Sepulturas Clandestinas: Necroescrita, Luto e Subjetividade
Resumo
O objetivo das presentes considerações é explorar as fossas clandestinas como inscrição da violência extrema no México contemporâneo. A partir de tais coordenadas, realiza-se uma exploração filosófica, a partir das experiências de sofrimento social, que subverte elementos de compreensão nas variações da violência extrema. Nesse registro, o nó entre lei e exclusão, injustiça e estado, política e crime estabelece tecidos de necroescrita para situar o pensamento diante do corpo morto em condições de exclusão e marginalidade. O esforço fracassado do pensamento é explorado como o ponto de partida de uma abordagem que marca um tópico fora de si mesmo, do espaço clandestino como uma instância para uma construção teórica vital ancorada na dor da morte violenta, na memória e no cadáver lesado.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Abraham, N., &. Torok, Maria (2005). La corteza y el núcleo. Amorrortu.
Aguirre, A. (2019). El cuerpo expuesto: de las fosas clandestinas a las ciudades. En A. A. Barrón, (ed.). Tiempos sombríos. Violencia en el México contemporáneo (pp. 14-38). Biblos.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Paidós.
Bonifaz Nuño, R. (1996). De otro modo lo mismo. Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Derrida, J. (1998). Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internaional. Trotta.
Derrida, J. (2008). De la gramatología. Siglo XXI.
Derrida, J. (2021). Fueros. La melancolía de Abraham. Katz.
Durán Rojas, C. (2022). La individualidad detraída. Indisposiciones de la relación en werner Hamacher. Revista de Humaniddes, (45), 119-142.
Esposito, R. (2011). El dispositivo de la persona. Amorrortu.
Esposito, R. (2012). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Amorrortu.
Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Anagrama.
Hamacher, W. (2021). La detricción de la lengua. Metales Pesados.
Hamacher, W. (2023). Historia lacrimarum. Palinodia.
Hamacher, W. (2023). Sobre algunas diferencias entre la historia de acontecimientos literarios y la historia de acontecimientos fenómenales. En W. Hamacher, (ed.). Historia lacrimarum (pp. 35-57). Palinodia.
Huffschmid, A. (2019). Paisajes forenses: sobre cómo mirar, narrar, leer las fosas intervenidas de nuestro tiempo. En A. A. (coord.). Tiempos sombríos. Violencia en el México contemporáneo (pp. 39-70). Biblos.
Levinas, E. (2004). La teoría fenomenológica de la intuición. Sígueme.
Levinas, E. (2006). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.
Martínez Martínez, M. Á. (2021). Las desapariciones forzadas. Biopolítica, filosofía y tragedia social. Castellanos.
Martínez Martínez, M. Á. (2023). Bodies, Territories and Serious Violations of Human Rights in Mexico. Springer.
MEH. (2024). ¡Fue el Estado! (1965-1990) Volumen 1. Secretaría de Gobernación.
Mendoza-de Jesús, R. (2020). Historia, res lacrimæ. La historicidad partida de Werner Hamacher. Revista de Humanidades, (42), 47-76.
Nancy, J.-L. (2003). El sentido del mundo. Marca Editorial.
Ogilvie, B. (2013). El hombre desechable. Ensayo sobre las fformas de exterminio y la violencia extrema. Nueva Visión.
Rancière, J. &. (2019). El litigio de las palabras. Diálogo sobre la política del lenguaje. NED.
Rosenblatt, A. (2019). En busca de los desaparecidos. Ciencia forense después de las atrocidades. Miño y Dávila.
Ruíz gutiérrez, A. M. (2020). Soberanía y negación de la vida humana. Un análisis sociopolítico sobre el control del riesgo. Revista de Estudios Sociales, (72), 99-110. https://doi.org/10.7440/res72.2020.08.
Sánchez-Hernández, A. L. (2024). Percute el silencio: memoria, testimonio y guerrilla. En A. L. Álvarez Gutiérrez, (ed.). Ecos de revolución: prensa, radicalización y trayectorias de guerrillas de los setenta en México. Universidad Iberoamericana Puebla.
Tzuc, E. (2023, 23 de octubre). México rebasa las 5 mil 600 fosas clandestinas. 5 elemento. https://quintoelab.org/project/mexico-rebasa-cinco-mil-fosas-clandestinas
Uribe, M. V. (2023). Cuerpos sin nombre, nombres sin cuerpo. Desaparecidos en Colombia. Siglo Editorial/Universidad EAFIT/Universidad del Rosario.
Williams, R. (2003). Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión.
Copyright (c) 2025 Miguel Ángel Martínez Martínez

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.