Ni pluriculturales, ni multiculturales, ni plurinacionales. Una propuesta hacia la emancipación de los aymaras, quechuas y kichwas

  • Yaneth Katia Apaza Huanca Universidad Carlos III de Madrid - España

Resumo

 

 

El artículo muestra cómo el paradigma de Estado, en todas sus vertientes políticas e históricas, ha negado la identidad y humanidad de los aymaras y quechuas (Bolivia) y kichwas (Ecuador) de forma continua y prolongada, constituyéndose finalmente, en un eje de opresión estructural de dominación poscolonial. A partir de esta realidad, se propone un cambio de perspectiva más justa y verdadera, pero desde los aymaras, quechuas y kichwas. Presentando su paradigma identitario el: Suma Qamaña, Sumak Kawsay, como una propuesta milenaria, histórica, e identitaria. La importancia de su propuesta reside en que es un “todo inter-relacionado” que se extiende desde lo geográfico, político-gobernativo, económico y social, y que rompería naturalmente el paradigma de Estado, llevándoles históricamente a su emancipación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Yaneth Katia Apaza Huanca, Universidad Carlos III de Madrid - España

Doctora y Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Máster en Derecho Económico por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Bolivia. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Políticas por la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, Correo electrónico: vivanka333@gmail.com

Referências

Altamirano Enciso, Alfredo José; Bueno Mendoza, Alberto. (2011) El ayni y la minka: dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavín. Investigaciones Sociales, 27, Octubre, 43-75. http://revistasinvestigacion. unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7659/6666

Altmann, Philipp. (2013) El movimiento indígena ecuatoriano como movimiento social. Revista Andina de Estudios Políticos, 2, 6-31. http://www. iepa.org.pe/raep/index.php/ojs/article/view/29

Apaza Huanca, Yaneth Katia. (2016) Hacia la emancipación de los aymaras, quechuas y kichwas por medio de su paradigma identitario: Suma Qamaña, Sumak Kawsay. Tesis doctoral. Universidad Carlos III de Madrid. En http:// hdl.handle.net/10016/23314

Canelos, Franklin. (1980) Colonización y vías de desarrollo: El caso de la parroquia Pedro Vicente Maldonado. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso Quito.

Condarco Morales, Ramiro. (1965) El “Temible” Willka. Historia de la Rebelión indígena de 1899. La Paz.

De Las Casas, Bartolomé. (1972) Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Chile. Biblioteca Popular Nascimiento

Diplomado Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. (13-IV-2015) Sesión 1, segunda parte, clases Simón Yampara [Archivo de video]. https:// www.youtube.com/watch?v=5hO7-yEoys8

Estermann, Josef. (2009) Filosofía Quechua. En El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. México. Siglo XXI. 36-40. En books.google.es/ books?isbn=6070301285, 9786070301285

Estermann, Josef. (2006) Filosofía Andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. http://convocatoriasybecas.info/?p=952

Estermann, Josef. (2013) Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. Revista de Filosofía Afro-in do-Americana. 09, 21. http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/366916

Fernández Osco, Marcelo (comp.). (2009) Estudio Sociojurídico. Práctica del derecho indígena originario en Bolivia. La Paz. CONAMAQ. CIDOB. COOPI http://www.bivica.org/upload/practica-derecho-indigena.pdf

Ginés de Sepúlveda, Juan; Menéndez y Pelayo, Marcelino; García-Pelayo, Manuel. (1982).Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México. Fondo de Cultura Económica.

Guaman Poma de Ayala, Felipe. (1615/1616) Nueva Corónica y Buen Gobierno I. http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm

Heggarty Paul. (2008) Linguistic for Archaeologists: a Case-study in the Andes. Cambridge Archaeological Journal, 01, 35-56. https://doi.org/10.1017/ S0959774308000036

Hernández Astete, Francisco Javier. (2009) La élite incaica y la articulación del Tahuantinsuyo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/10434/1/T31463.pdf

Mendieta, Pilar. (2006) Caminantes entre dos mundos: los apoderados indígenas en Bolivia (siglo XIX). Revista de Indias, 238, Diciembre, 761- 782. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/ view/339/401

Ministerio de Cultura. (Sin fecha) Guion museográfico-Comité Museo del Tawantinsuyu. https://issuu.com/proyectoqhapaqnan/docs/_1_guion_museogr__fico-comite_museo

Quispe López, Eliseo; Aguilar Calle, Luis; Rocha Grimoldi, Ruth; Aránibar Cossio, Norka; Huanacu Bustos, Blanca; Condori Uño, Walter. (2002) Tierra y territorio: thaki en los ayllus y comunidades de ex hacienda. La Paz. PIEB En libro google= 9990581797, 9789990581799

Sanjinés, Jorge en Reina d’ África. (14-IV-2013) Yawar Mallku-Sangre del Cóndor (Bolivia, 1969) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=f51nkM1jt64

Torero, Alfredo. (2005) Idioma de los Andes lingüística e historia. Horizonte. http://es.slideshare.net/hcampbellsills/alfredo-torero

Publicado
2017-06-30
Como Citar
Apaza Huanca, Y. K. (2017). Ni pluriculturales, ni multiculturales, ni plurinacionales. Una propuesta hacia la emancipación de los aymaras, quechuas y kichwas. Religación, 2(6), 161-179. Recuperado de https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/89