La comida china en el Perú: una nueva identidad multiétnica

  • Yushu Yuan Universidad Complutense de Madrid - España

Resumo

 

En su desarrollo en el Perú, la cultura culinaria de los inmigrantes chinos no trata de un círculo cerrado, sino está en constante comunicación con los «otros»: en la lengua cotidiana de los peruanos existen varios préstamos chinos para referirse a alimentos, mientras tanto, los restaurantes «chifas», representado por San Joy Lao, tienen la capacidad de innovar su menú mezclando técnicas asiáticas con ingredientes nativos.

Bajo la circunstancia de convivencia, la comida china contribuye al mantenimiento de la identidad original entre los inmigrantes, consiste en una etiqueta para que los otros les conozcan y aprecien como chinos, y constituye un buen medio para la comunicación entre diferentes individuos y grupos étnicos. La popularidad de la cocina china en el Perú marca el encuentro de las dos culturas milenarias, la integración de los inmigrantes orientales a este país latinoamericano y una nueva identidad de la sociedad multiétnica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Yushu Yuan, Universidad Complutense de Madrid - España

Doctoranda de Literatura hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid, España. Máster de Literatura hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid y máster de Filología hispánica de la Universidad de Jilin, China

Referências

Abu-shams, Leila. (2008). La alimentación como signo de la identidad cultural entre los inmigrantes marroquíes. BIBLID, Nº30, 177-193.

Balbi, Mariella. (1999). Los Chifas en el Perú: historia y recetas. Lima. Editorial de la Universidad San Martín de Porres.

Basadre, José. (1980). Historia de la República del Perú: 1822-1933. Lima. Universidad Ricardo de Palma.

Casalino Sen, Carlota. (2005). De cómo los «chinos» se transformaron y nos transformaron en peruanos: la experiencia de los inmigrantes y su inserción en la sociedad peruana, 1849-1930. INVESTIGACIONES SOCIALES, Año IX, N° 15, 109-132.

Chang Rodríguez, Eugenio. (2005). Entre dos fuegos: reminiscencias de las Américas y Asia. Lima. Fondo Editorial del Congreso Peruano

Chang Rodríguez, Eugenio (2015). Diásporas chinas a las américas. Lima. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Chuhue Huamán, Richard; Li, Jia Ning & Coello Antonio. (2012). La inmigración china en el Perú. Arqueología, historia y sociedad. Lima. Universidad Ricardo Palma-Instituto Confucio.

Chuhue Humán, Richard. (2016). Capón: el barrio chino. Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima

Delgado Salazar, Ramiro. Comida y cultura: identidad y significado en el mundo Contemporáneo. Estudios de Asia y África, Vol. XXXVI, Nº 1, enero-abril, 83- 108.

Duhart, Fréderic. (2002). Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria. Gazeta de Antropología [en línea], Nº18. Disponible en: http:// www.gazeta-antropologia.es/?p=3177

Hu-dehart, Evelyn & López, Kathleen. (2008). Asian Diasporas in Latin America and the Caribbean: An Historical Overview. Afro-Hispanic Review.Vol. 27, Nº 1, Spring 2008, 9-21.

Lotman, Iuri M. (2000). La semiosfera III Semiótica de las artes de la cultura. (Trad. Desiderio Narravo). Madrid. Edición Cátedra.

Mead, George Herbert. (1982). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. (Trad. Gino Germani). Barcelona. Paidós.

Molero Denegri, Sofía Indira. (2010). La construcción sociocultural de la gastronomía china en Lima: siglo XIX-XXI. Trabajo fin de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Rodríguez Pastor, Humberto. (1999a). Hijos del Celeste imperio en el Perú (1850- 1900). Migración, agricultura, mentalidad y explotación. Lima. Instituto de Apoco Agrario.

Rodríguez Pastor, Humberto. (1999b). Chinos cimarrones en Lima: rostros, facciones, edades, apelativos, ropaje y otros pormenores. Investigaciones sociales, Año III, Nº3, 9-26.

Rodríguez Pastor, Humberto. (2000). Herederos de dragón: historia de la comunidad china en el Perú. Lima. Fondo editorial del Congreso del Perú.

Rodríguez Pastor, Humberto. (2006). La pasión por el «chifa». Nueva Sociedad, May/Jun, 203, 79.

Sánchez Martínez, Alicia Verónica. (2007). La construcción de la identidad cultural a través del discurso culinario. En Mariscal, Beatriz y Miaja de a la Peña, María Teresa. Actas del XV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas ¨las dos orillas¨. Vol. 3, 611-616.

Siu Kam Wen. Cuentos completos. Morrisville. Lulu, Inc.

Siu Kam Wen (2008). La vida no es una tómbola. Lima. Fondo Editorial de la UNMSM

Siu Kam Wen (2009). El tramo final. Lima. Editorial CasaTomada.

Torres, Graciela; Madrid de Zito Fontán, Liliana & Santoni, Mirta Elsa. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. Scripta Ethnologica, Nº 26, 55-66.

Watt, Stewart. (1976). La servidumbre china en el Perú. Lima. Mosca Azul.

Wu, David Y.H. & Cheung, Sidney C.H. (2002). The globalization of Chinese food. Honolulu. University Hawaii Press.

李,安山.(2013.《拉丁美洲华侨华人的生存、适应及融合》.《华人华侨蓝皮书》, 149-190. (Li, An Shan. (2013). Supervivencia, adaptación e integración de la comunidad china en Latinoamérica. Blue book of overseas Chinese, 2013, 149-190. )

杨, 安尧.(1994.《秘鲁华人华侨经济的变化与发展》.《八桂侨史》, 1994 年第一期, 43-48. (Yang, An Yao. Cambio y desarrollo de la economía de los inmigrantes chinos en el Perú. Overseas Chinese Journal of Bagui, Nº1, 43-48.)

Publicado
2018-06-30
Como Citar
Yuan, Y. (2018). La comida china en el Perú: una nueva identidad multiétnica. Religación, 3(10), 128-138. Recuperado de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/153