Patrones de desigualdad en la dimensión educación en el Ecuador

  • Angelica Samira Mendieta Contreras Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador https://orcid.org/0009-0003-3406-431X
  • Danelly Alexandra Chifla González Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Edison Daniel Muñoz Mero Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Roger Tomás Yela Burgos Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Desigualdad educativa; sistema educativo; factores socioeconómicos; desarrollo regional; patrones de desigualdad.

Resumen

La educación juega un papel fundamental en la desigualdad de renta en una sociedad debido a que es un factor determinante en los niveles de ingresos de las personas. El objetivo de la investigación es evaluar los patrones de desigualdad en la dimensión educación en el Ecuador para el periodo 2010-2022, considerando variables como el nivel promedio de educación, la tasa bruta de matriculación, el gasto en educación y la tasa de desempleo. El enfoque cuantitativo y el diseño no experimental y longitudinal permite analizar las relaciones en educación entre las distintas provincias a través de clúster. La investigación revela una reducción gradual en el índice de Gini educativo, un aumento en los años promedio de escolaridad, una notable brecha educacional entre provincias y la existencia de desafíos significativos. Se concluye que, si bien ha habido mejoras, la desigualdad educativa sigue siendo un limitante para el desarrollo socioeconómico del Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Angelica Samira Mendieta Contreras, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Danelly Alexandra Chifla González, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Edison Daniel Muñoz Mero, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Estudiante de Economía de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Roger Tomás Yela Burgos, Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador

Doctor en Ciencias Económicas, Coordinador Carrera Economía

Citas

Alarco Tosoni, G., & Castillo García, C. (2022). Elevada desigualdad, pandemias, cambio tecnológico y desempleo: una reseña en tiempos del covid-19. Economíaunam, 19(55), 143–173.

Alarcón Pérez, O. A., & González Becerra, H. E. (2018). El desarrollo económico local y las teorías de localización. Revisión teórica. Revista Espacios, 39(51), 4.

Albuja Echeverría, W. S. (2021). Inclusión productiva y social en Ecuador. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 50(197), 59–86. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.197.64747

Angarita Serrano, M. I. (2021). Entre becas y aulas: ¿Cómo cerramos la brecha? Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico https://doi.org/10.2139/ssrn.3793891

Bonal Sarró, X., & González, S. (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 44–62. https://doi.org/10.7203/rase.14.1.18177

Campo Sesé, Y. C., Almeida Feijo, M. E., Tumbaco Reyes, A. G., Cruz Coral, E. L., & Borja Fierro, J. M. (2024). Políticas y Realidades Educativas: Reflexiones sobre Brechas, Procesos de Control y Transformación Social Bajo un Enfoque Emprendedor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 5101–5119. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9061

Campoverde Villacís, D. M., & Bravo Peláez, N. E. (2021). La eficiencia de la gestión educativa y su impacto en la innovación del docente de la Institución Bárbara Alfaro. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2–1), 139–155. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.532

Carrión Rivera, R. A., Real Oyola, A. M., Muñoz Marmolejo, G. B., Carrión Rivera, D. M., & Laines Vásquez, C. I. (2023). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el contexto ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 8(11), 927–945.

Cedeño Molina, M. F., Pazmiño Pazmiño, H. C., Mina Quiñonez, A. A., Raptis Estupiñán, K. V., & Revelo Chicaiza, P. A. (2023). Diferencias de prácticas pedagógicas y aprendizajes del área de matemática entre zonas urbanas y rurales del Ecuador. MQRInvestigar, 7(1), 36–53. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.36-53

Cerquera Losada, Ó. H., Clavijo Tovar, M. de los A., & Pérez Peña, C. Y. (2022). Capital humano y crecimiento económico: evidencia empírica para Suramérica. Apuntes del Cenes, 41(73), 143–167. https://doi.org/10.19053/01203053.v41.n73.2022.13679

Chaverra Santos, M. (2020). Educación y pobreza: una aproximación documental a los procesos educativos en entornos de exclusión y desigualdad social en Chocó, Colombia. Ciencias Sociales Y Educación, 9(17), 145–161. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a7

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022: la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. https://hdl.handle.net/11362/48518

Córdova Rosario, I. M., & Marcillo Chasy, J. N. (2022). A Relação da Educação na Equidade Social a Nível Local no Equador, no Período 2010. Sapientiae, 7(2), 163–184. https://doi.org/10.37293/sapientiae72.04

Espinoza Freire, E. E., & Ley Leyva, N. V. (2020). Educación intercultural en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 275–288. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34127

Ferreyra, M. M., Avitabile, C., Botero Álvarez, J., Haimovich Paz, F., & Urzúa, S. (2017). At a crossroads: higher education in Latin America and the Caribbean. World Bank Group. https://hdl.handle.net/10986/26489

Gaona Ordoñez, J. I., & Macas Iñaguazo, M. J. (2020). Índice de pobreza multidimensional para Ecuador, período 2009-2019. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 5(1), 17–22.

García Segura, S. (2019). Identidad, lengua y educación: la realidad de la amazonía peruana. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 193–207. https://doi.org/10.21703/rexe.20191836garcia1

Gonzalez Rojas, V. M., Conde Arango, G., & Ochoa Muñoz, A. F. (2021). Análisis de Componentes Principales en presencia de datos faltantes: el principio de datos disponibles. Scientia et Technica, 26(2), 219–228. https://doi.org/10.22517/23447214.20591

González Santana, W. J. (2023). Evolución de la educación en el Ecuador: desde una perspectiva critica. Revista Social Fronteriza, 3(3), 163–170. https://doi.org/10.5281/zenodo.7988319

Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(3), 63–81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949

Hernández Sampieri, Roberto., & Mendoza Torres, C. Paulina. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

Huepe, M., Esper, T., & Herrera, C. (2023). Desigualdades socioeconômicas e sua relação com as conquistas educacionais na América Latina. Escritório para a América Latina e o Caribe do IIPE UNESCO, 6, 1–13.

Hurtado Ramirez, R. A. (2024). Eficacia de las políticas de gestión pública en la mejora de la calidad educativa en zonas rurales de la sierra centro de Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2464

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Presentación de Resultados Nacionales. INEC. https://lc.cx/6i-xfs

Larrea Maldonado, A. M. (2024). Fracturas que nos marcan. Las desigualdades en la educación en Ecuador. FLACSO. https://doi.org/10.46546/2024-55atrio

Latorre Villacís, V. M. (2023). Impacto del covid-19 y desigualdad socioeconómica en la educación en Ecuador. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 5(5), 97-117.

Liu, M. S. (2021). A proposed archival empirical research methodology to test reliabitiy and validity of discounted residual income model. International Journal of Accounting & Finance Review, 6(2), 49–59. https://doi.org/10.46281/ijafr.v6i2.1062

Liu, N. (2012). An Introduction on Gary Becker’s “Human Capital Theories”. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-27966-9_60

Lojan, D., & Méndez, P. (2020). Capital humano y desigualdad: un análisis de cointegración para Ecuador. Revista Económica, 8(2), 86–91.

López, L. E. (2021). Hacia la recuperación del sentido de la educación intercultural bilingüe. Revista Ciencia y Cultura, 25(46), 41–66.

Lustig, N. (2020). Desigualdad y descontento social en América Latina. Nueva Sociedad, 286, 53–61. https://lc.cx/6XkpFj

Madrid Tamayo, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8–17. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2

Melo Andrade, M. (2019). Hacia una enseñanza STEM sin estereotipos de género. Mamakuna, 12, 56–63.

Ministerio de Educación. (2023). Estadística Educativa. https://lc.cx/VfD18B

Moranchel Bustos, J. L., & Carbajal Suárez, Y. (2019). Factores que determinan el desarrollo de un territorio. Economía Coyuntural, 4(1), 81–115.

Muelle, L. (2019). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 47(86), 111–154. https://doi.org/10.21678/apuntes.86.943

Obaco, P., Padilla, J., Banegas, K., & Campuzano, J. (2019). Lecciones sobre pobreza multidimensional para Colombia y Ecuador. Revista Espacios, 40(16), 26.

Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 34(2), 1–14.

Panskyi, T., & Korzeniewska, E. (2023). Statistical and clustering validation analysis of primary students’ learning outcomes and self-awareness of information and technical online security problems at a post-pandemic time. Education and Information Technologies, 28, 6423–6451.

Porter, M. (1999). Los “clusters” y la nueva economía de competencia. PALMAS, 20(4), 51–65.

Quintero Montaño, W. J. (2020). La formación en la teoría del capital humano: una crítica sobre el problema de agregación. Análisis Económico, 35(88), 239–265.

Ramirez, R., Manosalvas, M., & Cardenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista Espacios, 40(41), 29.

Ramos Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

Reimers, F. (2020). Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela. Biblioteca Innovación Educativa, Ediciones SM.

Reyes Paz, W. M. (2022). Retos de la política inclusiva en la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI-2010. Revista Criterios, 29(1), 158–179. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/29.1-art9

Rojas Quesada, L. G. (2023). Análisis crítico del discurso de las políticas educativas con tecnologías de información y comunicación: Tensiones, similitudes y diferencias en la producción de las políticas de México, Colombia y Brasil. Education Policy Analysis Archives, 31(124), 1–21. https://doi.org/10.14507/epaa.31.8223

Rueda Castillo, L. M., Troya Terranova, K. T., Gaibor, G. J. Y., & Acosta Roby, M. G. (2019). La Educación Superior un análisis desde la inversión y la utilización eficiente del gasto público en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 5(1), 300–322.

Ruiz González, M. A., Espinosa Espíndola, M. T., & Maceda Méndez, A. (2018). Importancia del diagnóstico de equidad de género en las instituciones de educación superior: un estudio de caso. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(17), 141–167. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.376

Ruiz Gutiérrez, L., Torres Martínez, G., & García Céspedes, D. (2018). Desafíos de la Educación Superior. Consideraciones sobre el Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(2), 8–16. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.617

Sandoval Vásquez, J. F., & Hernández Castro, G. (2018). Crítica a la teoría del capital humano, educación y desarrollo socioeconómico. Revista Ensayos Pedagógicos, 13(2), 137–160. https://doi.org/10.15359/rep.13-2.7

Schneider, B. R., Cevallos Estarellas, P., & Bruns, B. (2018). The Politics of Transforming Education in Ecuador: Confrontation and Continuity, 2006-17. Research on Improving Systems of Education

Secretaría de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación. (SENESCYT). (2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educación Superior Octubre 2021. https://lc.cx/9Jkfri

Simbaña Palaguaray, R. G., Montenegro del Pezo, J. E., Robles Espinoza, N. E., & Muñoz Valencia, F. V. (2023). Inclusión educativa y atención a la diversidad en la educación básica en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 8(6–1), 28–36. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.6-1.2254

Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H., & Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 17–32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001

Stefos, E., & Chávez Morales, C. E. (2023). Brechas educativas en Ecuador: El caso de la población con estudios universitarios. Revista Scientific, 8(28), 230–244. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.12.230-244

Suasnabas Pacheco, L. S., & Juárez, J. F. (2020). Calidad de la educación en Ecuador. ¿Mito o realidad? Dominio de las Ciencias, 6(2), 133–157.

Vásquez Corral, D. (2022). Pobreza en Ecuador: efecto del crecimiento y la desigualdad (2007-2017). Revista Desarrollo y Sociedad, 1(91), 77–109. https://doi.org/10.13043/DYS.91.2

Véliz Briones, V. F., & Zambrano Cedeño, E. R. (2019). Zona rural y su nueva visión de la Educación Superior en Ecuador. Revista Espacios, 40(8), 1–12.

Vernimmen, G. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador: Una revisión conceptual. Alteridad, 14(2), 162–171. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.01

Vizuete Montero, M. O. (2024). Desigualdades socioeconómicas y su influencia en la educación bilingüe en kichwa en nivel educativo secundario, Ecuador. Desafios, 15(1), 1. https://doi.org/10.37711/desafios.2023.15.1.406

Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Mendieta Contreras, A. S., Chifla González, D. A., Muñoz Mero, E. D., & Yela Burgos, R. T. (2024). Patrones de desigualdad en la dimensión educación en el Ecuador. Religación, 9(41), e2401283. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1283