Desenvolvimento de um sistema de monitoramento e avaliação baseado em uma estrutura lógica para projetos educacionais na organização CENIT

  • Nataly Silvana Maila Rondal Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Yonimiler Castillo-Ortega Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
  • Jorge Ormaza-Andrade Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador
Palavras-chave: Quadro lógico; Monitoramento e avaliação; Gestão educacional; Metodologias combinadas; Organizações sem fins lucrativos.

Resumo

Este estudo propõe o desenvolvimento de um sistema de monitoramento e avaliação baseado no Marco Lógico para melhorar a gestão de projetos educacionais dentro da Organização CENIT. Uma metodologia mista, incluindo métodos qualitativos e quantitativos, foi utilizada por meio de pesquisas e grupos focais para obter uma compreensão completa das opiniões e necessidades das partes interessadas. Os resultados mostram que 80% dos entrevistados consideram “muito importante” a existência desse sistema e 95% acreditam que ele aumentaria a transparência. Entretanto, 67% indicam que o monitoramento atual é inadequado, indicando uma falta de comunicação e gerenciamento de informações. Em conclusão, a implementação de um sistema de monitoramento e avaliação bem organizado, com base no Quadro Lógico, melhora a eficácia e a eficiência dos projetos de educação para crianças e adolescentes vulneráveis. O estudo destaca a importância de coordenar os objetivos estratégicos com as necessidades locais, promovendo a prestação de contas e melhorando o uso de recursos na gestão de projetos educacionais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Nataly Silvana Maila Rondal, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Soy ingeniera en Administración de Empresas y desde hace 2 años me desempeño como coordinadora de proyectos en el Centro Integral de la Niñez y adolescencia (CENIT), una organización sin fines de lucro con 33 años de vida institucional, en donde desarrollamos programas de atención integral para acoger a las niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y riesgo, con el objetivo de erradicar el trabajo infantil, promover el ejercicio de derechos, equidad de género, vivencia de valores y mejorar sus condiciones de vida mediante una propuesta educativa y maestrante en el programa de Maestría en Administración de Empresas con mención en Dirección y Gestión de Proyectos.   

Yonimiler Castillo-Ortega, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Católica de Cuenca.

Jorge Ormaza-Andrade, Universidad Católica de Cuenca | Cuenca | Ecuador

Docente tutor, de la Maestría en Administración de Empresas con mención en Dirección y Gestión de Proyectos de la Universidad Católica de Cuenca. 

Referências

Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. CEPAL.

Bazán Alguiar, E. F. (2022). Eficiencia de los proyectos de inversión en riego del sector agricultura y riego [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo].

Cárdenas Torrado, L., Cruz Casallas, N. E., & Álvarez Cardona, N. (2022). Revisión del marco lógico: Conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de proyectos y programas. Inquietud Empresarial, 22(1), 117-133. https://doi.org/10.19053/01211048.13408

Cevallos Uve, G. E., Cedeño Hidalgo, E. R., Sánchez Ramírez, V. B., Macas Moreira, K. M., & Ramos López, Y. (2021). Educación en tiempos del COVID-19, perspectiva desde la socioformación. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2558

Coronel-Carvajal, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Archivo Médico Camagüey, 27(0), 9591.

Diaz, C. C., Reyes, M. P., & Bustamante, K. G. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048

Alirio Bastidas, J. (2018). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de investigación de pregrado. Mextesol, 43(1).

García Villena, E., Pascual Barrera, A., Álvarez, R. M., Dzul López, L. A., Tutusaus Pifarré, K., Vidal Mazón, J. L., Miró Vera, Y. A., Brie, S., & López Flores, M. A. (2022). Evaluation of the Sustainable Development Goals in the Diagnosis and Prediction of the Sustainability of Projects Aimed at Local Communities in Latin America and the Caribbean. Applied Sciences, 12(21), 11188. https://doi.org/10.3390/app122111188

Gilabert Sansalvador, L., & Peiró Vitoria, A. (2020). La aplicación del Enfoque del Marco Lógico en proyectos académicos de posgrado sobre patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible. VI Congreso de Innovación Edicativa y Docencia en Red. IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2020.2020.12026

Ishtiaq, M. (2019). Book Review Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. English Language Teaching, 12(5), 40. https://doi.org/10.5539/elt.v12n5p40

López, A. (2022). Investigación cualitativa: Grupos focales y su aplicación en las Ciencias Sociales. Cuadernos de Sociología, 2(4), 66-84. https://doi.org/10.54549/cs.2022.2.4.4539

Mencía Ripley, A., Ruíz-Matuk, C., & Sánchez-Vincitore, L. V. (2017). Construyendo Sistemas de Monitoreo y Evaluación Eficaces para Proyectos de Educación: Experiencias del Proyecto Leer. Ciencia y Educación, 1(1), 71-80. https://doi.org/10.22206/cyed.2017.v1i1.pp71-80

Ortegón, E., NU. CEPAL. ILPES, Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL.

Rodríguez Borroto, E., Alvarez Portela, D. R., & Perdomo Sánchez, M. J. (2022). Marco lógico del proyecto innovación agropecuario local en su IV fase en el municipio Baraguá. Revista de Investigación Cañetana, 1(2), 65-72. https://doi.org/10.60091/ric.2022.v1n2.04

Rodríguez Rivero, R. (2019). Metodología del Marco Lógico con Enfoque de Gestión de Riesgos para mejorar la eficacia de los Proyectos de Cooperación al Desarrollo [Tesis de PhD, Universidad Politécnica de Madrid]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.55788

Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y evaluación de proyectos. Visión Gerencial, 2, 328-343.

Santander-Zuñiga, B. A., Valencia-Botero, D. F., & Hernandez, H. A. (2022). Metodologías para la evaluación de proyectos sociales en las zonas rurales. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 34(2), 462-472. https://doi.org/10.33975/riuq.vol34n2.914

Severin, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en educación. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0009717

Vazquez-Rodriguez, O., & Serrano, E. L. (2024). Los referentes para la evaluación docente en Educación Básica: El caso de México. Revista Práxis Educativa, 19.

Villagómez, M., Cuesta, R., Sili, M., & Vieyra, A. (2020). Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina. El caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay. Revista Geográfica, 160, 57-89. https://doi.org/10.35424/regeo.160.2019.745

Publicado
2025-03-24
Como Citar
Maila Rondal, N. S., Castillo-Ortega, Y., & Ormaza-Andrade, J. (2025). Desenvolvimento de um sistema de monitoramento e avaliação baseado em uma estrutura lógica para projetos educacionais na organização CENIT. Religación, 10(45), e2501423. https://doi.org/10.46652/rgn.v10i45.1423