Lucha de poder en la reestructuración del posgrado en pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México 1996-1998

Resumo

Este trabajo fue elaborado como producto de una investigación más amplia, donde uno de los objetivos de la indagación fue reconstruir y comprender el proceso de integración que vivieron los académicos que dieron origen al Programa Único de Posgrado en Pedagogía, como consecuencia de la reforma al Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1996 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La reconstrucción histórica de la reestructuración del posgrado requirió identificar y describir el entramado de relaciones que se entretejieron durante este periodo de cambio, a partir de la experiencia y relato de los académicos, por lo que, se utilizó la entrevista semiestructurada como dispositivo metodológico para acercarme a informantes clave y reconstruir la historia de la creación del Programa Único de Posgrado en Pedagogía de la UNAM, sus objetivos, directrices, orientaciones, actores, estrategias, ideas centrales, conflictos, posicionamientos, acuerdos, desacuerdos, etc. Esta etapa de transformación es analizada desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu, por la lucha de poder que enfrentan los protagonistas, se analizan los elementos que les permitieron su incorporación al campo, los haberes que pusieron en juego para posicionarse dentro del Comité de Reestructuración y la disputa de poder por pertenecer al nuevo programa de posgrado; fue un proceso de reforma, rivalidad, conocimiento y desconocimiento entre las distintas entidades, donde finalmente se puede develar cómo cambió la correlación de fuerzas durante la integración académica.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Sara Bravo Villanueva, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Estudiante del doctorado en pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Referências

Aguado, S. et al. (1989). El posgrado nacional. Ciencia y Desarrollo, 3-6.

Álvarez, I. y Topete, C. (1994). Políticas y estrategias para el desarrollo del posgrado en México frente a los desafíos del futuro contexto. Omnia, Revista de la Coordinación General de Estudios de Posgrado, (10), 137-144.

ANUIES-SEP. (1990). Programa nacional para el mejoramiento del posgrado. Revista de la Educación Superior, XVIII (2), 7-50.

Arredondo, M. (Coord.). (1989). Evaluación y acreditación de los programas de posgrado. Revista de la Educación Superior, 18(3), 19-33.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión.

Bourdieu, P. (2009). Sentido práctico. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Cursos en el Collège de France (1989-1992). Anagrama.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI.

CONACyT. (Abril, 1987). Diagnóstico del posgrado. Ciencia y Desarrollo.

CONACyT. (Septiembre, 1989). Diagnóstico del posgrado. Ciencia y Desarrollo.

Coombs, P. (Coord.). (1991). Estrategia para mejorar la calidad de la educación superior en México, Informe para el Secretario de Educación Pública realizado por el Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación. SEP-Fondo de Cultura Económica.

Ezpeleta, J. y Sánchez, M. E. (1982). En busca de la realidad educativa: maestrías en educación en México. DIE-CINVESTAV-IPN.

Martínez, A., et al. (2004). Reforma a los estudios de posgrado de la UNAM. Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM.

Muñoz, H. y Suárez, M. H. (1987). El posgrado en la UNAM: una visión global. Omnia, 3(9). https://cutt.ly/YfBe712

Neave, G. (1996). Homogenization, integration and convergence: The cheshire cats of higher education analysis. En, L. Meek at al. The mockers and mocked: comparative perspectives on differentiation, convergence and diversity in higher education. (pp. 26-41). Pergamon.

Neave, G. y Van Vught, F. (comps). (1994). Prometeo Encadenado. Estado y Educación Superior en Europa. Gedisa.

Ruiz, P. (1992). La multidisciplinariedad en el posgrado y la interacción de los programas de áreas afines. Omnia, 35-38.

Schwatzman, S. (1993). Políticas de educación superior en América Latina: el contexto. En H. Courard, (Editor), Políticas comparadas de Educación Superior en América Latina. FLACSO CHILE.

Suárez, H. y Herrera, A. (1988). El posgrado y la investigación de ciencias sociales y humanidades en México. Omnia, 4(12), 83-88.

UNAM. (2004). Reforma a los estudios de posgrado de la UNAM. Dirección General de Estudios de Posgrado-UNAM.

UNAM. (2013). Estatuto del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.aapaunam.mx/assets/estatuto-del-personal-academico-de-la-unam2.pdf

Valenti, G. (1998). Veinticinco años de política hacia el posgrado en México. En C. Marquís, F. Spagnolo y G. Valenti. Desarrollo y acreditación de los posgrados en Argentina, Brasil y México. (pp. 53-75). Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de políticas universitarias.

Publicado
2020-09-30
Como Citar
Bravo Villanueva, S. (2020). Lucha de poder en la reestructuración del posgrado en pedagogía, Universidad Nacional Autónoma de México 1996-1998. Religación, 5(25), 105-115. https://doi.org/10.46652/rgn.v5i25.673