhtx9

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton University Press.

Sánchez-González, D., & Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151-185. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8463

Sánchez, C., Andrade, P., Betancourt, D. & Vital, G. (2013). Escala de Resistencia a la Presión de los Amigos para el Consumo de Alcohol. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 917-929. http://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70942-6

Silva, I. y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 24-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Treviño, D., González, M., y Montemayor, K. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos de Educación Media Superior. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 32-48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79

UNODC (2021). World Drug Report 2020. United Nations publication. https://cutt.ly/aYzhP9Y

Valdés, A., y Ochoa, J. (2010). Familia y crisis. Pearson.

Ventura, J., Caycho, T., Vargas, D., y Flores, G. (2018). Adaptación y validación de la Escala de Tolerancia a la Frustración (ETF) en niños peruanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(2), 23-29. http://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.2.3

West, R. (2016, marzo 17). Should non-cognitive skills be included in school accountability systems? Preliminary evidence from California’s core Districts. Bookings. https://cutt.ly/TYzhG87

Publicado
2021-12-14
Cómo citar
Morales Rodríguez, M. (2021). Promoción de habilidades socioemocionales para la resolución de conflictos y conductas de riesgo en adolescentes en condiciones de vulnerabilidad social. Religación, 6(30), e210851. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.851