El derecho a la defensa en el procedimiento abreviado del Ecuador

  • Teddy Enrique Ramos Ramos Universidad Estatal Península de Santa Elena | Santa Elena | Ecuador
Palabras clave: debido proceso; procedimiento abreviado; sistema judicial; derechos fundamentales; seguridad jurídica

Resumen

El procedimiento abreviado del Ecuador, cuya procedencia establece la aceptación y reconocimiento de los hechos como su principal requisito, misma que debe ser examinada por ser una medida desequilibrada, que en la práctica produce vulneraciones y grandes desigualdades sociales que rompen el orden constitucional, configurándose una plena violación al principio de autoincriminación y que además, atenta contra otros derechos como el de igualdad, presunción de inocencia, debido proceso, tutela judicial efectiva y la seguridad jurídica.  Por ello el objetivo de esta investigación fue fundamentar de forma teórica y legal la importancia de garantizar el derecho constitucional a la defensa en el procedimiento abreviado del Ecuador, a través de una investigación no experimental con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, utilizando el método inductivo-deductivo, lo que nos dio como resultado que en aras de desahogar la carga procesal en el sistema judicial ecuatoriano se emplea procedimientos que a la vez afectan derechos debidamente tipificados en la Carta Magna, siendo que la autoincriminación está prohibida y por otra parte no se cumplen requisitos de forma en el sistema acusatorio por parte de la Fiscalía a la voz de un procedimiento abreviado, es así que se está priorizando la eficiencia a través de la mejora de procesos por encima de derechos fundamentales del ser humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Teddy Enrique Ramos Ramos , Universidad Estatal Península de Santa Elena | Santa Elena | Ecuador

Abogada y Magister en Gestión Pública con amplia experiencia en el ejercicio privado de la abogacía, exfuncionario público, docente universitario, formador de nuevos profesionales y comprometido con la Defensa de los derechos y su fortalecimiento.

Citas

Bravo López, J. J. (2015). La determinación conforme a derecho sobre la existencia del nexo causal, para el juzgamiento del procedimiento abreviado, dentro del código orgánico integral penal. Universidad Autónoma Regional de los Andes, Santo Domingo.

Cardenas Gonzales, J. R., Yupton Vásquez, J. M., & Castañeda Méndez, J. A. (2024). El derecho de defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica: un análisis de derecho comparado. CES Derecho, 15(2), 88-106.

Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia 189-19-JH/21. Quito 08-10-2021. https://bit.ly/412PVqq

Asamblea Nacional. (2014). Codigo Organico Integral Penal. 10 de febrero del 2014: Registro Oficial 180. https://bit.ly/42Smavh

Carter, W. M. (2024). The second founding and self-incrimination. Northwestern University Law Review, 118(4), 927-984.

Olivares, F. R. (2022). El Imputado en el procedimiento abreviado y la igualdad en el proceso penal acusatorio. DE IURE, 4(4).

Picón Arranz, A. (2021). El derecho a la no autoincriminación en el procedimiento administrativo sancionador: un estudio a la luz de la jurisprudencia del TJUE. Revista De Estudios Europeos, (79), 367-388. https://doi.org/10.24197/ree.79.2022.367-388

Sánchez Ibarra, A. M., & Morones López, R. A. (2023). Justicia negociada “procedimiento abreviado” en México. SIBIUAS Revista de la Dirección General de Bibliotecas, (1), 39-43.

Vatjus-Anttila, J. (2024). A Conceptual Framework for Voluntary Confessions and the Privilege Against Self-Incrimination. Criminal Law and Philosophy, 1-20.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica del Ecuador (CRE). https://bit.ly/4gKpMCS

Barrios Solano, M. A. (2023). Los Derechos Fundamentales Innominados: Análisis Prospectivo. Universidad Libre Seccional Cúcuta

Cardenas Gonzales, J. R., Yupton Vásquez, J. M., & Castañeda Méndez, J. A. (2024). El derecho de defensa y el principio de no autoincriminación de la persona jurídica: un análisis de derecho comparado. Revista CES Derecho, 15(2), 88.

Daly, P. (2019). Facticidad: Revisión Judicial del error fáctico en la perspectiva comparativa. Oxford Handbook of Comparative Administration Law.

Diaz, A. P. (2016). La prueba obtenida mediante coacción y su inadmisibilidad ante la Corte Interamericana. Revista de Derecho (Valdivia), XXIX(2), 229-252.

Enríquez Burbano, G. (2017). El Procedimiento Abreviado como una forma de Descongestión del Sistema Judicial Penal. Revista Facultad de Jurisprudencia, 2, 1-37.

Guerreño, R. (2003). El procedimiento abreviado en el proceso penal continental europeo. Revista Jurídica, 10(12), 423-465.

Hernandez Sampieri, R. (2018). Metodologia de la Investigacion. McGraw-Hill

Morales Sanchez, J. C. (2021). El procedimiento abreviado sus reglas y aplicación, un análisis desde el derecho. Universidad Regional Autónoma de Los Andes “Uniandes”.

Morales Tobar, M. (2005). Las relaciones entre Poder Judicial y Tribunal Constitucional a propósito del control represivo de inconstitucionalidad de preceptos legales en Ecuador y los efectos de las sentencias. Estudios Constitucionales, 3(1), 173-198.

Ojeda López, N. A., & Medina Medina, V. E. (2024). El principio de presunción de inocencia y la aplicación del procedimiento abreviado. Revista Metropolitana, 7(2).

Pico Rivera, M. A., & Lescano Galeas, N. V. (2023). Argumentación en la jurisprudencia vinculante sobre error de derecho respecto a la seguridad jurídica. Revista Ciencia UNEM, 16(42), 90-101.

Pinzón Pinilla, D. H. (2023). Vulneración Del Derecho A La Igualdad Del Acusado, En Los Preacuerdos Que Versen Sobre Hurto Calificado En Donde No Se Reintegra El Incremento Patrimonial Fruto Del Delito [Tesis Maestría, Universidad Libre].

Publicado
2025-03-17
Cómo citar
Ramos Ramos , T. E. (2025). El derecho a la defensa en el procedimiento abreviado del Ecuador. Religación, 10(45), e2501411. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1411