Therapeutic Communities as an alternative model for the process of social inclusion of patients with schizophrenia

Keywords: Casa de Medio Camino; Therapeutic community; Social inclusion; Schizophrenia

Abstract

This article presents and describes some of the lines of work carried out in the Therapeutic Community Casa de Medio Camino Querétaro. It seeks to expose its achievements, limitations, as well as ways of stabilization achieved during the process of social inclusion of patients with schizophrenia. Through this local case study in Mexico, the difficulties, challenges, and constructions that are experienced within a Therapeutic Community as a social device are presented, respecting the uniqueness of each case. Some of the dynamics within the Casa de Medio Camino Querétaro, which allow therapeutic effects and concrete products made by the users of the community in their process of social inclusion, are exposed and explained. It also exposes the variables that intervene positively or negatively in the follow-up of the therapeutic and psychological work during the period of time they are as residents. This is not simple and involves enormous qualitative efforts that are carried out by different actors, as well as the patient’s subjective effort to carry out a personal process to maintain his or her functioning, autonomy, and social ties.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Sandra G. Rosas Landa Zamudio, Universidad Nacional Autónoma de México - México

Doctoranda en Humanidades de la Salud por la UNAM, Facultad de Medicina. Maestra en Arte Contemporáneo, Maestría en Saberes sobre Subjetividad y Violencia. Docente de cátedra en la Universidad Autónoma de Querétaro en la Facultad de Arquitectura.

Israel B. Aguillón Cruz, Universidad Autónoma de Querétaro - México

Licenciado en Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Acompañante Terapéutico independiente. Promotor y coordinador de espacios para el trabajo protegido de pacientes psiquiátricos en Querétaro.

References

Alcuaz, C. (2021). Otra sociedad para la locura: Estudio sobre los lazos sociales en la psicosis. Xoroi.

Aragón, L. (2011). El Testimonios y sus aporías. Escritura e imagen. Extra, 295-311, https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2011.37740

Basaglia, F. (1972) La institución negada. Informe de un hospital psiquiátrico. Ediciones Corregidor.

Buttler, J. (2010). Marcos de guerra. Paidós.

Comas, Domingo. (2007). Comunidades Terapéuticas en España. Situación actual y propuesta funcional. Grupo GID.

Capponi, S. (2011). Para una genealogía de la psiquiatría ampliada. Cuadernos Brasileños de Salud Mental. 3 (6),106-125, https://periodicos.ufsc.br/index.php/cbsm/issue/view/2975

Crespo, M & Campo, Maribel. (2003). Historia de la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (cif): un largo camino recorrido. Revista española sobre discapacidad intelectual, 34(205), 20-26.

De Certeau, M. (2007). El lugar del otro. Katz.

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. UIA.

Derridá, J. (1972). Márgenes de la filosofía. Cátedra.

OPS (2020). Desinstitucionalización de la atención psiquiátrica en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. https://cutt.ly/7YhUIQi

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. La piqueta.

Foucault, M. (1978). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa.

Frenk, J. (2008). Para entender el sistema de salud de México. Nostra.

Heidegger, M. (1997). Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica.

Huertas, R. (2011). En torno a la construcción social de la locura. Ian Hacking y la historia cultural de la psiquiatría. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 31(11), 437-456, https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352011000300004

Secretaría de Salud de México, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2011). Informe de evaluación del sistema de salud en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud Secretaría de Salud de México, Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud https://cutt.ly/dYhU1jC

Jones, M. (1956). The Concept of a Therapeutic Community. The American Journal of Psychiatry. 8(112), 647-650, https://doi.org/10.1176/ajp.112.8.647.

Laning, R., & Cooper, D. (1978). Razón y violencia. Paidós.

Marcos, S., & Gomezjara, F. (1982). Dossier México: sobre alternativas a la psiquiatría. Nueva sociología.

Norma Oficial de la Secretaría de Salud Mexicana NOM025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, de 04 de septiembre de 2015, pp, 4 a 14.

Novella, E. (2008). Del asilo a la comunidad: interpretaciones teóricas y modelos explicativos. Frenia, 8(1), 9-32, http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16454

Pérez del Río, F. (2010). Origen alemán de la comunidad terapéutica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquatría, 30(105), 145-149

Porter, R. (2003). Breve historia de la locura. Fondo de Cultura Económica.

Ríos, A. (2016). Como prevenir la locura. Siglo XXI.

Rivas, E. (2006). Pensar la psicosis. El trato con la disidencia psicótica o el diálogo con el psicótico disidente. Gramma.

Tejeda Ruíz, C. (1967). Los hospitales granjas. Salud Pública de México, 9(4), 587-590.

Sacristán, C & Ordorika, T. (2018). Historia de la Psiquiatría en México. Voces, testimonios e imágenes de sus protagonistas. Láser.

Sutton, S. (2006). La exclusión social y el silencio discursivo. Iberóforum, 1(2), 1-10

Stucchi, S. (2013). Estigma, discriminación y concepto de enfermedad mental. Revista de Neuro- Psiquiatría, 76(4), 218-223, https://doi.org/10.20453/rnp.v76i4.1170

Published
2021-12-13
How to Cite
Rosas Landa Zamudio, S. G., & Aguillón Cruz, I. B. (2021). Therapeutic Communities as an alternative model for the process of social inclusion of patients with schizophrenia. Religación, 6(30), e210857. https://doi.org/10.46652/rgn.v6i30.857