La comunicación digital en la percepción de la gestión pública: caso de los Gobiernos Parroquiales Rurales de Pedro Moncayo
Resumen
La comunicación se ha digitalizado en todo el mundo y esta vicisitud implica a los sectores rurales con mayores necesidades de conectividad. Los gobiernos parroquiales se encuentran en la necesidad de innovar tácticas de comunicación para mantenerse relacionados con sus audiencias. Actualmente, estas instituciones no cuentan con estrategias de comunicación y, en consecuencia, tienen una percepción negativa o desconocimiento por parte de sus públicos objetivos. Es así que esta investigación tiene por objetivo analizar el impacto de la comunicación digital dentro de las estrategias implementadas por los Gobiernos Parroquiales de Pedro Moncayo. La metodología que se empleó fue de enfoque mixto y tipo relacional, de diseño transversal. Se entrevistó a expertos en comunicación pública, en producción audiovisual y docentes, además de haber encuestado a los habitantes de las parroquias Tupigachi, Tocachi, La Esperanza y Malchinguí; así como también se observó la interacción y percepción de las audiencias digitales en los canales oficiales de los GAD. Como resultado, se identificó que las estrategias de comunicación digitales y la participación ciudadana van paralelas y que su relación faculta la planificación de metas, ejecución y evaluación de planes. En conclusión, las estrategias tienen un impacto vital en la comunicación digital de los gobiernos parroquiales rurales de Pedro Moncayo.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Benites Rojas, J. M. (2021). Comunicación oficial del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Ricaurte y su difusión en la población local. Universidad Técnica de Babahoyo.
Betancourt, F. J. (2024). Digital/analógico o de las implicaciones de la comunicación para la deriva epistemológica. Historia y grafía, (62), 17-57. https://doi.org/10.48102/hyg.vi62.502
Bowen, S. K. (2020). Comunicación asertiva para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales. Ciencia Y Educación, 1(9), 17 - 27.
Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización. (2010). Sector Público Gubernamental.
Ecuador - Sistema político electoral. (s/f). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/es/paises/12/system#:~:
Escobar, A. (2002). Análisis de las prácticas comunicativas del grupo “Coalición por la equidad de género Riobamba” en torno a la aprobación de la ordenanza N°007-2019 dentro del período enero – julio 2019 [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8647
Gómez Díaz de León, C., y de la Garza, D. J. (2023). Redes sociales y administración pública: los desafíos y oportunidades de los gobiernos en la era de la comunicación digital. Universitas XX1(39), 83-107.
González, P.S. (2020). Cuestionario que sirve como guión de entrevista a un profesionista deficiencias de la salud. https://lc.cx/g35CqD
Gryngras, N., & Manaro, B. (2023). Las redes sociales: nuevos desafíos en el tratamiento del niño quemado. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 49(4), 399-408.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Herrera, M. (2024). Propuesta de intervención para mejorar la escritura de un estudiante con disortografía de 10 años de edad [Trabajo de grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil].
Juárez, I. (2018) El rol del docente ante un ambiente innovador de aprendizaje en escuelas y facultades de negocios. El caso de la: Facultad de Administración y Contaduría. Efan.
Montoya, M., & Duque, S. (2023). Uso de las redes sociales en estudiantes del área de la salud. Salutem Scientia Spiritus, 9(3), 29-33.
Odriozola, S., Ortiz, M., & Salto, G. (2018). La vinculación universidad – empresa -gobierno: una visión histórica y conceptual. Revista ECASinergia, 19(2).
Pérez, L. (2022). Redes sociales y comunicación digital: Nuevas formas de interacción. Editorial Digital, T
Pezo, R. (2023). Participación ciudadana en uso de suelo en la comuna Prosperidad–2023 [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
Rodríguez, M. (2021). Impacto de las redes sociales en la sociedad contemporánea. Revista de Estudio Social, 15(4), 110-124.
Tarco, D. A. (2024). Estudio de la reputación online en la imagen corporativa de la red social de Facebook del GAD Provincial de Chimborazo periodo julio 2021–diciembre 2021 [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Chimborazo].
Yáñez, I. (2023). El poder de la palabra: comunicación sincrónica en entornos virtuales. Horizontes, 7(29), 1411-1422. https://doi.org/10.3399/revistahorizontes.v7i29.601