Análisis de la confiabilidad en la incorporación de los medios de prueba en materia penal en el Ecuador

  • Vicente Hermogenes Arias Montero Universidad Estatal Península de Santa Elena | Santa Elena | Ecuador
  • Luis Fernando Cedeño Astudillo Universidad Estatal Península de Santa Elena | Santa Elena | Ecuador
Palabras clave: Prueba; Convencimiento; Medios de Prueba; Proceso Penal

Resumen

El presente estudio aborda la importancia procesal de la incorporación de los medios de prueba (documentos, testimonios y pericias) en el proceso penal, enfatizando que estos posteriormente se convierten en prueba en la etapa de juicio, respetando los principios de inmediación y contradicción que finalmente su función básica es la de llevar al juez al convencimiento sobre la infracción y la responsabilidad penal del procesado. Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Se distingue la diferencia entre fuentes de prueba (información inicial), al existir un delito tenemos armas, cadáver, estos se incorporan a través de los medios de prueba (documentos, testimonio y pericia), que en la instrucción fiscal son elementos de prueba (convicciones utilizadas en el juicio). Se analiza también el concepto de pruebas ilícitas, que son obtenidas violando garantías fundamentales, que carecen de valor probatorio, y pruebas ilegales, que tienen defectos en la forma de ser obtenidas, aunque pueden ser convalidadas en algunos casos. Además, nos referimos al testimonio anticipado que se reconoce como excepción en el proceso penal, que se lo recibe antes de la audiencia de juicio, pero que debe cumplir con todas las garantías procesales.  Se destacan las normas constitucionales y legales para la exclusión de pruebas ilícitas o ilegales en las distintas etapas procesales. Finalmente, se mencionan casos de jurisprudencia que han sentado precedentes sobre la eficacia probatoria, sus efectos en los derechos de defensa de las partes, y su aporte importante en el sistema de administración de justicia en el Ecuador

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Vicente Hermogenes Arias Montero, Universidad Estatal Península de Santa Elena | Santa Elena | Ecuador

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República, por la Universidad de Cuenca; Diplomado en Docencia Universitaria, por la Universidad Técnica de Machala; Magister en Derecho Constitucional, por la Universidad Estatal de Guayaquil; Juez de Tribunal de Garantías Penales de El Oro.

Luis Fernando Cedeño Astudillo, Universidad Estatal Península de Santa Elena | Santa Elena | Ecuador

Abogado de los tribunales y juzgados de la república del Ecuador, Máster universitario en derecho penal y política crimina.  Doctor dentro del programa de doctorado en ciencias jurídicas y sociales, magister en educación mención en pedagogía.

Citas

Agama, B., Gilberto, J., Aguiar, C., & Sebastián, J. (2022). La Prueba Indiciaria Como Mecanismo De Defensa, De Necesaria Incorporación Al Coip. Revista Debate Jurídico Ecuador, 5(2), 227-242.

Arregui Reyes, R. J., Bazantes Poveda, M. Y., & Corral Calderón, G. X. (2023). La Criminalística como ciencia y su importancia en la legislación penal ecuatoriana: Criminalistics as a science and its importance in Ecuadorian criminal legislation. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(6). https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1531

Corte Nacional de Justicia. (2022, 28 de junio). Sentencia Nro. 09286-2017-02368. Quito, Ecuador.

Duran Campo, A. R. (2023). Cadena de custodia de los elementos de prueba. Una institución jurídica en debate y desarrollo en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 277-285

Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí.

Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal.

Ecuador. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito.

Ecuador. (Sentencia Nro. 322-2012). Corte Nacional de Justicia. Quito.

García Falconí, J. (2011). Derecho Procesal Penal. Editorial Jurídica del Ecuador.

Gómez-Salcedo, W. (2023). El tratamiento de la prueba ilícita en el proceso penal ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 586-595. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1865

Guerra, Á. L. T. (2022). De La Prueba Indiciaria En El Proceso Penal Ecuatoriano Y La Duda Razonable. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 128-137.

Macías-Sangoquiza, G. I., Rivera-Velasco, L. A., & Moreno-Arvelo, P. M. (2021). El Principio de inmediación en el desarrollo de audiencias virtuales en materia penal. IUSTITIA SOCIALIS, 6(11), 114. https://doi.org/10.35381/racji.v6i11.1397

Ortiz-Quichimbo, B. E., & Ortega-Peñafiel, S. A. (2022). Oral litigation techniques and legal argumentation: Their incidence and importance in criminal process. Dom. Cien., 8(1), 683-712.

Paredes, K. D. C. (2021). De La Prueba En Procesos Penales: Una Perspectiva Cons- Titucional. Universidad Y Sociedad, 13(2), 160–169.

Silva, D., Duchicela, A., Montenegro, V. (2023). El principio de contradicción en la prueba testimonial y el Derecho a la Defensa—Ecuador. Santiago.

Villagomez Cabezas, R. Í., & Acosta Morales, M. G. (2018). La prueba nueva: Una perspectiva analítica del código orgánico integral penal (COIP) de Ecuador. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 18(19). https://doi.org/10.47189/rcct.v18i19.191

Cárdenas, K., & Salazar, M. (2021). La valoración de la prueba en procesos penales: una perspectiva constitucional. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 160-169.

Duran, A. (2023). Cadena de custodia de los elementos de prueba. Una institución jurídica en debate y desarrollo en el Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2), 277-285.

Gómez-Salcedo, W. (2023). El Tratamiento de la Prueba Ilícita en el Proceso Penal Ecuatoriano. Digital Publisher, 8(3-1), 586-595.

Macías-Sangoquiza, G., Rivera-Velasco, L., & Moreno-Arvelo, P. (2021). El Principio de inmediación en el desarrollo de audiencias virtuales. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas, 6(11), 114-125. https://doi.org/10.35381/racji.v6i11.1397

Torres, Á. (2022). Aplicación de la prueba indiciaria en el proceso penal ecuatoriano y la duda razonable. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 128-137.

Publicado
2024-09-30
Cómo citar
Arias Montero, V. H., & Cedeño Astudillo, L. F. (2024). Análisis de la confiabilidad en la incorporación de los medios de prueba en materia penal en el Ecuador. Religación, 9(41), e2401306. https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1306
Sección
Ciencias jurídicas