Apuntes para una caracterización socio-epistémica de la producción científica y su calidad

  • Oscar Eliezer Mendoza Universidad Autónoma de Tamaulipas - México

Resumo

El presente ensayo tiene por objetivo ofrecer una caracterización de la producción científica y su calidad partiendo desde una perspectiva socio-epistémica, entendiendo éste último término como el entramado entre los aspectos sociales de la ciencia, así como los relativos a la naturaleza del conocimiento científico y los métodos utilizados para su consecución. Para ello se evaluaran, primeramente, algunas definiciones de la calidad científica dadas en la práctica de la investigación, para, posteriormente, argumentar la necesidad de una definición de calidad científica más integral que parta desde una visión de la ciencia más dinámica y compleja, entendiendo a ésta última más como una actividad social que como un mero cúmulo de conocimientos y métodos. Terminará por proponerse un esbozo de la calidad científica en el cual la comunicación de la investigación juega un papel fundamental, de acuerdo al modelo propuesto por Maletta (2009).

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Oscar Eliezer Mendoza, Universidad Autónoma de Tamaulipas - México

Licenciatura en psicología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), México. Colaborador del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Aplicado al Comportamiento de la UAT.

Referências

Allik, J. (2013). Factors affecting bibliometric indicators of scientific quality. Trames, 17(3), 199-214. Recuperado de: http://psych.ut.ee/~jyri/en/Scientific-quality_Trames-2013-3-199-214.pdf

Ardanuy, J. 2012. Breve introducción a la bibliometría. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Avital, M. y Collopy, F. (2001). Assesing research performance: Implications for selection and motivation. Sprouts: Working Papers on Information Systems, 1(14), 40-61. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.505.2146&rep=rep1&type=pdf

Bordons, M., Fernández, M.T. y Gómez, I. (2002). Advantages and limitations in the use of impact factor measures for the assessment of research performance. Scienciometrics, 53(2), 195-206. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1014800407876

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), 23-35. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/400.pdf

Bunge, M. 2002. Epistemología. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.

Bunge, M. 2004. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México, D.F.: Editorial Siglo XXI.

Bunge. M. 1998. Ciencia, técnica y desarrollo. México: Editorial Hermes.

Campbell, D. y Laurence, H. (1968). The Connecticut Crackdown on speeding: time series data in quasi-experimental analysis. Law and Society Review, 3(1), 33-53. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/3052794?origin=JSTOR-pdf&seq=1#page_scan_tab_contents

Cascaes, F., Valdivia, B. A., da Rosa, R., Babosa, P. J. y da Silva, R. (2013). Escalas y listas de evaluación de la calidad de estudios científicos. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(3), 295-312. Recuperado de: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132013000300007

Cole, S. (2004). Merton’s contributions to the sociology of science. Social Studies on Science, 34(6), 829-844. Recuperado de: http://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1177/0306312704048600

Dávila, M., Guzmán, R., Macareno, H., Piñeres, D., de la Rosa, D. y Caballero-Uribe, C. V. (2009). Bibliometría: conceptos y utilidades para el estudio médico y la formación profesional. Salud Uninorte, 25(2), 319-330. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v25n2/v25n2a11.pdf

Festinger, L. (1953). Experimentos de laboratorio. En L. Festinger y D. Katz (Comps.) Los métodos de investigación en las ciencias sociales (pp. 137-167). D.F., México: Paidós.

Gómez, A. (2005). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Heinzl, H. y Bloching, P. 2012. “Quantitative assessment of scientifc quality.” AIP Conference Proceedings 1479: 424-426 (http://dx.doi.org/10.1063/1.4756155)

Latour, B. y Woolgar, S. (1986). Laboratory life: the construction of scientific facts. Princeton: Princeton University Press.

Maletta, H. 2009. Metodología y técnica de la producción científica. Lima, Perú: Universidad del Pacífico.

Mardones, J. M. y Ursua, N. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Ediciones Coyoacán.

Martínez, M. 1997. Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-33. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002

Merton, R. K. (1942). The normative structure of science. En N. W. Storer (Ed.), The Sociology of Science: Theoretical and Empirical Investigations (pp. 267-278). U.S.A.: University of Chicago Press.

Mulkay, M. (1969). Some aspects of cultural growth in the natural sciences. Social Research, 36(1), 22-52. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/40969943

Mulkay. M. 2015. Science and the sociology of knowledge. U.S.A.: Roudtlege Library.

Olivé, L. 1988. Conocimiento, sociedad y realidad: Problemas del análisis del conocimiento y el realismo científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivé, L. (2011). El conocimiento en la ciencia, la tecnología y la cultural. En L. Olivé y R. Pérez. Temas de ética y epistemología de la ciencia: diálogos entre un científico y un filósofo (pp. 89-105). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Palacios, B., Sanchéz, M. C. y Gutiérrez, A. (2013). Evaluar la calidad en la investigación cualitativa. Guías o checklists. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación. Recuperado de: https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4229112.pdf

Pastorino, R., Milovanovic, S., Stojanovic, J., Efremov, L., Amore, R. y Boccia, S. (2016). Quality assessment of studies published in open access and subscription journals: results of a systematic evaluation. PLoS ONE, 11(5), 1-11. Recuperado de: doi:10.1371/journal.pone.0154217

Pérez, M. (2013). La producción del conocimiento. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 21-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82326270003

Pértega, S. y Pita, S. (2006). Revisiones sistemáticas y metaanálisis. Recuperado de: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/metaanalisis/RSyMetaanalisis.asp

Popper, K. (1945). Contra la sociología del conocimiento. En D. Miller (Comp.), Popper: escritos selectos (pp. 393-405). México, D.F.: Fondo de Cultural Económica.

Qiongbing, W. (1996). Is natural science free from morality? Boston Studies in the Philosophy of Science, 169, 245-264. Recuperado de: https://link.springer.com/ chapter/10.1007%2F978-94-015-8638-2_17

Ríos, C. y Herrero, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1998-2003). Revista Latinoamericana de Bibliotecología, 28(1), 43-61. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rib/ v28n1/v28n1a03.pdf

Solans-Domenech, M., Adam, P., Guillamón, I., Permanyer-Miralda, G., Pons, J. M., Escarrabill, J. (2013). Impact of clinical and health services research projects on decision-making: a qualitative study. Health Research Policy Systems. Recuperado de: https://health-policy-systems.biomedcentral.com/articles/10.1186/1478-4505-11-15

Vanti, N. (2000). Métodos cuantitativos de evaluación de la ciencia: bibliometría, cienciometría e infometría. Investigación Bibliotecológica, 14(29), 9-23. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/3943

Verhagen, A. P., de Vet, H. C., de Bie, R. A., Boers, M. y van den Brandt, P. A. (2001). The art of quality assessment of RCTs included in systematic reviews. Joural of Clinical Epidemology, 54(2001), 651-654. Recuperado de: http://www. sciencedirect.com/science/article/pii/S0895435600003607

Vinck, D. 2010. The sociology of the scientifc work: the fundamental relationship between science and society. U.K.: Edward Elgar.

Zeng, X., Zhang, Y., Kwong, J. S., Zhang, C., Li, S., Sun, F., Niu, Y. y Du, L. (2014). The methodological quality asessment tools for preclinical and clinical studies, systematic review and meta-analysis, and clinical practice guideline: a systematic review. Journal of Evidence-Based Medicine, 8(2015), 2-10. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jebm.12141/abstract;jsessionid=657A5295896E226F2B7584193F4D3A3A.f04t02

Ziman, J. M. (1972). El conocimiento público: un ensayo sobre la dimensión social de la ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.

Ziman, J. M. (2000). Real science: what is, and what it means. U.K.: Cambridge University Press.

Publicado
2017-12-31
Como Citar
Mendoza, O. E. (2017). Apuntes para una caracterización socio-epistémica de la producción científica y su calidad. Religación, 2(8), 195-208. Recuperado de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/120