Efeitos psicossociais associados à exposição ao ruído de geradores elétricos em trabalhadores de escritórios e comércios em Cuenca, Equador
Resumo
O uso de geradores elétricos decorrente da crise energética do país entre os meses de setembro e dezembro de 2024 aumentou consideravelmente os níveis de ruído em escritórios e comércios, afetando o conforto acústico dos trabalhadores desses ambientes. Realizou-se um estudo quantitativo não experimental e transversal com 59 trabalhadores de escritórios e comércios na cidade de Cuenca por meio de um questionário de percepção sobre os efeitos derivados do ruído de geradores elétricos. Os resultados mostraram que os trabalhadores entrevistados refletiam uma percepção homogênea de exposição ao ruído (M= 3,35). Assim mesmo, o modelo de regressão linear mostrou que tal exposição explica uma importante variabilidade na falta de concentração (R² = 0,451), indicando que 45,1% das mudanças nesta variável são atribuídas a ambientes ruidosos. Na mesma linha, o coeficiente de determinação (R² = 0,361) mostra que 36,1% da variabilidade na fadiga auditiva é explicada pela exposição ao ruído, concluindo-se assim o impacto direto desta última sobre o rendimento cognitivo dos entrevistados. Por outra parte, efeitos psicológicos e emocionais como o estresse, a irritabilidade e agressividade, juntamente com a ansiedade e depressão, apresentaram relações mais fracas com a exposição ao ruído. Isto é explicado pela complexidade deste tipo de variáveis emocionais e sua origem, que pode ter causas multifatoriais, uma vez que o ruído não é o único determinante no aparecimento desses riscos psicossociais.
Downloads
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Referências
Abad Toribio, L., Colorado Aranguren, D., Martín Ruiz, D., & Retana Maqueda, M. (2011). Ruido ambiental: seguridad y salud. Tecnologia y Desarrollo, 8, 1-12.
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2005). Los efectos del ruido en el trabajo. https://n9.cl/rf0oe
Aguila Soto, A. D. (2019). Procedimiento de evaluación de riesgos ergonómicos y psicosociales [Tesis de maestría, Universidad de Almería].
Alcalde, E. D. (2024). Atención selectiva y comprensión lectora en estudiantes del VI ciclo de una institución educativa, Cajamarca 2023 [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Bastidas, E. F. (2016). Análisis de las condiciones acústicas de los espacios académicas de ensayo y los efectos en la audición de un grupo de estudiantes de música de una universidad del suroccidente colombiano [Tesis de maestría, Universidad del Valle].
Becerra, M. C. (2022). Carga laboral y nivel de estrés en enfermeros (as) por COVID-19 en el Hospital Virgen de la Puerta, Trujillo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Trujillo].
Bernal, G. M. (2022). Estudio del factor de riesgo ruido laboral e implementación de medidas preventivas en el área de mantenimiento de la Empresa Justice Company Técnica Industrial S.A. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo].
Briones, A., Lozano, L., Cedeño, E., & Moreira, M. (2023). Ruido laboral y su relación con la pérdida auditiva en empleados en empresas de salud pública. Journal of Science, 15(2), 131-138. https://doi.org/10.5281/zenodo.10297336
Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2), 1-15.
Ecuavisa. (2024, 8 de noviembre). Los generadores eléctricos causan molestia y ya son motivo de consultas médicas. https://n9.cl/z5fai
El Comercio. (2024, 10 de noviembre). Generadores eléctricos, analice su necesidad antes de comprarlos. El Comercio. https://n9.cl/r721ke
Farooqi, Z., Ahmad, I., & Zeeshan, N. (2021). Evaluación del ruido urbano y sus efectos no auditivos en la salud de los residentes de Chiniot y Jhang, Punjab, Pakistán. Environmental Science and Pollution Research, 28, 54909-54921. https://doi.org/10.1007/s11356-021-14340-4
Gamonal, C. (2024). Enfoques pedagógicos y teorías sobre las que se fundamenta el uso de software para el aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 42(1), 1-15.
Ganime, J., Almeida da Silva, L., Robazzi, M., & Valenzuela Sauzo, S. (2010). El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enfermería Global, 9(2), 1-15. https://doi.org/10.6018/eglobal.9.2.107321
Gonzalez, A. E. (2022). Sobre ruido, sonido y contaminación sonora. In-Genium, 3, 92-105.
Inspección de Trabajo y Seguridad Social. (2012). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales.
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). NTP 503: Confort acústico: el ruido en oficinas. https://n9.cl/8jk4t
Martinez, E. (2023). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 30(2), 1-15. https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a11
Martinez, M. (1995). Efectos del ruido por exposición laboral. Salud de los Trabajadores, 3(2), 93-101.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mentes Abiertas Psicología. (2023, 18 de septiembre). La teoría de Lazarus y Folkman: comprendiendo el estrés y la respuesta adaptativa. https://n9.cl/bs5p6
Ministerio de Trabajo. (2017). Normativa para la erradicación de la discriminación en el ámbito laboral.
Ministerio de Trabajo. (2018). Guía para la implementación del programa de prevención de riesgos psicosociales.
Ministerio de Trabajo. (2024). Norma Técnica en Seguridad e Higiene del Trabajo.
Montemayor, A. K. (2022). Ruido ocupacional y su influencia en la salud de los trabajadores de la empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A. [Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
Moreira, D. A., & Alfonso, E. A. (2022). Hipoacusia inducida por ruido ocupacional (revisión de la literatura). Recimundo, 6(3), 276-283. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.3.junio.2022.276-283
Ordaz Castillo, E., Maqueda Blasco, J., Asúnsolo Del Barco, A., Silva Mato, A., Gamo González, M., Cortés Barragán, R., & Bermejo García, E. (2009). Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y rendimiento. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 55(215), 35-45. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2009000200004
Organización Internacional del Trabajo. (1986). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención.
Organización Internacional del Trabajo. (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género.
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Ruido. https://n9.cl/tjkoj
Organización Mundial de la Salud. (2023, 31 de marzo). Depresión. https://n9.cl/6xo9
Patlán, J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://doi.org/10.14482/sun.35.1.616.1
Rodríguez, M., Ortega, M., Moreira, E., & Chang, L. (2023). Impacto del ruido ergonómico en la salud de los trabajadores de centros educativos: un metaanálisis. EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria, 2(3), 57-65. https://doi.org/10.53591/easi.v2i3.2602
Rosero, Y. (2023). Percepción en la salud por exposición al ruido laboral en el personal de un Workover [Tesis de maestría, Universidad Regional Autónoma de los Andes].
Sierra Hernaiz, E. (2021). Delimitación del concepto de riesgo psicosocial en el trabajo. FORO Revista de Derecho, 35, 7-26. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.1
Sierra, J., Montaña, L., Rugeles, K., Sandoval, M., Sandoval, W., Delgado, K., & Abella, J. (2024). Salud auditiva y exposición a ruido ambiental en población de 18 a 64 años de Bogotá, Colombia, entre el 2014 y 2018. Biomédica, 44(1), 168-181. https://doi.org/10.7705/biomedica.7271
Smith, E., & Laird, D. (1930). The loudness of auditory stimuli which affect stomach contractions in healthy human beings. Journal of the Acoustical Society of America, 2(1), 94-98. https://doi.org/10.1121/1.1915203
Talavera, B., Luceño, L., García, J., & Díaz, E. (2017). Asociación entre la percepción de condiciones laborales adversas y depresión: una revisión sistemática. Ansiedad y Estrés, 23(1), 45-51. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.03.001
Tan, S., & Yip, A. (2018). Hans Selye (1907-1982): Founder of the stress theory. Singapore Medical Journal, 59(4), 170-171. https://doi.org/10.11622/smedj.2018043
Universitat de Barcelona. (2025). Psicología ambiental: elementos básicos. https://n9.cl/bv8zm
Copyright (c) 2025 Edgar René Paqui Suquilanda, Henry Geovanny Mariño Andrade

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.