Desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Evaluación Basado en el Marco Lógico para Proyectos Educativos en la Organización CENIT
Resumen
Este estudio plantea el desarrollo de un sistema de seguimiento y evaluación basado en el Marco Lógico para mejorar la administración de proyectos educativos dentro de la Organización CENIT. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó métodos cualitativos y cuantitativos, a través de encuestas y grupos focales, para obtener una comprensión completa de las opiniones y necesidades de las partes interesadas. Los resultados muestran que el 80% de los encuestados considera "muy importante" tener este sistema, y el 95% cree que aumentaría la transparencia. No obstante, el 67% indica que el seguimiento actual es inadecuado, lo que indica una falta de comunicación y gestión de la información. En conclusión, la implementación de un sistema de seguimiento y evaluación bien organizado, basado en el Marco Lógico, mejora la eficacia y eficiencia de los proyectos educativos destinados a niños y adolescentes vulnerables. El estudio resalta la importancia de coordinar los objetivos estratégicos con las necesidades locales, promover la responsabilidad y mejorar el uso de los recursos en la gestión de proyectos educativos.
Descargas
##plugins.generic.paperbuzz.metrics##
Citas
Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. CEPAL.
Bazán Alguiar, E. F. (2022). Eficiencia de los proyectos de inversión en riego del sector agricultura y riego [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].
Cárdenas Torrado, L., Cruz Casallas, N. E., & Álvarez Cardona, N. (2022). Revisión del marco lógico: Conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de proyectos y programas. Inquietud Empresarial, 22(1), 117-133. https://doi.org/10.19053/01211048.13408
Cevallos Uve, G. E., Cedeño Hidalgo, E. R., Sánchez Ramírez, V. B., Macas Moreira, K. M., & Ramos López, Y. (2021). Educación en tiempos del COVID-19, perspectiva desde la socioformación. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2558
Coronel-Carvajal, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Archivo Médico Camagüey, 27(0), 9591.
Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
Alirio Bastidas, J. (2018). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de investigación de pregrado. Mextesol, 43(1).
García Villena, E., Pascual Barrera, A., Álvarez, R. M., Dzul López, L. A., Tutusaus Pifarré, K., Vidal Mazón, J. L., Miró Vera, Y. A., Brie, S., & López Flores, M. A. (2022). Evaluation of the Sustainable Development Goals in the Diagnosis and Prediction of the Sustainability of Projects Aimed at Local Communities in Latin America and the Caribbean. Applied Sciences, 12(21), 11188. https://doi.org/10.3390/app122111188
Gilabert Sansalvador, L., & Peiró Vitoria, A. (2020). La aplicación del Enfoque del Marco Lógico en proyectos académicos de posgrado sobre patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible. VI Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.12026
Ishtiaq, M. (2019). Book Review Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. English Language Teaching, 12(5), 40. https://doi.org/10.5539/elt.v12n5p40
López, A. (2022). Investigación cualitativa: Grupos focales y su aplicación en las Ciencias Sociales. Cuadernos de Sociología, 2(4), 66-84. https://doi.org/10.54549/cs.2022.2.4.4539
Mencía Ripley, A., Ruíz-Matuk, C., & Sánchez-Vincitore, L. V. (2017). Construyendo Sistemas de Monitoreo y Evaluación Eficaces para Proyectos de Educación: Experiencias del Proyecto Leer. Ciencia y Educación, 1(1), 71-80. https://doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp71-80
Ortegón, E., NU. CEPAL. ILPES, Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL.
Rodríguez Borroto, E., Alvarez Portela, D. R., & Perdomo Sánchez, M. J. (2022). Marco lógico del proyecto innovación agropecuario local en su IV fase en el municipio Baraguá. Revista de Investigación Cañetana, 1(2), 65-72. https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n2.04
Rodríguez Rivero, R. (2019). Metodología del Marco Lógico con Enfoque de Gestión de Riesgos para mejorar la eficacia de los Proyectos de Cooperación al Desarrollo [Tesis de PhD, Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.55788
Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial, 2, 328-343.
Santander-Zuñiga, B. A., Valencia-Botero, D. F., & Hernandez, H. A. (2022). Metodologías para la evaluación de proyectos sociales en las zonas rurales. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 462-472. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.914
Severin, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en educación. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0009717
Vazquez-Rodriguez, O., & Serrano, E. L. (2024). Los referentes para la evaluación docente en Educación Básica: El caso de México. Revista Práxis Educativa, 19.
Villagómez, M., Cuesta, R., Sili, M., & Vieyra, A. (2020). Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay. Revista Geográfica, 160, 57-89. https://doi.org/10.35424/regeo.160.2019.745