La hipercomunicación como catalizador de la desinformación: análisis del impacto de las fake news en la era digital

  • Cynthia Shakira Enríquez Fierro Universidad Internacional del Ecuador | Quito | Ecuador
  • Allison Camila Flores Narváez Universidad Internacional del Ecuador | Quito | Ecuador
Palabras clave: Hipercomunicación; Fake News; Desinformación; Redes Sociales.

Resumen

Este estudio examina cómo la hipercomunicación en el entorno digital facilita la propagación de desinformación y fake news. La investigación se centra en comprender los mecanismos de difusión y las responsabilidades en la creación y diseminación de información falsa, utilizando un enfoque cualitativo con entrevistas y grupos focales, se analizaron los patrones de consumo y compartición de información de los usuarios, donde, los resultados revelan una falta generalizada de estrategias efectivas para verificar fuentes, lo que exacerba la proliferación de fake news y erosiona la confianza en los medios. El estudio mostrará que la educación mediática es crucial para empoderar a los consumidores y fomentar un pensamiento crítico, por ello, se propone una colaboración entre gobiernos, instituciones educativas y medios de comunicación para abordar este desafío y crear un entorno informativo más saludable, destacando la importancia de desarrollar habilidades para promover un consumo responsable de información en la era digital.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Citas

Alonso-González, M. (2021). Desinformación y coronavirus: el origen de las fake news en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26 1-25.

Bonilla, R. (2023). Desafíos contemporáneos ante las fake news. Revista Internacional.

Castillo-Riquelme, (34), 87-108.

Crespo, C. (2019, 21 de octubre). La distopía de Orson Welles: ¿Detonante del inicio de la posverdad? National geographic. https://lc.cx/gsQZZs

Florencia, M. (2024, 3 de septiembre). Las redes sociales, fuente principal de “fake news” en España. Tatista. https://lc.cx/pQ0Hmf

Gottfried, S. E. (2016, 26 de mayo). News Use across Social Media Platforms 2016. Pew Research Center. https://lc.cx/Lo7ozx

Martín, J. (2024, 7 de mayo). Las redes sociales con más usuarios del mundo. Orden Mundial. https://lc.cx/OHcuKv

Meneses, M. (2023). Fake News: El reto actual. Tecnológico Monterrey.

Morales, D. R. (2016). La percepción social con base a los estereotipos. UNAM.

Organización Mundial de la Salud. (2023). Infodemia: Un desafío global. OMS.

Pillay, V. (2023). Confianza mediática en tiempos digitales. Huffington Post.

Ramonet, I. (2023). La era del ruido informativo. Comunicación Global.

Rodríguez, C. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, Revista Científica., 65-74.

Sánchez-Gey Valenzuela, N. (2019). El aumento de las noticias falseadas y sus consecuencias. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, (45), 159-181.

Vázquez-Barrio, T. T. (2021). Credibilidad de los contenidos informativos en tiempos de fake news: Comunidad de Madrid. Comunic@ción Revista de comunicación y desarrollo, (49), 192-212.

Publicado
2025-02-11
Cómo citar
Enríquez Fierro, C. S., & Flores Narváez, A. C. (2025). La hipercomunicación como catalizador de la desinformación: análisis del impacto de las fake news en la era digital. Religación, 10(44), e2501404. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i44.1404