Análisis del sector cacaotero ecuatoriano desde su cadena de valor

  • Emma Yolanda Mendoza Vargas Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Harold Elbert Escobar Terán Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
  • Jhon Alejandro Boza Valle Universidad Técnica Estatal de Quevedo | Quevedo | Ecuador
Palabras clave: Cacao; producción; comercialización; cadena de valor; innovación.

Resumen

El artículo analiza la cadena de valor del cacao en Ecuador, destacando su relevancia económica y social. Aunque el cultivo es importante, no se traduce en mejoras significativas para los agricultores. La cadena sigue vinculada a estructuras antiguas, mientras el mercado mundial influye en su evolución. Se destaca la necesidad de desarrollar condiciones de vida y capacidades sociales para el progreso sostenible del sector cacaotero ecuatoriano. El estudio destaca las fortalezas de la cadena de valor del cacao ecuatoriano: alta calidad, variedades reconocidas, demanda internacional. Sin embargo, enfrenta debilidades como la pérdida de productores y amenazas. Se mencionan iniciativas de transformación y participación en la producción de chocolates, con riesgos como acceso a financiación. Se sugieren acciones como capacitación técnica masiva, asociaciones y exploración de nichos de mercado para impulsar la transformación en la economía cacaotera.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Citas

Alonso, J. (2021, 17 de marzo). Cacao: el precio necesario para una vida digna. DW. https://www.dw.com/es/cacao-el-precio-necesario-para-una-vida-digna/a-56908232

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (FONTAGRO); ESPOL; INIAP.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2020). Iniciativa Latinoamericana del Cacao. Banco de Desarrollo de América Latina. https://lc.cx/QfwA-V

Cervantes, X., Mendoza, E., Vásconez, G., & Samaniego, E. (2020). Visualización Bibliométrica en el área del cultivo de cacao evaluando competencias administrativas y socioeconómicas a nivel de América Latina. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(4), 1289-1302.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL: Unidad de Desarrollo Agrícola. (2020). Diagnóstico de la Cadena Productiva del Cacao en el Ecuador. Naciones Unidas; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

CORPEI (Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones). (2020). Apoyo a las MIPYMES ecuatorianas para la promoción y exportación sostenibles a la Unión Europea. https://lc.cx/C7AmwP

García, M., Montaño, L., & Montoya, A. (2012). Análisis comparativo de competitividad de las cadenas productivas de cacao en Colombia y Ecuador. Ciencias Agrícolas, 29(1), 99-112. https://doi.org/2256-2273

Guanuche, R. E., Verdezoto, M. D. R., Romero, D. J., & Maleán, R. A. (2024). Análisis de las exportaciones cacaoteras en Sudamérica y su relación con Ecuador. Episteme, 11(1), 86-100. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3382

Mendoza, E. Y., Boza, J. A., & Rodríguez, S. E. (2020a). Las rutas del cacao y su impacto socioeconómico en las comunidades. Centro Sur, 4(3), 68-77.

Mendoza, E. Y., Cervantes, X. P., & Vásconez, G. H. (2020b). Las Rutas del Cacao como atractivo turístico en el Ecuador y su incidencia en las comunidades en las que se ubican. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(4), 1253-1272.

Mendoza, E. Y., Cervantes, X. P., & Vásconez, G. H. (2021a). Sistemas de producción del cacao vs recursos ambientales. Un reto estratégico actual. Socialium, 5(2), 335-348. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.1009

Mendoza, E. Y., Boza, J. A., & Manjarrez, N. N. (2021b). Impacto socioeconómico de la producción y comercialización del cacao de los pequeños productores del cantón Quevedo. Ecociencia, 8, 255-272.

Mendoza, E., Cervantes, X., & Zamora, E. (2022a). Recorrido histórico de la importancia del cacao para la economía de Ecuador. Sinergias Educativas, 1(1). https://doi.org/10.37954/se.vi.193

Mendoza, E. Y., Boza, J. A., & Manjarrez, N. N. (2022b). Producción, comercialización y posicionamiento del cacao. Caso de pequeños productores de la zona de influencia del cantón de Quevedo. Centrosur Agraria, 1(12), 1-11. https://doi.org/10.37959/revista.v1i12.143

Mendoza, E., Escobar, H., Valle, J., & Alencastro, L. (2022c). Exporting cocoa in times of the COVID 19 pandemic and its impact on the value chain. Journal of business and entrepreneurial studie, 6(4). 58-68.

Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020). Apoyo a las MIPYMES ecuatorianas para la promoción y exportación sostenibles a la Unión Europea. Corpei; Exportación DES; Exportación para el Desarrollo

Sánchez, V., Zambrano, J., & Iglesias, C. (2019). La cadena de valor del cacao en América Latina y el Caribe. INIAP, Estación Experimental Santa Catalina. https://doi.org/978-9942-36-465-4

Vasallo, M. (2015). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). https://doi.org/978-9942-950-51-2

Vasallao, M. (2017). Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao. Repique, 1(1), 23-43. https://doi.org/10.31876/repique.v1i1.2

Vega, R. J., Castro, D., Pajuelo Risco, F. M., Honorio, C. E., & Hernandez, J. E. (2024). Subproductos de cacao (Theobroma cacao) en la alimentación animal: ¿Una alternativa viable y sostenible? Manglar, 21(1), 127-134. http://doi.org/10.57188/manglar.2024.013

Zambrano, J., & Chávez, E. (2018). Diagnóstico del Estado del Arte de la Cadena de Valor del Cacao en América Latina y El Caribe. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) de Ecuador.

Publicado
2024-08-25
Cómo citar
Mendoza Vargas, E. Y., Escobar Terán, H. E., & Boza Valle, J. A. (2024). Análisis del sector cacaotero ecuatoriano desde su cadena de valor. Religación, 9(41), e2401200. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1200
Sección
Ciencias Administrativas