Políticas públicas para uma abordagem intercultural da saúde de Pu Mapuce Zomo

Palavras-chave: Políticas públicas; saúde intercultural; mulheres Mapuce; educação intercultural; interseccionalidade.

Resumo

Este artigo abordará as considerações que devem ser examinadas na concepção de políticas públicas e programas governamentais para alcançar uma abordagem intercultural da saúde de Pu Mapuce Zomo (mulheres Mapuce). Neste sentido, o objetivo proposto é formular três aspectos essenciais que servem como base para promover estruturas adequadas para políticas de saúde pública orientadas para uma abordagem intercultural. Para isso, metodologicamente, a partir de uma abordagem qualitativa, iremos investigar os aspectos éticos, de gênero e epistêmicos que devem ser considerados na configuração de programas de saúde que favoreçam o cuidado da saúde das mulheres indígenas. Para isso, começamos delimitando a abordagem ético-normativa e de gênero que é inevitável a fim de destacar as necessidades básicas das mulheres Mapuche. Esta abordagem procura estabelecer um parâmetro sobre as obrigações que os Estados têm em relação ao desenvolvimento das capacidades humanas. Finalmente, três aspectos que o Estado deve replicar em suas propostas de saúde serão apresentados a fim de garantir a construção de uma abordagem intercultural da saúde, adequada às necessidades básicas das mulheres Mapuche na Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Cintia Daniela Rodríguez Garat, Universidad Nacional de La Plata – Argentina

Estudiante de doctorado en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Filosofía por la Universidad Nacional de Quilmes. Maestranda en Bioética (Flacso). Es Especialista y Diplomada Superior en Bioética (Flacso).

Referências

Ameghino, N. (2011). ¿Interculturalidad hegemónica o emancipatoria? Una aproximación a la gestión intercultural en Neuquén, Argentina. Interculturalidad y crisis del Estado nación, 6(11), 83-108.

Azpiroz Cleñán, V. (2020a). El movimiento indígena está de pie [entrevista]. Radio Kermes. https://www.radiokermes.com/conversaciones/1823-el-movimiento-indigena-esta-de-pie

Ballesteros, M. S. (2017). El sistema sanitario argentino: un análisis a partir de la evolución de los establecimientos de salud desde mediados del siglo XX a la actualidad. Millcayac-Revista digital de Ciencias Sociales, 4(6), 169-174. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/886

Barroso, J. M. (2014). Feminismo decolonial: una ruptura con la visión hegemónica eurocéntrica, racista y burguesa. Entrevista con Yuderkys Espinosa Miñoso. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III), 22-33. http://iberoamericasocial.com/feminismo-decolonial-una-ruptura-con-la-vision-hegemonica-eurocentrica-racista-yburguesa

Belló, M., y Becerril-Montekio VM. (2011). Sistema de salud de Argentina. Salud Publica Mex, 53 supl. 2, S96-S108.

Cicchitti, A. (2020). El lugar de las mujeres indígenas. Género y diversidad sexual. Soberanía Sanitaria. http://revistasoberaniasanitaria.com.ar/el-lugar-de-las-mujeres-indigenas/

Confederación Mapuce de Neuquén (2010). Propuesta para un kvme felen mapuce. Neuquén. https://cutt.ly/qFf14tg

de Ortúzar, M. G. (2018). “Cobertura universal de salud” vs. “Derecho a la salud”. Un análisis ético y político sobre lo “universal” en salud en “tiempos de restauración conservadora. REvIISe, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12(12), 103-116.

de Ortúzar, M. G. y Médici, A. (2019). El “derecho a la salud” como derecho humano: abordaje conceptual transdisciplinar. En M. Cristeche y M. Lanfranco Vázquez. (coords.), Investigaciones sociojurídicas contemporáneas. Malisia.

Decreto 908/2016. Cobertura Universal de Salud.

Doyal, L. y Gough, I. (1991). A theory of human need. MacMillan.

Drake, E. (2014). El significado cultural del parto: perspectivas de mujeres mapuche. Independent Study Project (ISP) Collection. 1844. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1844

ELA (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género) y COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy). (2016). Mujeres indígenas en la provincia de Jujuy. Hacia un abordaje integral sobre el acceso a los derechos [informe]. Embajada de Noruega. https://cutt.ly/vFf1fk9

Feltri, A. Arakaki, A., Justo, L., Maglio, F., Pichún, F., Rosenberg, M., Spinelli, H., Testa, M., Torres Secchi, A., y Ynoub, R. (2006). Salud reproductiva e interculturalidad. Salud Colectiva, 2(3), pp. 299-316. https://doi.org/10.18294/sc.2006.75

Fraser, N., y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica (Ricardo García Pérez, Trad.). Herder.

García Gualda, S.M. (2013). Las otras actoras políticas de la provincia de Neuquén: las Mapuce. Identidades, 54-59.

García Gualda, S. M. (2015). Cuerpos femeninos/territorios feminizados: las consecuencias de la conquista en las mujeres mapuce en Neuquén. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 4(1), 586-611.

Huilipán. V. (2020a). Desde el Ministerio de las mujeres, Verónica Huilipán enfrentará la violencia contra las hermanas originarias [entrevistada por Angélica Mendoza]. Indymedia Argentina.

IPES Elkartea (s.f.). Mapuches: los derechos de los pueblos indígenas. http://www.ipesderechoshumanos.org/actividades/mapuches-derechos-pueblos-indigenas

Ministerio de Salud de la Nación (s.f.[a]). Interculturalidad y salud. Capacitación en servicio para trabajadores de la salud en el primer nivel de atención [Documento 179]. https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001067cnt-eps-interculturalidad-salud_2017.pdf

Ministerio de Salud de la Nación (2012). El derecho a la salud. 200 años de Políticas Sanitarias en Argentina. https://www.msal.gob.ar/index.php/ayuda/385-el-derecho-a-la-salud-200-anos-de-politicas-sanitarias-en-argentina

Nussbaum, M. (1998). Capacidades humanas y justicia social. En defensa del esencialismo aristotélico. En J. Riechmann (comp.) Necesitar, desear, vivir. Sobre necesidades, desarrollo humano, crecimiento económico y sustentabilidad. Los Libros de la Catarata.

Nussbaum, M. (2000). Women and human development: the capabilities approach. CUP.

OPS (2008). Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/54-VisionSaludInterculturalPI.pdf

Rangel M., y Valenzuela, M. E. (2004). Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Remorini, C., y Palermo, M. L. (2015). Salud materno-infantil y políticas públicas para pueblos originarios. En E. Langdon y M. Cardoso (organizadoras), Políticas comparadas em saúde indígena na América Latina. Ed. da UFSC.

Rodríguez Garat, C.D. (2021a). Abordajes teórico-normativos en torno a políticas sanitarias y a problemáticas vivenciadas por mujeres mapuce en la atención sanitaria. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, 6(16), 1-29, https://doi.org/10.48160/25913530di16.192

Rodríguez Garat, C.D. (2021b). El derecho a una salud intercultural. Revista de Filosofía y Teoría Política, 51, e032. https://doi.org/10.24215/23142553e032

Rodríguez Garat, C.D. (2022a). Justicia epistémica y participativa en el acceso a la salud de mujeres de comunidades mapuce. Atención de la salud del parto. Resistencias. Revista de Filosofía de la Historia, 3 (5), e21060. https://doi.org/10.46652/resistencias.v3i5.60

Rodríguez Garat, C.D. (2022c). Marco jurídico normativo de la atención intercultural de las mujeres mapuce. El caso de los servicios sanitarios de Neuquén. Revista Escuela Judicial, (2).

Rodríguez Garat, C.D. (2022e). Cuerpos-territorios de las mujeres mapuce.

Testimonios de opresión y de resistencia. Unidad de Publicaciones Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes

Segato, R. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. Hacia un pensar interpelado y disponible. En A. Quijano y J. Mejía Navarrete (eds.) La cuestión descolonial. Universidad Ricardo Palma-Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.

Sen, A. (1993). Capability and well-being. En M. Nussbaum y A. Sen. (eds.) The quality of life. Clarendon Press.

Sy, A. y Remorini, C. (2008). Hacia un abordaje integral e intercultural de la salud de los niños Mbya. Contribuciones de la investigación etnográfica y desafíos para la gestión. VI Jornadas Nacionales de Investigación Social sobre la Infancia, la Adolescencia, la Convención Internacional de Derechos del Niño y las Prácticas sociales “Oportunidades”. Universidad del Sur, Bahía Blanca.

Tobar, F. (2012). Breve historia del sistema argentino de salud. En O. Garay. (Coordinador). Responsabilidad profesional de los médicos. Ética, bioética y jurídica: civil y penal. La Ley.

Tuchin, F. (2018). Las grandes desigualdades del sistema sanitario en Argentina. La segmentación y la fragmentación son los grandes problemas de la salud pública: barreras geográficas y culturales dificultan el acceso. El País. https://elpais.com/elpais/2018/05/28/planeta_futuro/1527542153_576805.html

Publicado
2023-03-19
Como Citar
Rodríguez Garat, C. D. (2023). Políticas públicas para uma abordagem intercultural da saúde de Pu Mapuce Zomo. Religación, 8(35), e2301026. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i35.1026
Seção
Seção geral