El intérprete de lengua de señas en el contexto universitario

  • Karina Muñoz Vilugrón Universidad Austral de Chile (UACH) - Chile
  • Alejandra Sánchez Bravo Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial (UACH) - Chile
  • Bárbara Herreros Roa Universidad de Concepción - Chile

Resumo

 

El objetivo de este estudio es describir la formación, funciones y percepción de la Cultura e Identidad Sorda en la universidad desde el intérprete en lengua de señas. La metodología es de carácter cualitativo, con diseño estudio de caso, basada en entrevistas semiestructuradas. Las participantes son 2 intérpretes de lengua de señas de una Universidad chilena y una colombiana. Los resultados generales indican que la formación de ambas intérpretes no es profesional, que desarrollan una función mediadora en la universidad la cual se ve enfrentada a numerosas barreras del contexto y que el desarrollo de la cultura sorda en el contexto universitario está en etapa inicial. Se establece la necesidad de contar con un marco político normativo que oriente a las instituciones universitarias desde el enfoque socio-antropológico de la persona sorda y desde ahí la labor del intérprete

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Karina Muñoz Vilugrón, Universidad Austral de Chile (UACH) - Chile

 

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de la Frontera. Académica de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Puerto Montt, Chile.

Alejandra Sánchez Bravo, Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial (UACH) - Chile

 

Doctora en Diseño, Orientación e Intervención Psicopedagógica. Académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial. Sede Puerto Montt. Chile

Bárbara Herreros Roa, Universidad de Concepción - Chile

 

Traductor Francés-Español Universidad de Concepción e Intérprete en Lengua de Señas Chilena (LSCh).

Referências

Abreu, J. L., Parra, C. & Molina, E. H. (2012). El Rol de las Preguntas de Investigación en el Método Científico. International Journal of Good Conscience. 7(1) 169-187.

Aguilar, S. & Barroso, J. (2015) La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación. doi: http://dx.doi. org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Burad, V. (2012). ¿Ineficacia en la interpreteación del binomio lengua hablada-cultura oyente /Lengua de Señas-Cultura Sorda? Recuperado desde http: // www.cultura-sorda.eu.

Carvajal, M., Tascón, L. & Vásquez F. (2012). Construyendo Caminos Sordos y Oyentes pensando en la U. Universidad del Valle. Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaria de Educación Municipal.

Creswell, J. (2008). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Washington, USA: Sage.

Gobierno de Chile. (2010). Ley 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Recuperado desde https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422

González, F. y Araneda, P. (2005). Integración de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en Chile. Recuperado desde http://sid.usal.es/idocs/F8/ FDO12677/integracion_educacion_superior_chile.pdf

Herrera, V. (2010). Estudio de la población Sorda en Chile: Evolución histórica y perspectivas lingüísticas, educativas y sociales. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1). Recuperado desde http://www.rinace.net/rlei/

Napier, J. (2002). Sign Language interpreting: Linguistic coping strategies. Coleford, UK: Douglas McLean.

Napier, J., & Barker, R. (2004) University Interpreting: Expectations and Preferences of Deaf Students. Journal of Deaf Studies and Deaf Education 9, 228-38.

Olivé, L. (2009). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. Ética, política y epistemología. Revista CTS, 12(4), recuperado desde http://www.scielo. org.ar/pdf/cts/v4n12/v4n12a11.pdf

Padden, C. (2000). Simultaneously Interpreting across Modalities. San Diego, USA: University of California.

Patton, M. Q. (2002) Qualitative research & evaluation methods (3a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Ramírez, P. y Castañeda, M. (2003). Educación Bilingüe para sordos. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional para Sordos (INSOR).

Ramírez, P. y Parra, J. (2004). Estudiantes sordos en la educación superior: Equiparación de oportunidades. Bogotá, Colombia: Instituto Nacional para Sordos (INSOR).

Rodríguez G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.

Rodríguez, E. & Lara, P. (2004). Técnicas de interpretación de lengua de signos. Madrid, España: Fundación CNSE.

Rodríguez, N., Monroy, B. y Pabón, M. (2018). Manos y pensamiento: realidades de la interpretación, perspectivas de formación. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Roger, J. (2011). La universidad Inclusiva. Recuperado desde http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A195915&xgs=1&xg_ source=msg_share_post

Young, A. & Temple, B. (2014). Approaches to social research. The case of deaf studies. New York, USA: Oxford University Press.

Publicado
2018-06-30
Como Citar
Muñoz Vilugrón, K., Sánchez Bravo, A., & Herreros Roa, B. (2018). El intérprete de lengua de señas en el contexto universitario. Religación, 3(10), 159-173. Recuperado de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/155