La resistencia cotidiana de los Aché durante el régimen cívico-militar de Alfredo Stroessner en el Paraguay

  • Paulo Alves Pereira Júnior UNESP/ASSIS - Brasil

Resumo

 

El régimen cívico-militar de Alfredo Stroessner en el Paraguay duró de 1954 hasta 1989 y desarrolló un sistema controlador que censuró todo tipo de oposición realizada. Los blancos de esta represión fueron los políticos vinculados a los partidos opositores, los indígenas, los campesinos, los clérigos, entre otros. Parte de la bibliografía acerca de los modos de resistencia a este régimen destaca las acciones de los sectores “intelectualizados” de la sociedad y de los trabajadores urbanos organizados en sindicatos. También prioriza como forma de refutación las manifestaciones públicas, las contestaciones político-partidarias y la actuación de los grupos armados, “olvidándose” de las prácticas de oposición en el ámbito privado. En vista de eso, este artículo presentará la resistencia cotidiana desarrollada por los pueblos indígenas Aché durante el gobierno de Stroessner.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Paulo Alves Pereira Júnior, UNESP/ASSIS - Brasil

Maestrando en Historia por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) de Assis y becario de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).

Referências

Fuente:

Comisión de Verdad y Justicia. (2008). Informe final: Las violaciones de derechos de algunos grupos en situación de vulnerabilidad y riesgo (tomo III). Asunción. CVJ.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arditi, Benjamin. (1992). Adíos a Stroessner. La Reconstrucción de la política en el Paraguay. Asunción. Centro de Documentación y Estudios (CDE).

Arens, Richard (Org.). (1976). Genocide in Paraguay. Philadelphia. Temple University Press.

Bentley, Barbara (Org.). (1980). Projects with Indigenous People of Paraguay: Past and Future. New York. Survival International.

Bonifacio, Valentina. (2013a). Building up the collective: a critical assessment of the relationship between indigenous organizations and international cooperation in the Paraguayan Chaco. Social Anthropology/Anthropologie Sociale, 21, 4.

Bonifacio, Valentina. (2013b). Meeting the Generals: A Political Ontology Analysis of the Paraguayan Maskoy Strugglefor Land. Anthropologica, Vol. 55, No. 2.

Brachetti, Angela. (1991). El trabajo misionario de la iglesia católica entre los indígenas del Paraguay. Suplemento Antropológico, vol. 26, nº 02.

Ceretau, Michel de. (2000). La invención de lo cotidiano: 1, Artes de hacer. Traducción: Alejando Pescador. México. Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Cerna Villagra, Sarah Patricia. (2014). Los censos indígenas en Paraguay: entre el auto-reconocimiento y la discriminación. Journal of Iberian and Latin American Research, Vol. 20, No. 3.

Chase-Sardi, Miguel. (1971). La situación actual de los indígenas del Paraguay. Suplemento antropológico, vol. 06.

Clavero, Bartolomé et al. (2008). Los Aché del Paraguay: Discusión de un Genocidio. Paraguay. Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Hill, Kim. A Short History of the Northern Ache People. (2012). En: Lambert, Peter; Nickson, Andrew (Org.). The Paraguay Reader: History, Culture, Politics. Durham. Duke University Press.

Horst, René D. Harder. (2007). The Stroessner Regime and Indigenous Resistance in Paraguay. Gainesville. Florida University Press.

Kidd, Stephen W. (1995). Land, Politics and Benevolent Shamanism: The Enxet Indians in a Democratic Paraguay. Journal of Latin American Studies, 27.

Kidd, Stephen W. (1994). Los indígenas del Paraguay durante la transición. Revista Paraguaya de Sociología, nº 90.

Olazar, Cristina. (1987). Rol y participación de la mujer indígena y campesina en el Paraguay. Participación política de la mujer en el Cono Sur. Buenos Aires. Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Melià, Bartomeu; Sosa, Zulma. (1997). Pueblos Indígenas en el Paraguay. Población y Desarrollo, VIII, n° 12.

Münzel, Mark. (1974). The Aché: Genocide Continues in Paraguay. Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affairs.

Pereira Júnior, Paulo Alves. (2015). Política, silenciamento e representações: os setores populares na historiografia sobre o regime stronista. Revista Eletrônica da ANPHLAC, v. 18.

Redekop, Calvin. (1980). Strangers become neighbors: Mennonite and Indigenous relations in the Paraguayan Chaco. Scottdale, Pennsylvania. Herald Press.

Reed, Richard K. (1990). Developing the Mbaracayú Biosphere Reserve, Paraguay: Chiripá Indians and Sustainable Economies. Conference of Latin Americanist Geographers, Vol. 16.

Reed, Richard K. (2015). Environmental Destruction, Guaraní Refugees, and Indigenous Identity in Urban Paraguay. Climate Change, Culture, and Economics: Anthropological Investigations.

Reed, Richard K.; Renshaw, John. (2012). The Aché and Guaraní: Thirty Years after Maybury-Lewis and Howe’s Report on Genocide in Paraguay. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America: Vol. 10, 1.

Schimidt, Donatella. (2008). Legislation, Development, and the Struggle for Land: The Case of the Mbya of Eastern Paraguay. Latin American Anthropology Review, 6 (1), 11.

Zanardini, José. (2011). Los pueblos indígenas del Paraguay. Asunción. El Lector

Publicado
2017-09-30
Como Citar
Alves Pereira Júnior, P. (2017). La resistencia cotidiana de los Aché durante el régimen cívico-militar de Alfredo Stroessner en el Paraguay. Religación, 2(7), 112-125. Recuperado de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/100